Ante una crisis en su punto extremo, comunidades de universidades públicas marchan en todo el país
En rechazo a la decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario y ante una crisis que está llegando a un punto extremo, desde las Universidades Públicas Argentinas convocan a marchar este miércoles 17 de septiembre en todo el país.
Ese día se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación los vetos a las leyes de financiamiento universitario y a la de emergencia pediátrica, por lo que ambas luchas confluirán en una gran movilización nacional.
La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Senado el 22 de agosto. Entre otras pautas, establece: garantizar los recursos para el funcionamiento de las universidades argentinas; recomponer los salarios de trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes; actualizar los montos de las becas educativas; y crear un fondo para promover carreras estratégicas para el desarrollo de Argentina.
Representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) explicaron que el Gobierno Nacional debe garantizar los recursos para el normal funcionamiento de las universidades nacionales, ya que la Ley de Educación Superior N°24.521 establece que el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento. Por lo tanto, el Presupuesto de la Nación para 2026 debe contemplar las pautas que marca la Ley de Financiamiento Universitario.
Desde el CIN, también aclararon que el mensaje emitido el lunes 15 de septiembre por Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 "es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario".
Y detallaron: "Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema. Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico".
Documentos relacionados El sueño de un país, el grito de una nación | Declaración del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Martes 16 de septiembre de 2025
Elecciones 2025 en Provincia de Buenos Aires: el conurbano en el mapa político provincial
El Observatorio del Conurbano Bonaerense elaboró una nota y un mapa interactivo que muestra el resultado de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, del pasado 7 de septiembre.
Las elecciones legislativas provinciales de 2025 en la provincia de Buenos Aires pusieron de manifiesto, una vez más, la centralidad política y demográfica de los partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y en particular, la del conurbano.
Del padrón total de la provincia, compuesto por 14.376.592 electores habilitados, 9,7 millones (67,5%) residen en los 24 partidos del conurbano y un 17,5% adicional en los demás de la RMBA, alcanzando, en conjunto, más del 85% del electorado provincial.
La presente elección se presentó altamente polarizada a nivel provincial, consolidándose dos fuerzas principales: por un lado, Fuerza Patria (FP), el frente peronista, alcanzando el 47,28% a nivel provincial, seguido de La Libertad Avanza (LLA), con el 33,71%. La tercera fuerza a nivel de votos totales en la provincia es ocupada por Somos Buenos Aires (SBA), una alianza entre peronistas disidentes, radicales, socialistas, referentes del GEN y de la Coalición Cívica con el 5,25% de los votos, mientras que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) ocupa el lugar de cuarta fuerza a nivel provincial con el 4,37% de los votos.
Ya en el análisis regional, en el norte y noroeste del conurbano y la RMBA -en los partidos de la Primera sección electoral-, como San Martín, San Isidro, Vicente López, Tigre, San Miguel o Escobar, se eligieron senadores provinciales. En Zárate y Exaltación de la Cruz, ambos parte de la Segunda sección electoral, también eligieron senadores. Por otra parte, en el sur – correspondiente a la Tercera sección electoral y sección Capital -, en partidos como La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Berazategui, Florencio Varela o Ezeiza, y en La Plata, se renovaron bancas de diputados provinciales.
En la mayoría de los municipios, Fuerza Patria (FP) fue la primera fuerza, con valores por encima del 50% en distritos grandes como Avellaneda (62,0%), Malvinas Argentinas (65,5%), Ezeiza (60,6%) y Berazategui (60,9%). El frente compuesto por varios sectores del peronismo, consolidó su predominio con márgenes que, en promedio, superaron los 15 puntos de diferencia respecto a La Libertad Avanza (LLA). Se destaca el partido de Malvinas Argentinas, donde FP se impuso con el 65,51% de los votos frente al 24,82% de LLA, con una diferencia de 40,69%. El frente libertario, por su parte, logró imponerse en 3 partidos de la zona norte del conurbano, San Isidro, Vicente López y Tres de Febrero. En San Isidro alcanzaron la mayor diferencia, de 29,34%, obteniendo el 57,37% de los votos frente al 28,03% de FP. En Tres de Febrero, la diferencia apenas fue de 4,05%, 46,33% frente a 42,28% de FP, una diferencia muy ajustada para un municipio gobernado por el intendente Valenzuela, candidato a senador por LLA.
En contraste, con otros partidos de la RMBA —como Escobar, Pilar, Luján, Marcos Paz o La Plata— Fuerza Patria también logró imponerse, aunque con una brecha significativamente menor frente a LLA. Los casos de mayor diferencia de votos fueron Ensenada, donde el peronismo obtuvo el 65,9% de los votos frente al 24,21% de LLA, alcanzando una diferencia de 41,69 puntos porcentuales, o San Vicente, con una diferencia de 39,21 puntos.
Por otro lado, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), si bien se mantiene con porcentajes de votos muy alejados de los dos frentes anteriores, con entre el 3 y el 7%, ocupa el lugar de tercera fuerza en 20 partidos del conurbano (las excepciones son Tigre, San Fernando y Esteban Echeverría), y en otros 6 partidos de la RMBA (Ensenada, Escobar, General Rodríguez, La Plata, Luján y Pilar). En algunos partidos como La Matanza, alcanzó el 7,49% de los votos.
En otros partidos, la tercera fuerza es ocupada por Somos Buenos Aires (SBA), una alianza entre peronistas disidentes, radicales, socialistas, y referentes del GEN y de la Coalición Cívica. Entre ellos, se destacan Hurlingham (11,7%) y Tigre (19,3%), y en partidos de la RMBA como Brandsen (16,3%), Berisso (8,6%), Presidente Perón (9,6%) y Cañuelas (8,7%).
Los resultados de las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires reafirman el peso político de la Región Metropolitana y del conurbano en el escenario provincial. Como se mencionó anteriormente, Fuerza Patria logró consolidarse como la primera fuerza en la mayoría de los partidos, alcanzando diferencias muy amplias de más de 40 puntos frente a La Libertad Avanza. Éstos, por su parte, si bien quedaron en segundo lugar a nivel provincial, superaron al peronismo en 3 partidos de la zona norte del conurbano. El análisis de estas elecciones resulta de mayor interés, no solo por el peso específico de la PBA, sino porque forman parte de un escenario electoral más amplio a desarrollarse en las elecciones elecciones nacionales del próximo octubre, donde se renovarán 24 bancas del Senado y 127 de Diputados.
El Plan de Desarrollo Territorial de Tandil | Eduardo Reese en El Eco de Tandil
En una entrevista a fondo, Eduardo Reese, investigador y docente del Conurbano de la UNGS, habló con El Eco de Tandil sobre el debate ciudadano y la necesidad de actualizar el Plan de Desarrollo Territorial de esa ciudad, a 20 años de su creación.
"El Plan de Ordenamiento es la segunda ordenanza más importante que tiene un municipio, La primera es el presupuesto, la segunda es la que dice qué se va a hacer con ese municipio”, dijo Reese, arquitecto especializado en urbanismo, que coordinó el equipo redactor del Plan.
El vetador serial | Por Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás en La Tecla Eñe
El Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto Nº647/25 vetó, por segundo año consecutivo, y en su totalidad, la Ley Nº27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, recientemente sancionada, por amplia mayoría, por el Congreso Nacional.
Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS, analizaronn el contenido de este veto y sus implicancias en una nota de opinión publicada en La Tecla Eñe. Y enfatizaron: "Hay que decir, además, que, simultáneamente, por la Decisión Administrativa Nº23/2025, recorto a las Universidades Nacionales un total de $40.000 millones para gastos de funcionamiento en su enésimo ataque a la educación superior".
"El llamado que hace el veto presidencial a discutir el tema en el seno del debate sobre el presupuesto nacional 2026, no es más que desvergüenza y fuga hacia adelante, por parte de un gobierno que, por primera vez desde la recuperación democrática, lleva dos años seguidos sin presupuesto, readecuando discrecionalmente partidas fijadas a fines de 2022, lo que constituye una anomalía institucional inédita. A la vez que, tras los resultados de la elección bonaerense, hay más chances de que el Congreso Nacional formule, apruebe e insista con un proyecto propio de Ley de Presupuesto a que el Ejecutivo logre imponer el suyo", afirman.
"El resultado de las recientes elecciones en territorio bonaerense es una expresión del descontento social cosechado. El gobierno desoye al Congreso y al pueblo. Al veto hay que responderle con firmeza y movilización popular. Hubo veto, va a haber marcha, y tenemos que ser nuevamente millones en la calle, hasta que caiga quien tenga que caer, para que la Universidad Pública Argentina siga existiendo", sostienen los investigadores.
La nota fue publicada el 12 de septiembre de 2025 y se puede leer completa en el siguiente enlace: El vetador serial
Martes 9 de septiembre de 2025
La protección social en consideración y acuerdos para la intervención
El equipo de Seguridad Social del ICO/UNGS -integrado por Brenda Brown, M. Ignacia Costa, Claudia Danani, M. Victoria Deux Marzi, Lucila D’Urso, Susana Hintze y Sergio Rottenschweiler- participó del IIº Encuentro “Protecciones y desprotecciones en una nueva era en la Argentina” llevado a caboen la sede de Flacso Argentina el jueves 28 de agosto del corriente año. Contó con la participación de especialistas, investigadores/as y docentes de distintas instituciones académicas de nuestro país dedicados al estudio de la política social y los sistemas de protección interesados en sumar una voz en el debate público e incidir sustantivamente en la agenda de políticas.
El Programa de Políticas Sociales- POLSOC de FLACSO ofició en esta oportunidad como anfitrión para retomar el intercambio y los acuerdos establecidos en una primera jornada realizada en noviembre de 2024 en la Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS, con la consigna de revisar, desde las áreas de especialidad académica, los nudos críticos del contexto actual de la protección social en nuestro país, marcado por la retracción y la regresividad redistributiva.
Así, se manifestó la relevancia de volver a poner en foco el carácter ideológico y político-cultural constitutivo de la política social para iluminar los procesos que están llevando a un estado de desprotección cada vez más profundo a gran parte de la población y en los distintos momentos de la vida. En ese sentido, un punto de acuerdo fue el reconocimiento de cómo en el marco del desfinanciamiento y la interrupción de políticas y programas nacionales clave y de la crisis de los sectores de intervención y del sistema previsional, las infancias, juventudes, vejeces y la población adulta en edad de trabajar protagonizan trayectorias de degradación de sus condiciones de vida y de sus expectativas con una criticidad inéditas.
En un repaso de los mecanismos causales que operan en la generación de este empobrecimiento generalizado, se puso énfasis en la situación de un mercado laboral cada vez más flexible, informal y precarizado. Se propuso, también, una profunda e imperativa revisión de la lógica del financiamiento del gasto público y de la estructura fiscal de cara al cambio demográfico que implica, en sus diversas dimensiones, la baja en la natalidad, el aumento de la expectativa de vida y el envejecimiento poblacional creciente.
En un plano de diseño de nuevas propuestas en torno a la protección social y el bienestar se debatió sobre la recuperación y el fortalecimiento de las capacidades estatales; la necesidad de efectuar una universalización de la satisfacción de necesidades básicas; la mejora institucional de la Asignación Universal por Hijo para Protección social –entendiendo las complejidades que tensionan a este dispositivo en el marco de una desmovilización y descolectivización de la reproducción de la vida sin precedentes- y la implementación de políticas de seguridad y soberanía alimentarias en clave de derechos humanos que superen el plano retórico, entre otras necesarias líneas de acción.
Finalmente, se habló de la necesidad de expresar con claridad en el debate público el hecho de que todo modelo de desarrollo económico implica siempre un vínculo político con la producción de bienestar. Y el presente no es la excepción. Las y los especialistas reunidos abogaron por y acordaron tomar la palabra frente a argumentos que “despolitizan”, “tecnifican” e “instrumentalizan” las intervenciones sociales del Estado en la cuestión social. Cuentan con marcos interpretativos y evidencia suficiente como para construir otros argumentos que confronten analíticamente con aquellos. Los ejes trabajados serán elementos centrales para la construcción de una agenda temática en común y para el diálogo con dirigentes políticos y sociales, otros actores académicos y organizaciones de la sociedad civil.
Lunes 8 de septiembre de 2025
"Maravillosa jugada" | Nahuel Dragún en Revista Anfibia
El docente de la UNGS Nahuel Dragún es parte del grupo de investigadores e investigadoras del Área de Política Subnacional de la Universidad Nacional de San Martín que escribió un análisis sobre las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, publicado en la Revista Anfibia.
Dragún, Jacqueline Behrend, Iván Jacobsohn y Facundo Sánchez son los autores y la autora del artículo titulado "Maravillosa jugada", en el que aseguran: "La victoria de Kicillof en la provincia de Buenos Aires no sólo consolida a un gobernador con fuerte proyección política, sino que también ordena al peronismo en un momento de dispersión y búsqueda de liderazgo. La provincia más poblada del país vuelve a convertirse en el corazón de la estrategia opositora frente al gobierno nacional, y la figura de Kicillof se proyecta como un articulador posible entre las distintas corrientes internas del PJ. El desafío será transformar ese capital electoral bonaerense en una estrategia nacional, capaz de superar las fragmentaciones y ofrecer un horizonte común. Si el peronismo logra hacerlo, Kicillof puede convertirse en el eje alrededor del cual se reorganice la oposición al oficialismo en los próximos dos años".
La nota fue publicada el 8 de septiembre de 2025 y está disponible en el siguiente enlace: Maravillosa jugada.
Lunes 8 de septiembre de 2025
“Es posible y necesario hacer un uso más racional y eficiente de la energía”
“Es posible y necesario hacer un uso más racional y eficiente de la energía”, enfatizó el físico el físico Salvador Gil, profesor de la carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional de San Martín, en el último encuentro del Viernes de Charlas realizado en la UNGS.
Ante cerca de 40 asistentes, el doctor en física habló sobre la eficiencia energética como una herramienta para mitigar las emisiones y la pobreza. Durante la charla, Gil se refirió a varias estrategias para administrar mejor los consumos energéticos, de manera de lograr reducirlos con medidas simples y de bajo costo y también mostró distintos modos para mejorar las condiciones de confort y al mismo tiempo reducir el costo de las facturas.
“Esta forma de proceder no sólo nos beneficia individualmente, al lograr reducir nuestros expendios en energía, sino que nos beneficia como sociedad ya que nos permite disfrutar iguales o mejores servicios, gastando menos, y además reduce los gastos en subsidios y en ampliación de la infraestructura”, sostuvo Gil y agregó que también beneficia “al mundo en general” ya que estas medidas “disminuyen las emisiones de gases de efecto de invernadero, responsable en gran medida del calentamiento global”.
“Es así como la eficiencia se transforma en una herramienta útil para mitigar la pobreza y nuestras emisiones de carbono”, enfatizó Gil durante la charla, que se desarrolló en el campus de la UNGS.
El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Internacionalización e Investigación: un diálogo entre Brasil y Argentina
El pasado 27 de agosto, se llevó a cabo el encuentro virtual “Internacionalización e investigación en perspectiva comparada entre Brasil y Argentina: Implicancias y desafíos de cooperación”. Organizado conjuntamente por el Programa “Gobernanza, desarrollo sostenible y ciudades” del ICO-UNGS y la Universidad Federal del ABC (UFABC), el evento se centró en la importancia de fortalecer lazos de cooperación académica para el desarrollo regional.
La jornada, reunió a destacadas autoridades, académicos e investigadores de ambas instituciones. La iniciativa surgió a partir del convenio de cooperación reciente entre la UFABC y la UNGS, buscando impulsar la producción de conocimiento desde una perspectiva regional e interdisciplinaria.
Puntos Clave del Encuentro
El programa se dividió en dos partes, abordando temas cruciales para la colaboración binacional:
Parte 1: Internacionalización y su Dimensión Institucional
En esta primera instancia, el debate se centró en los desafíos y oportunidades de la internacionalización de la investigación. Participaron en la mesa de discusión:
Lic. Wellington Gonçalves (Asesoría de Relaciones Internacionales, UFABC)
Dr. Germán Pinazo (Vicerrector, UNGS)
Dra. Bárbara Couto (Decana del Instituto del Conurbano, ICO-UNGS)
La conversación, coordinada por el Dr. Rodrigo Carmona (ICO-UNGS/CONICET), resaltó la necesidad de consolidar lazos a nivel institucional para facilitar el intercambio de investigadores y la participación en proyectos conjuntos que aborden problemáticas que trascienden las fronteras, como el cambio climático y la seguridad alimentaria.
Parte 2: Investigación desde Brasil y Argentina: Líneas y Perspectivas
Esta segunda parte se enfocó en el intercambio de experiencias y líneas de investigación relevantes para el convenio. Contó con la presentación de los Dres. Gerardo Silva (UFABC) y Rodrigo Carmona (ICO-UNGS/CONICET), quienes introdujeron las principales áreas de interés. A continuación, investigadores de ambas universidades expusieron sus trabajos:
Sidney Jard da Silva (UFABC)
Lúcio Nagib Bittencourt (UFABC)
Andrés Barsky (UNGS)
Ricardo Paparás (UNGS)
La coordinación de esta sección estuvo a cargo del Dr. Gerardo Silva. Las presentaciones ofrecieron un panorama de los estudios en diversas disciplinas, desde la ciencia política y las políticas públicas hasta la gestión financiera y el ordenamiento territorial.
Este encuentro virtual marca un paso importante para fortalecer la cooperación académica e investigativa entre Argentina y Brasil, consolidando un espacio de diálogo que sin duda potenciará la capacidad de ambas naciones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante transformación.
A continuación, puedes ver el video del encuentro:
Viernes 5 de septiembre de 2025
Un encuentro para reflexionar sobre el significado de investigar fenómenos políticos en el siglo XXI
“25x10 Investigaciones Políticas” fue el título de las X Jornadas de Estudios Políticos que se realizaron en el campus universitario con la organización del Área de Política y la Licenciatura en Estudios Políticos del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.
“La coincidencia entre las diez ediciones ininterrumpidas de las Jornadas y los primeros 25 años del siglo constituyeron una invitación a reflexionar sobre qué significa investigar sobre los fenómenos de la política en este siglo XXI, en tiempos que parecen tan desafiantes como disruptivos”, explicaron las y los organizadores del encuentro.
La apertura de las jornadas, que se realizaron el 3 y 4 de septiembre, estuvieron a cargo de Julia Smola, decana del IDH. Luego se desarrolló la conferencia de apertura en la que el politólogo y filósofo Eduardo Rinesi, investigador y docente del IDH, habló sobre “La lección del maestro”, con la coordinación de Leonardo Eiff, investigador y docente del IDH. La mesa de cierre contó con la participación de Gabriela Rodríguez Rial (IIGG-CONICET) y de Mariana Gené (UNSAMCONICET) y con la coordinación de Ariana Reano, investigadora y docente de la UNGS. Las especialistas hablaron sobre cómo investigar la política en tiempos de mutación.
Durante las jornadas se desarrollaron conferencias, mesas y paneles que giraron en torno al “cambio de época”, “la crisis de la democracia”, la pregunta por la herencia y las lecciones de los maestros y las formas de la “investigación política” en la sociedad contemporánea.
La participación fue amplia y diversa, con una fuerte presencia de estudiantes, graduados y graduadas de la Licenciatura en Estudios Políticos de la UNGS, y dejó una conclusión, según afirmaron los y las organizadores del encuentro: “El reconocimiento del cambio, incluso quizás del fin de una época, no implica el abandono ni el reniego de nuestros pensamientos en favor de la emancipación ni de las utopías que aún nos movilizan”.
Viernes 5 de septiembre de 2025
La UNGS financiará 12 proyectos de investigación con impacto en la comunidad
La UNGS financiará 12 proyectos de investigación orientados a solucionar problemas reales de la comunidad. “Nos preocupaba cómo podía nuestra universidad con fondos propios contribuir a producir conocimiento, a producir tecnologías, a producir desarrollos que impactaran en algunas áreas, por ejemplo, en el área de política pública, en la discusión de temas de la agenda pública, en el fortalecimiento de las capacidades de nuestra institución para hacer investigación y para hacer vinculación tecnológica”, enfatizó la rectora de la UNGS Flavia Terigi, minutos antes de la presentación de los proyectos, de la que participaron autoridades universitarias y los y las directoras de los proyectos.
La rectora de la UNGS también se refirió al desfinanciamiento actual del sistema científico tecnológico nacional: “Podríamos decir que tenemos un problema de ausencia de políticas públicas para el sector científico, pero en realidad lo que está pasando es que hay una política para el sector científico que consiste en destruirlo”.
“Desde que asumió este gobierno, hemos venido haciendo un esfuerzo muy grande para sostener varios de los gastos que ya asumíamos en 2023, entre ellos, el alimento de la escuela infantil y de la escuela secundaria, que se llevaban una parte importante de la cuota de gastos de funcionamiento”, expresó Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, y enumeró las acciones llevadas adelante en este último año y medio para poder afrontar los gastos, entre ellas, convenios con la Provincia de Buenos Aires para la compra de alimentos de ambas escuelas y para programas de formación continua; y la activación de la Fundación de la Universidad (FUNAS) para sostener la oferta cultural. “Todos esos esfuerzos nos han permitido poder lanzar una línea de financiamiento propia para la ciencia y la técnica en la UNGS, sumamente importante en el contexto de recorte presupuestario que viene llevando adelante el gobierno”, subrayó.
Pinazo remarcó que además del recorte presupuestario hacia las universidades para salarios y gastos de funcionamiento, el gobierno ha recortado partidas específicas de financiamiento para la ciencia y la técnica: “El gobierno ha recortado en términos reales, en términos de su poder adquisitivo, nueve de cada 10 pesos de lo que el Estado Nacional destinaba al financiamiento de la ciencia y la técnica a las universidades”.
Durante la presentación, que se realizó en el campus el 3 de septiembre, las y los directores de los 12 proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria para ser financiados hablaron sobre los objetivos y las características de cada uno de ellos. Las investigaciones abarcan temas ambientales, como la reducción de la huella de carbono en el sector socioproductivo local, la presencia de microplásticos en suelos de cultivo, la eficiencia energética, temas del campo la educación como la enseñanza de la filosofía en las escuelas secundarias o la problemática de las pruebas estandarizadas, y otros temas vinculados las capacidades socioproductivas y tecnológicas del sector logístico, a la construcción de una base de datos con indicadores del salario y a la visibilización del aporte económico que representan las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, entre otros.
“Lo que se busca con esta convocatoria es resolver problemas de la vida real, utilizar la expertise que traen los grupos de investigación de la UNGS para resolver problemas determinados”, sostuvo Luciano Grippo, secretario de investigación de la UNGS. Grippo explicó que la convocatoria tuvo dos instancias, en la primera etapa los comités de investigación y desarrollo tecnológico y social evaluaron la elegibilidad de los proyectos, mientras que en la segunda etapa, los proyectos fueron evaluados por expertos disciplinares para analizar la pertinencia, la factibilidad y los antecedentes del grupo de investigación, como es usual en este tipo de convocatorias.
Los proyectos presentaron fueron:
> Mapeo detallado de las capacidades tecnológicas y socioproductivas del sector logístico en el área de referencia de la UNGS (director: Miguel Benegas, Instituto de Industria-IDEI).
> Elaborar una calculadora de huella de carbono con propuestas de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) de renaturalización para absorciones de gases de efecto invernadero (GEI), para organizaciones socioproductivas del conurbano bonaerense (directora: Raquel Bielsa, ICO).
> Qué miden y qué no miden las pruebas estandarizadas de evaluación de aprendizajes. La incidencia de las condiciones de implementación de los instrumentos sobre los resultados (directora: Gabriela Diker, IDH).
> Desarrollo de Redes Metal-Orgánicas (MOFs) para aplicaciones ambientales: innovación en fotosíntesis artificial, tratamiento de aguas y detección de contaminantes (directora Mariana Hamer, ICI).
> Geofísica y magnetismo ambiental para el monitoreo de la reserva natural urbana de Pilar, Provincia de Buenos Aires. (Guillermo Jorge, ICI).
> Construcción de una base de datos con indicadores del salario directo e indirecto, para identificar la existencia o no de venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. (Juan Kornblihtt, ICI).
> Caracterizar la experiencia y posicionamiento respecto de la intervención social del Estado por parte de las clases y segmentos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en el Conurbano Bonaerense, en su articulación con la legitimación o impugnación de los procesos de desigualación social, en la coyuntura actual y desde una perspectiva de mediano plazo (Verónica Maceira, ICO).
> Determinación de microplásticos de polietileno y microelastómeros de caucho en suelos bonaerenses por métodos térmicos acoplados a espectrometría de masas (Javier Montserrat, ICI).
> Filosofar con infancias: aportes al desarrollo curricular de la Educación Inicial (Gustavo Ruggiero, IDH).
> Estudios termodinámicos de procesos de adsorción con aplicaciones a sistemas de producción de frío. (Andrés Salvador Sartarelli, IDH).
> Diseño y fabricación de sistemas embebidos para el reporte instantáneo de costo de energía eléctrica, detección de umbrales de tensión y gestión eficiente de la energía. Hacia la construcción de un Observatorio del Consumo Eléctrico en edificios públicos del Conurbano Bonaerense. (Maximiliano Véliz, IDEI).
> Calculadora del cuidado (Nuria Paola Yabkowski, IDH).