El 19 de noviembre se conmemora el Día del Río de la Plata, que recuerda el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (1973) entre Argentina y Uruguay para regular el uso y la preservación de este sistema fluvio-marítimo estratégico. En el escenario actual del AMBA, signado por el proceso de privatización de AySA, la efeméride cobra una nueva resonancia y su significación social: interpela sobre el papel del Río como fuente principal de abastecimiento y los desafíos de su gestión pública de los servicios de agua y saneamiento ante una redefinición crítica de la gobernanza del agua.
A partir de la Ley 27.742 (Ley Bases), que declaró a AySA sujeta a privatización, el DNU 494/2025 habilitó el procedimiento y el DNU 493/2025 reconfiguró el Marco Regulatorio de la Ley 26.221 para adecuarlo a ese esquema. En este marco, el DNU 805/2025 —publicado en el Boletín Oficial el 13 de noviembre de 2025— aprueba el texto ordenado del Anexo 2 (Marco Regulatorio), incorporando las reformas vigentes y corrigiendo errores materiales: un ajuste técnico-normativo que sistematiza el marco en vigor.
Este nuevo marco regulatorio profundiza la privatización de los servicios de agua y saneamiento en el AMBA: además de habilitar la venta mayoritaria de la empresa pública —el mayor operador público de escala metropolitana en Latinoamérica, con más de 11 millones de habitantes atendidos—, redefine de modo estructural las condiciones de acceso, continuidad y asequibilidad del servicio.
En la región de mayor concentración poblacional del país, marcada por desigualdades socioespaciales y una infraestructura de escala metropolitana muy compleja, estas definiciones impactan en la salud pública, la sustentabilidad hídrica y la gobernanza del agua. A continuación se examinan las medidas introducidas, su compatibilidad con tratados internacionales en derechos humanos —en particular, el derecho humano al agua y al saneamiento— y los efectos territoriales de una eventual fragmentación del servicio.
1. Un viraje estructural del nuevo marco privatizador
La nueva norma establece una venta acelerada del capital estatal de AySA: el DNU 494/2025 autoriza la venta del 90% de las acciones del estado nacional y la Resolución 1198/2025 (ME) dispone adjudicar al menos el 51% a un operador estratégico y colocar el remanente en bolsas y mercados hasta completar ese 90% en un plazo de ocho meses, manteniendo el 10% bajo propiedad participada para trabajadores. Se trata de un cronograma muy acotado, con márgenes reducidos para evaluar alternativas o establecer garantías regulatorias.
En paralelo, el DNU 493/2025 reordena la prestación y delega en la futura concesionaria privada la operación, mantenimiento y expansión: distingue Área Regulada, Área de Expansión y Área Remanente, e incorpora la figura de Servicios Desvinculados fuera del régimen general. La tarifa pasa a operar como garantía financiera de la concesión y se habilita el corte por mora, consolidando una lógica contractual y comercial de este servicio esencial.
Este rediseño altera la unidad técnico-operativa que orientó el modelo público desde 2006 y su ampliación de 2017–2018: al condicionar la expansión a criterios de factibilidad económica y diferenciar zonas dentro del AMBA, segmenta el territorio y expone a menor prioridad de inversión a áreas de baja densidad o rentabilidad. En lo que sigue, los puntos 2 y 3 revisan, respectivamente, los impactos en derechos —en particular el derecho humano al agua y al saneamiento— y los efectos territoriales de esta reconfiguración.
2. Medidas regresivas: puntos críticos de la nueva regulación
El régimen reformado convierte la tarifa en pieza de garantía financiera del contrato y habilita el corte por falta de pago, reforzando una lógica de recuperación de costos por sobre la función social del servicio. En particular, el DNU 493/2025 incorpora la facultad de efectuar desconexiones por morosidad y permite constituir como garantías los fondos provenientes de la explotación de la concesión para el repago del financiamiento.
Asimismo, la figura de Área Remanente desvincula al prestador de obligaciones inmediatas de expansión en sectores del AMBA, sujetando su incorporación a la evaluación de factibilidad técnica y económica por parte de la Agencia de Planificación (APLA); se prevén, además, Servicios Desvinculados que pueden ser operados por terceros. Ello implica cobertura diferida en zonas de menor densidad o rentabilidad, con riesgo de consolidar déficits históricos críticos.
Desde la perspectiva de derechos humanos, estas definiciones tensionan la asequibilidad, la continuidad y la universalidad progresiva exigidas por los estándares de Naciones Unidas (AGNU 64/292; AGNU 70/169; OG Nº 15 del Comité DESC; CDH 15/9). En términos del deber de no regresividad, la combinación de la tarifa como garantía financiera y la desconexión por falta de pago sin salvaguardas, sumada a la selectividad territorial del Área Remanente, configura un escenario de retroceso en materia de derechos. El apartado 3 amplía estas implicancias en clave territorial y metropolitana, examinando cómo este diseño normativo puede segmentar la provisión y reordenar prioridades de inversión dentro del AMBA.
3. La dimensión territorial: fragmentación, desigualdad y riesgos metropolitanos
El AMBA presenta una estructura urbana marcada por profundas brechas en los patrones de asentamiento, densidad y acceso al saneamiento. En este marco, la diferenciación entre Áreas Reguladas y Áreas Remanentes del marco regulatorio tiene impactos territoriales concretos. Históricamente, los partidos del segundo cordón y del periurbano han registrado déficits significativos en la cobertura de agua, cloacas y drenaje pluvial, así como problemas persistentes de contaminación de napas y cursos de agua. La postergación de la expansión en estas zonas puede agudizar este déficit e incluso consolidar un ciclo hidrosocial de inequidad territorial difícil de revertir.
Las consecuencias sanitarias y ambientales de estas decisiones son especialmente relevantes. La falta de inversiones en infraestructura cloacal intensifica la contaminación del agua subterránea, aumenta la carga química y biológica en arroyos y ríos, y profundiza los problemas de salud pública en áreas vulnerables. A ello se suma que la fragmentación operativa dificulta la gestión integral de cuencas y la coordinación entre municipios, una condición indispensable en una región atravesada por sistemas hídricos complejos como el Río de la Plata, la cuenca Matanza–Riachuelo y la cuenca del Reconquista, entre otras.
Finalmente, debe subrayarse que AySA funciona como una unidad técnico y territorial integrada, basada en la interdependencia de grandes plantas potabilizadoras, estaciones elevadoras, redes troncales y colectores. La fragmentación introducida por la nueva normativa amenaza esta lógica sistémica, debilitando la planificación a escala metropolitana y aumentando los riesgos de ineficiencia, superposición de competencias y abandono de áreas con alta vulnerabilidad hídrica.
El debate no puede clausurarse
La reforma del marco regulatorio no solo habilita la privatización de AySA: reconfigura la arquitectura institucional y los principios que ordenan el servicio. La combinación de cortes por mora, ampliación de cargos y recargos, segmentación territorial y reducción del rol estatal en la planificación y el control orienta el sistema hacia una lógica mercantil, desplazando su función social. En un territorio como el AMBA, donde la infraestructura del agua opera como un sistema técnico-ecológico interdependiente, estas definiciones exceden lo contractual y repercuten en la salud pública, la sustentabilidad hídrica y la gobernanza metropolitana.
El debate no se agota en la dicotomía público–privado. La cuestión es cómo regular un elemento vital en un contexto de desigualdades socioespaciales y vulnerabilidad ambiental crecientes, a la luz de los estándares internacionales que exigen asequibilidad, continuidad y universalidad progresiva del derecho humano al agua y al saneamiento. En este sentido, los cambios introducidos tensionan el principio de no regresividad y demandan salvaguardas ciudadanas explícitas: tarifa social, umbral de consumo básico garantizado, prohibición de corte para hogares vulnerables y metas verificables de expansión en áreas con alta demanda sanitaria.
En el plano institucional, no se puede clausurar el debate sobre los límites jurídicos del proceso: eventuales planteos podrían requerir control de constitucionalidad respecto de la Ley 27.742 (Ley Bases) y de los decretos que la ejecutan; a la par, el Congreso debiera revisar o modular el esquema vigente. Por su parte, la Provincia de Buenos Aires —con 26 municipios dentro del área de concesión, incluidos nueve incorporados entre 2017 y 2018— enfrenta un desafío central: articular capacidades regulatorias y planificación en municipios del conurbano para resguardar la unidad técnico-operativa y la igualdad territorial metropolitana en el acceso al servicio.
En este contexto, las universidades públicas del AMBA aportan desde hace décadas investigación rigurosa y situada, junto con debate informado, que sustentan salvaguardas regulatorias y orientan prioridades de inversión coherentes con el derecho humano al agua y la planificación metropolitana.
Por Leonardo Fernández
Director de la Licenciatura en Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS.
Jueves 6 de noviembre de 2025
Clase abierta “Experiencias de participación protagónica de niñeces y adolescencias”
El 28 de octubre se realizó un encuentro híbrido que reunió a investigadoras y investigadores, referentes comunitarios y funcionarias y funcionarios de distintos países de la región, la clase abierta “Experiencias de participación protagónica de las niñeces y adolescencias”, organizada por la materia Infancias, juventudes y políticas, propuso reflexionar sobre cómo transformar la participación protagónica en una práctica cotidiana capaz de incidir en las decisiones públicas. El objetivo fue compartir experiencias, metodologías y desafíos orientados a garantizar que niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como sujetos activos en la construcción de sus territorios y en el ejercicio de sus derechos.
Los intercambios articularon reflexiones sobre marcos normativos, experiencias de campo y propuestas metodológicas. Norberto Liwski, director de Políticas Sociales Integrales del Senado de la Provincia de Buenos Aires, realizó un recorrido histórico sobre la construcción de la perspectiva protagónica de las niñeces y adolescencias en las agendas públicas, señalando las vacancias aún presentes en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En esa línea, subrayó la necesidad de fortalecer la articulación entre decisores de políticas, universidades y actores sociales para consolidar la institucionalización de las acciones protagónicas. Asimismo, advirtió sobre las tensiones entre estos marcos y las prácticas institucionales, en particular frente a interpretaciones regresivas de la Ley 26.061 por parte del gobierno nacional, que vulneran el derecho a la participación al promover la persecución de docentes y denunciar el supuesto “adoctrinamiento” en lugar de garantizar el derecho a la formación ciudadana.
Emilia Acurio Vintimilla, docente, investigadora y activista ecuatoriana, presentó una experiencia de co-investigación y acción desarrollada junto a niñeces de barrios de la ciudad de Cuenca, orientada a promover la habitabilidad urbana mediante la creación de espacios inclusivos y saludables. La iniciativa, conocida como Proyecto 3-en-raya, combinó la construcción colectiva de cartografías, el diseño de prototipos y la realización de actividades en el espacio público a través de herramientas lúdicas, con una destacada participación protagónica de las niñeces. Emilia subrayó, además, la importancia de construir una mirada no adultocéntrica para fomentar la participación infantil y la necesidad de diseñar procesos de intervención que eviten el extractivismo académico; es decir, proyectos que dejen capacidades instaladas en las comunidades y posibiliten su continuidad más allá de la intervención universitaria.
La experiencia de campo presentada por Frederico Alves Lopes, docente de la Universidad Estadual de Minas Gerais (Brasil), ofreció una mirada sobre las infancias del pueblo Guaraní Kaiowá en el contexto de los procesos de ocupación y lucha por la tierra y la vivienda. A partir de una metodología fotográfica participativa y de producciones audiovisuales realizadas por niñas, niños y adolescentes, identificó cuatro dimensiones centrales en la construcción de esas experiencias de infancia: el juego, el cuidado/trabajo, el estudio y la lucha. Los resultados de esta investigación fueron compilados en el libro "À sombra desta mangueira: as crianças na luta pela terra e moradia" (Editora Escola Cidadã, 2021), de distribución gratuita. Fred subrayó, además, la dimensión racial de las desigualdades en Brasil, que “roban” la posibilidad de una infancia plena a los sectores afrodescendientes e indígenas y a las infancias populares.
La última intervención estuvo a cargo de Guadalupe Romero (Lic. en Sociología), Gabriela San Sebastián (Lic. en Trabajo Social) y Álvaro Llamas (Lic. en Ciencia Política), integrantes de la Dirección de Políticas Sociales Integrales del Senado de la Provincia de Buenos Aires, quienes presentaron la experiencia del Programa “Voces Adolescentes”. Se trata de una iniciativa iniciada en 2022, orientada a promover la participación protagónica de adolescentes de entre 12 y 17 años en la elaboración de proyectos de intervención comunitaria. El proceso, acompañado por la Dirección, incluye un sistema de votación por secciones electorales, mediante el cual las y los adolescentes eligen los proyectos ganadores que luego reciben financiamiento para su desarrollo. El equipo destacó la creación de espacios de escucha y debate que permiten a las y los jóvenes incidir en las políticas locales, y subrayó que, lejos de las imágenes estigmatizantes que los presentan como apáticos o desinteresados por los asuntos públicos, experiencias como esta evidencian un fuerte compromiso con la transformación de las realidades cercanas que habitan. A lo largo de las cuatro ediciones el Programa recibió más de 2000 proyectos provenientes de los 135 municipios de la provincia y que contaron con la participación de al menos 24 mil adolescentes.
En conjunto, la clase abierta dejó en evidencia que la participación protagónica de las niñeces y adolescencias exige transformaciones simultáneas en diversos planos: metodológico, a través de herramientas participativas y enfoques de co-investigación; institucional, mediante mecanismos que garanticen una incidencia real en las decisiones públicas; académico, promoviendo prácticas no extractivas y con continuidad en los territorios; y político, fortaleciendo los vínculos entre las políticas públicas, el financiamiento y el trabajo comunitario. El encuentro también permitió visibilizar que derechos fundamentales (como el juego, el acceso a espacios públicos o la participación política) aún no se garantizan de manera igualitaria para niñas, niños y adolescentes. Revertir esta desigualdad requiere mirar el mundo desde su propia perspectiva, reconociéndolos plenamente como sujetos de derechos y como protagonistas de las transformaciones sociales que los involucran.
Compartimos el video del encuentro:
Jueves 6 de noviembre de 2025
Nueva capacitación: se presentó la Diplomatura en Gestión Pública Local para las Otras Economías
En un aula colmada y con la participación de autoridades universitarias, provinciales, municipales y de referentes de cooperativas, mutuales y otras organizaciones, se presentó en la UNGS la Diplomatura en Gestión Pública Local para las Otras Economías, una nueva propuesta formativa que viene a cubrir un área de vacancia y un tema necesario sobre el que la UNGS viene produciendo conocimiento desde su fundación.
La Diplomatura, fruto de una asociación entre el Instituto del Conurbano (ICO-UNGS) y el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC) del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, está destinada a concejales, gestores y gestoras de municipios e integrantes de organizaciones y prácticas de las Otras Economías de la Provincia. Se dictará bajo la modalidad virtual y tiene una duración de ocho meses (formulario de inscripción).
El objetivo de la propuesta es aportar herramientas para la mejora de la institucionalidad y la sostenibilidad de las Otras Economías desde lo local. Como detalló la rectora Flavia Terigi en el lanzamiento, el propósito es promover el desarrollo en herramientas que les permitan “mejorar su productividad, hacerse más estables en el tiempo, poder fiscalizar mejor las acciones que realizan”, entre otras cuestiones.
Terigi además destacó dos aspectos sobre la Diplomatura. Uno, la larga tradición de producción de conocimiento de la UNGS en el campo de la economía social y solidaria, que recoge esta propuesta formativa. Y sobre el segundo aspecto, dijo: “Somos parte, con acciones como estas, de la construcción de otra idea de lo que puede ser el mundo, la propiedad, la economía. El futuro no son cartas que ya se jugaron, lo hacemos nosotros, nosotras, y lo hacemos con herramientas como estas”.
La apertura de la presentación, que tuvo lugar en el marco de la 8va. Semana Latinoamericana y Caribeña de la Economía Social y Solidaria, estuvo a cargo de Terigi, la decana del ICO Bárbara Couto, el presidente de IPAC Gildo Onorato y el presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA-COOPERAR) Christian Horton. Luego, las investigadoras docentes Ruth Muñoz y Anabella Zamora, junto con Sebastián Demiryi (UTEP-IPAC) y Estefanía de Dios (IPAC), dieron detalles de la Diplomatura.
Couto realizó un racconto de los antecedentes de la Diplomatura y valoró el trabajo de investigación del ICO, que en su recorrido se fue transformando en proyectos de investigación-acción de la mano de los municipios del Conurbano comprometidos con la promoción de las otras economías. “Ese entramado, que se va fortaleciendo con las prácticas asociativas de los territorios, fueron las condiciones objetivas para la gestación de esta propuesta formativa”, sostuvo.
Muñoz, directora de la Diplomatura, se refirió al crecimiento de los organismos municipales dedicados a las otras economías y a la importancia de reconocer el papel de quienes gestionan las políticas públicas que se llevan a cabo en los mismos ya que, muchas veces, son un actor clave que contribuye a la sostenibilidad de tales políticas a lo largo de los distintos ciclos de gobierno. De este modo, sostuvo que la Diplomatura pone el eje en fortalecer la identidad de dichos gestores y apuesta a su formación específica, en el encuentro con los protagonistas de las prácticas de las economías centradas en la vida, que se familiarizarán con nociones de la gestión pública local en relación con su campo de sus prácticas.
Onorato remarcó la importancia de la capacitación de integrantes de las organizaciones, federaciones, movimientos, que tienen un rol preponderante en el territorio y en las economías locales, lo que permite “desarrollar crecimiento económico, trabajo y producción con arraigo pensando en el futuro de nuestro país”.
Por su parte, Horton puso en valor la nueva propuesta y destacó que sea bajo la modalidad virtual, lo que amplía las posibilidades de cursarla a quienes, por razones de distancia u otros motivos, no podrían hacerlo. Además, realizó una contextualización sobre la situación crítica del cooperativismo en la coyuntura actual y sostuvo que espacios como la Diplomatura ayudan a reforzar la mirada estratégica de las cooperativas y cómo esto puede ser potenciado cuando los municipios las ubican en un lugar central de sus agendas, sentido en el que trabaja la Red de Municipios Cooperativos.
El dictado de la Diplomatura comenzará en febrero de 2026 y la inscripción está abierta hasta el 28 de noviembre de 2025 (más información >>>).
Miércoles 5 de noviembre de 2025
¿Cómo son y qué desafíos atraviesan a las organizaciones sociales cercanas a la UNGS?
El Consejo Social de la UNGS es un espacio integrado por organizaciones sociales, gremiales, mutuales, cooperativas y por redes de organizaciones, que busca promover el diálogo y el trabajo conjunto entre estos espacios y la Universidad. Pero, ¿cómo son estos espacios? ¿Qué se proponen? ¿Qué proyectos tienen? ¿Cuál es su trabajo diario y cómo los sostienen? ¿Qué tensiones las atraviesan?
Durante 2025, la rectora Flavia Terigi, junto a integrantes del equipo de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la Universidad, visitaron cada una de estas organizaciones, recorrieron sus espacios, conversaron con las personas que las mantienen en pie y conocieron fortalezas y necesidades.
A continuación, los artículos sobre cada una de las organizaciones:
Mutual Primavera: una estrategia de sostenibilidad que lleva más de 20 años
Durante 2025, la rectora Flavia Terigi, junto a integrantes del equipo de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la UNGS, visitaron cada una de las organizaciones que forman parte del Consejo Social de la Universidad, recorrieron sus espacios, conversaron con las personas que las mantienen en pie y conocieron fortalezas y necesidades.
A continuación, un artículo sobre la Mutual Primavera, en José C. Paz:
Nos recibió el equipo de trabajo en el salón que funciona sobre la calle Santa Marta y al que llegamos tras atravesar un enorme portón de color rojo donde resalta el logo y el nombre de la Mutual, que hace honor al barrio Primavera, famoso por sus jardines y flores vecinales.
La Mutual Primavera es un claro ejemplo de cómo las organizaciones de base comunitaria desempeñan un papel crucial en la conexión con vecinos y vecinas, con una capacidad de llegada que puede caracterizarse como de “capilaridad". Esta capilaridad complementa la labor del Estado en la implementación de políticas públicas, permitiendo una llegada territorial más directa y efectiva.
Uno de los ejemplos más destacados de ese proceso es la experiencia de la Mutual, que ha ensayado a lo largo de varias décadas estrategias de sostenibilidad. En contextos en los cuales los gobiernos de turno promueven políticas públicas de fortalecimiento del empleo, la salud y la educación, organizaciones como estas se encargan de llevar estas iniciativas al territorio, y cuando esas políticas se retiran, estas organizaciones continúan sosteniendo las líneas de trabajo combinando diversas estrategias para su continuidad en el tiempo.
La Mutual comenzó su trayectoria con proyectos como la puesta en marcha de un servicio de transporte y otro de alineación y balanceo de vehículos (que continúan vigentes en la actualidad), gracias a un subsidio del programa "Manos a la Obra". Otro claro ejemplo de continuidad, es el del taller textil que produce guardapolvos para centros educativos, que también fue posible inicialmente a través del financiamiento recibido desde un programa social. Luego, surgió un proyecto para la creación de un centro educativo como una respuesta directa a las necesidades de las integrantes de la Mutual, quienes, en sus inicios, eran madres responsables del cuidado de sus hijos e hijas. Este caso ilustra cómo una organización comunitaria puede satisfacer necesidades y que, de otro modo, tendrían que ser cubiertas por cada individuo en el mercado.
Si hablamos de sostenibilidad, otra pata fundamental para las organizaciones es la red de vínculos que forma en el tiempo. La Mutual Primavera articula con la UNGS a partir de la participación en proyectos sobre hábitat, economía social y géneros. También tienen un convenio con la Universidad Nacional de José C. Paz para ser sede de prácticas profesionalizantes en áreas como Trabajo Social y Educación Física, mientras que con la Municipalidad de José C. Paz mantienen relaciones complejas y a veces contradictorias. Por otro lado, establecen vínculos con profesionales psicoterapeutas que apoyan al equipo educativo y articulan esfuerzos con otras organizaciones, como la Cooperativa de Género "Frida Kahlo," para abordar situaciones de violencia de género, demostrando así su capacidad de trabajo en red y su compromiso con el bienestar de la comunidad.
En síntesis, un rasgo distintivo de las organizaciones de base comunitaria es su característica de combinar tareas productivas y reproductivas. Frente al supuesto de la economía neoliberal, que postula la necesidad de separación de lo productivo de lo reproductivo, la convivencia y complementariedad de dichas dimensiones les otorga la posibilidad de implementación de una estrategia de sostenibilidad basada en la hibridación de recursos de distintas procedencias pero con base en el “fondo de trabajo” de los miembros de la organización.
El caso de la Mutual Primavera ilustra una estrategia de sostenibilidad que lleva adelante hace más de 20 años, la cual combina los ingresos que realiza la comunidad como asociados y asociadas, los percibidos por subsidios de programas estatales, y los generados por las ventas de productos y servicios derivados de emprendimientos mercantiles y de espacios de comercialización como la feria.
Por Celeste Barrionuevo, integrante del equipo de la SDTyS Visita realizada el 7 de marzo de 2025
Todas las visitas >>>
Miércoles 5 de noviembre de 2025
Las asistentes a domicilio. Otro mundo popular, de Ediciones UNGS, en Infobae
Estudiantes, graduados y graduadas de Lengua y Literatura asistieron a una función de Salomé, de Richard Strauss
El pasado sábado 25 de octubre, en el marco del ciclo ¿Vamos a la ópera?, organizado por el Área de Investigación en Lengua y Literatura de la UNGS, asistimos, en el Teatro Colón, a la función preestreno de Salomé, de Richard Strauss.
La ópera de Strauss, estrenada en 1905 y basada en la pieza homónima de Oscar Wilde, toma como punto de partida la conocida historia bíblica de la hija del tetrarca Herodes Antipas, que se entrecruza con la de Jochanaan (Juan el Bautista), durante las festividades por el cumpleaños del tetrarca de Judea. Lo escueto de lo referido en los relatos bíblicos a este episodio dio el lugar a Wilde para una reescritura cargada de provocación, morbo y deseo desenfrenado. Jochanaan está poseído por su fervor religioso que lo lleva a vituperar a viva voz la unión incestuosa del tetrarca con quien fuera la mujer de su hermano y madre de Salomé, Herodías. Salomé se obsesiona con Jochanaan y ella, a su vez, es objeto de la obsesión de Narraboth, capitán de la guardia, y de Herodes, su padrastro.
En la obra de Wilde se revela que Herodes tuvo prisionero por doce años al padre de Salomé en la misma cisterna en la que ahora, en la noche de los acontecimientos, se encuentra encerrado Jochanaan. A aquel termina por hacerlo estrangular, a este le teme, pues lo considera un hombre de Dios, y se rehúsa a entregarlo a quienes lo quieren asesinar. Por su parte Salomé ve en el prisionero un símbolo de castidad y pureza que a ella le resulta ya inaccesible, su padrastro se la ha arrebatado.
La Orquesta Estable del Teatro Colón, bajo la dirección de Philippe Auguin, muestra todos los matices sonoros que prueba en su paleta tonal el compositor alemán, y el aprovechamiento de esas dimensiones se ven explotadas con una ejecución vibrante que no compite con la interpretación vocal del elenco, sino que estas se ensamblan con perfección. Respecto de esto último, merece destacarse el rol de los cantantes, donde sobresale la soprano Ricarda Merbeth en el rol de Salomé. El trabajo de Bárbara Lluch y de Daniel Bianco, como directora de escena y como escenógrafo son determinantes para el desempeño actoral del conjunto, que brinda un gran espesor dramático. Además, la puesta repone desde lo extralingüístico y lo simbólico elementos de la obra de Oscar Wilde que no se explicitan en la adaptación recogida por Strauss. Uno de los puntos cúlmine de la obra es el de la danza de Salomé, aquí se aprovechan esos minutos para reforzar la narrativa del conflicto: sale a escena, primero, una Salomé niña y, luego, una adolescente que interactúan, respectivamente, con su madre y su padrastro, mostrándonos una progresión en la que sendas relaciones van perdiendo su inocencia.
La escenografía consiste en una plataforma de círculos concéntricos giratoria que habilita desplazamientos de planos en una obra de un solo acto, en la que no hay, desde el libreto, cortes temporales y, por ejemplo, el personaje de Salomé nunca sale de escena. En un ambiente tan minimalista ocupa un lugar preponderante una luna gigante, testigo impávido de los acontecimientos, símbolo de la pureza, la castidad, pero también de la muerte.
La selección del vestuario es otro acierto, despegando la trama del cuadro bíblico y ubicándolo en el del fascismo europeo de los años ’30 y con ello resaltando la universalidad de la historia. Desde lo visual priman el blanco y el negro solo interrumpido por el rojo, en los vestidos de Salomé, el de Herodías y la sangre de Jochanaan.
En la historia bíblica es Herodías quien le dice a Salomé que pida a Herodes la cabeza de Jochanaan. En la reescritura para esta obra, Salomé no repite las palabras de nadie, aunque no puede evitar pensarse que sus decisiones están fuertemente afectadas por su historia familiar. Sus acciones no son -ciertamente- racionales, pero al mismo tiempo, y tal vez justamente por eso, queda suspendida en el aire, como aquel disco lunar, la pregunta de qué tan responsable, o más bien culpable, es Salomé por aquellos actos. Por su parte, el tetrarca ¿teme a Jochanaan por ser un hombre de Dios (de una religión que no es la suya) o solo en tanto referente religioso, es decir, de uno de los componentes identitarios más importantes del pueblo sobre el que gobierna? Los invitados a su cumpleaños, judíos nazarenos, romanos y egipcios, todos ellos son testigos de los sucesos sin que nadie se escandalice, más aún, algunos de ellos se regocijan con la muerte de Jochanaan y la obra nos invita así a pensar en la lujuria y decadencia de las clases dirigentes, su perversión y pérdida de humanidad.
Por Juan Montesino, estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura
Martes 4 de noviembre de 2025
Educación ambiental | Verónica Cáceres en Deutsche Welle (DW)
La investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Verónica Cáceres fue entrevistada sobre educación ambiental para una nota publicada en Deutsche Welle (DW).
"En una de las regiones más desiguales del planeta, si bien la educación ambiental ingresó en los años 90, desde el desarrollo de distintos congresos iberoamericanos y conferencias, hasta la participación de la UNESCO con la propuesta de Educación para el Desarrollo Sustentable, se ha ido incorporando la cuestión ambiental en los currículos”, sostuvo Cáceres.
Además, remarcó que "se requiere un incremento en la inversión en educación para que las acciones no queden en esfuerzos aislados de los docentes".
La nota fue publicada el 4 de noviembre y está disponible en el siguiente enlace: Educación ambiental.
Martes 4 de noviembre de 2025
Estudiantes de la UNGS participaron del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química
Por primera vez, 12 estudiantes de Ingeniería Química de la UNGS participaron del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química (CNEIQ), realizado a mediados de octubre en Misiones.
Se trata de Sofía García Bado, Mayra Alejandra Torres, Adrianny Patricia Rojas Bianchi, Rocío Lourdes Maylén Prelato, Julián José Boy, Brenda Elizabeth Springer, Luciana Giannina Ramos, Florencia Monzón, Gonzalo Marcos Schvap Folonier, Karina Ailin Coutterret, Juan Lisandro Comet Elia y Carola Senra.
Durante el Congreso, las y los estudiantes presentaron un trabajo de investigación y visitaron empresas e instalaciones estratégicas de la región, entre ellas, la represa de Yacyretá y plantas yerbateras locales, para observar en la práctica los procesos característicos de la ingeniería química regional. También participaron de talleres y conferencias sobre desarrollo de habilidades técnicas y profesionales.
“Remoción de cinc en efluentes acuosos empleando diatomitas en un proceso semicontinuo”, fue el título del trabajo presentado oralmente por García Bado y Senra, Lo resultados son parte del trabajo que desarrollan como adscriptas de investigación del proyecto interinstituto “Empleo de materiales de origen natural en la cuantificación y retención de cinc en efluentes industriales”, dirigido por Griselda Sosa, investigadora y docente del área de Química del Instituto de Ciencias de la UNGS, y Pablo Gauna, investigador y docente del área de Química para la Sustentabilidad, del Instituto de Industria de la UNGS.
El Congreso, que se realiza desde 1996, es organizado por estudiantes en el marco de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y en Alimentos para fomentar la formación integral de estudiantes y promover la vinculación técnico-sociocultural, el debate sobre problemáticas de la profesión y el acercamiento directo a la actividad industrial.
Lunes 3 de noviembre de 2025
La realidad del conurbano en cifras
La heterogeneidad es una de las características que define al Conurbano Bonaerense, un territorio complejo, integrado por 24 municipios, que representa el 1% del territorio nacional, pero que concentra al 23.6 % de la población total del país, según el Censo Nacional 2022.
“Nosotros vemos al Conurbano como un espacio heterogéneo, en ese sentido nos gusta pensarlo como un mosaico, con identidad y dinámicas propias que requieren conocerlo y analizarlo en su particularidad, pensar sus potencialidades, dinámicas y problemas”, afirma el sociólogo Juan Librandi, coordinador del Observatorio del Conurbano Bonaerense del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, que recopila, produce, analiza y difunde información sobre condiciones socioeconómicas, políticas, urbanas y ambientales que caracterizan a la región.
El Observatorio, creado en 2013, cuenta con más de 500 indicadores organizados por temas o por región, mapas, informes temáticos especiales, notas de opinión y entrevistas, entre otras publicaciones. Toda la información está publicada en su sitio web, al que se puede acceder a través del siguiente enlace: Observatorio del Conurbano Bonaerense. Combina indicadores tradicionales como índices de desempleo, pobreza, indigencia, cantidad de habitantes y nivel educativo, con otros datos como la cantidad de barrios populares, de viviendas cercanas a un basural o, por ejemplo, la cantidad de establecimientos que garantizan la interrupción voluntaria o legal del embarazo. También incluye índices sobre industria, trabajo y economía social y solidaria. Este tipo de indicadores permiten conocer la estructura, la dinámica y la realidad del Conurbano Bonaerense, es decir, la realidad de uno de cada cuatro argentinos.
“Nos gustaría poner en valor los datos sobre el ambiente. Es poco lo que se piensa en la importancia de esta dimensión para la vida cotidiana de los habitantes del conurbano”, dice Librandi y menciona que buscan profundizar los temas de ambiente, producción, transporte y política social.
“Los datos más consultados son la información de los partidos del conurbano, el mapa político de la Región Metropolitana de Buenos Aires y diferentes notas que varían en relación al contexto”, comenta Paula Segovia, responsable de contenidos del Observatorio. En septiembre la nota más consultada fue un informe sobre los resultados de las elecciones bonaerenses, disponible en el siguiente enlace: Elecciones 2025 en Provincia de Buenos Aires: el conurbano en el mapa político provincial.
Para asegurar la circulación y utilización de la información en ámbitos sociales, políticos, educativos y académicos y en medios de comunicación, el Observatorio difunde a través de redes sociales piezas de comunicación basadas en los indicadores y notas. “Buscamos facilitar el análisis de la diversidad de procesos y situaciones que constituyen la estructura y la dinámica del Conurbano Bonaerense, y colaborar en la construcción colectiva de conocimiento sobre esta realidad”, afirma Denise Córdoba, responsable de Comunicación del Observatorio.
Los datos y las fuentes
El Observatorio trabaja con datos provistos por investigadores de la UNGS, sobre todo del ICO, con datos de otras fuentes públicas como el INDEC o la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos y también, en algunos casos, con información de organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, durante la pandemia, publicó datos de femicidios y trasvesticidios del Observatorio Lucía Pérez de violencia patriarcal, que era información casi en tiempo real.
“Procesamos las fuentes estadísticas desde nuestro prisma particular. Parte de nuestro trabajo radica en encontrar nuevas fuentes de información y ponerlas a dialogar con los datos existentes y con los equipos de especialistas”, explica Librandi y agrega: “Para eso trabajamos mucho con los investigadores, que son los especialistas en cada tema, y buscamos qué datos tienen mayor sentido, capacidad explicativa y utilidad para los diferentes actores del territorio”.
Algunos de los datos que se pueden consultar en el Observatorio del Conurbano
Los índices del primer trimestre de 2025 muestran que el 34.5% de los habitantes del conurbano bonaerense son pobres y el 8.7% indigentes. Y que las infancias y las mujeres son las más perjudicadas. También muestran que el desempleo es del 9.7% y el empleo informal del 38.4%. (Aclaración: Estos datos se encuentran en discusión en el marco más amplio del cuestionamiento de la canasta de bienes y servicios sobre el cual se calculan)
24 partidos conforman el conurbano bonaerense. Entre 2010 y 2022 su población aumentó un 9.4%.
La Matanza es el municipio más poblado y San Fernando el que tiene menos habitantes.
En el conurbano hay 15 universidades nacionales, la UNGS es una de ellas. En estas universidades, en los últimos 10 años, la cantidad de estudiantes subió el 8.2% y la cantidad de graduados universitarios un 9%.
En el conurbano hay 1.195 barrios populares en los que residen casi 415 mil familias.
El 6,8% de las viviendas está ubicada a 3 cuadras o menos de un basural.
El conurbano concentra más del 60% de la industria de la Provincia de Buenos Aires. En términos económicos, el sector industrial es el que realiza más aportes, con el 25 % del producto bruto local. Le siguen el sector comercial, el inmobiliario y el transporte.