Novedades

Novedades

Novedades

jueves 23 de octubre de 2025

El Sistema Argentino de Créditos, sobre la mesa

Representantes de distintas universidades nacionales dialogaron sobre experiencias y tensiones en la apropiación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Este Sistema es una iniciativa impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que apunta a transparentar el tiempo total de aprendizaje, brindar mayor previsibilidad y certidumbre al estudiante para que organice sus actividades, así como generar flexibilidad para el intercambio académico, entre otras cuestiones.

La rectora Flavia Terigi, acompañada por la secretaria académica Elena Valente, abrió el panel en la UNGS, que fue moderado por la directora general de Formación de la Universidad Nacional de San Martín Natalia Doulián. Participaron en forma remota Patricia Demuth, secretaria general académica de la Universidad Nacional del Nordeste; Javier Díaz Araujo, secretario académico de la Universidad Nacional de Villa María; Ana Laura García Presas, directora general académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos; y Natalia Giamberardino, exsecretaria académica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

En el encuentro, participaron representantes de universidades que ya implementan el Sistema y de otras que, como la UNGS, se encuentran en un estado inicial de discusión. El objetivo de la reunión fue compartir y analizar distintas experiencias para identificar puntos de partida institucionales, estrategias y decisiones académicas adoptadas, y también tensiones, desafíos y oportunidades que emergen en estos procesos.

“El SACAU es pensando en la perspectiva del derecho de los y las estudiantes a conocer el tiempo total de cursada de una carrera, a elegir cómo distribuir los esfuerzos a lo largo de la formación, a recibirse en un tiempo razonable, previsible”, detalló Terigi sobre la propuesta. También, aseguró que “la gran fortaleza” de la misma es que permite “ya no contar los planes de estudio únicamente por hora de clase, mirándolo desde la perspectiva del profesor o de la profesora, sino por el total del tiempo que un estudiante le tiene que destinar a una carrera, lo que incluye clases, preparación de temas, elaboración de un trabajo práctico, la realización de un trabajo de campo, es decir, el sinnúmero de actividades que forman parte de la formación y que no suelen estar contabilizadas en los planes de estudio”.

Próximamente se difundirá el video completo del encuentro. 

Viernes 24 de octubre de 2025

María Di Pace, treinta años después: la ecología urbana y la gestión ambiental en la UNGS

En diálogo con el ecólogo Leonardo Fernández, Di Pace repasa los hitos de la carrera a 30 años de su creación y traza desafíos para la nueva Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental de la UNGS, actualmente en trámite.

A tres décadas de los primeros cursos de la Licenciatura en Ecología Urbana —hoy Licenciatura en Ecología— de la UNGS, dialogamos con su artífice, María Di Pace, quien fuera decana del Instituto del Conurbano en los orígenes de la UNGS. La visitamos en su casa de Vicente López, donde —ya retirada de la actividad académica y dedicada a la pintura y al estudio de literatura y cine— se encuentra muy bien tras superar problemas de salud. En la conversación, reconstruye aquella apuesta pionera en el segundo cordón noroeste del conurbano, interpreta las urgencias del presente regional y nacional, y traza desafíos para la nueva Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental, hoy en trámite.

Una carrera pionera
El primer tramo de la charla vuelve a los inicios: el porqué de una carrera en ecología urbana cuando el campo ni siquiera se asomaba en la agenda universitaria argentina y el AMBA crecía con fuertes asimetrías socioambientales. “Creí y sigo creyendo en la importancia del enfoque ecológico, en las interrelaciones, para el tratamiento de la compleja problemática de las ciudades”.

María recuerda los debates curriculares fundacionales, los convenios con municipios y organizaciones territoriales para realizar diagnósticos ambientales, y la decisión estratégica de la Universidad de anclar la formación y la investigación en problemas reales de la periferia metropolitana. “La UNGS identificó grandes áreas en las que centrarse: la industria, el conurbano, la situación ambiental donde viven y trabajan más de un tercio de la población del país”.

Las pinturas que cubren las paredes de su casa añaden un contrapunto sensible: evocan naturalezas transformadas, un río que fluye, un paisaje vernáculo; procesos en permanente movimiento. Es una forma personal de representar el territorio que propone una pedagogía de la observación —ver, pensar, sentir— y humaniza el abordaje de los problemas ambientales que enfrenta particularmente el conurbano y transmite una impronta universitaria comprometida con su realidad.

Al poner de relieve sus facetas ecológico-urbanas, se reconocen tres rasgos fundantes de la carrera: problemáticas situadas (articulación entre conocimiento y acción pública para mejorar condiciones de vida y cuidado de la naturaleza), interdisciplinariedad (cruce entre ciencias naturales, ciencias sociales, sustentabilidad y diseño de políticas, con prácticas en territorio) y vinculación pública-privada-comunitaria (trabajo con gobiernos locales, empresas de servicios y actores sociales para integrar docencia, investigación y acción).

En palabras de María, la carrera fue un punto de partida que, con el tiempo, sumó agendas y profundizó su rigurosidad científica, su anclaje territorial y su vocación pública. Hoy, temas como economía circular, reservas naturales urbanas, restauración de humedales, producción agroecológica, manejo de cuencas, gestión integral de residuos, salud ambiental demandan perfiles que integren conocimiento y experiencia, y que conviertan esa articulación en gestión efectiva de políticas y proyectos.

La nueva Tecnicatura en Gestión Ambiental
A tres décadas de la puesta en marcha de la carrera de Ecología Urbana / Ecología, el panorama regional y nacional exhibe continuidades y rupturas: persisten viejos problemas mientras emergen nuevas agendas. El cuadro de la gestión ambiental actual, atravesado por el cambio climático, combina riesgos naturales, manejo de recursos estratégicos, dispersión y fragmentación urbana, degradación del hábitat y conflictos por el agua, la energía, el suelo, la biodiversidad y los residuos. A ello se suma un debate sobre negacionismo climático —signado por definiciones del marco gubernamental nacional— y tensiones en torno al uso y la explotación de recursos, que condiciona prioridades y capacidades estatales.

En este contexto, la nueva Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental (en trámite) se proyecta como una carrera corta, técnica y profesional, orientada a necesidades concretas de municipios, agencias públicas, pymes y cooperativas. La Tecnicatura retoma ese espíritu fundante —rigor, territorio y vocación pública— para formar capacidades concretas donde los desafíos son más urgentes.

El diálogo orienta la definición de tres desafíos para el diseño y la puesta en marcha de esta oferta formativa.

  1. Perfil de egreso operativo. Competencias en monitoreo ambiental, gestión y análisis de datos, normativas básicas, estudios de impacto ambiental, evaluación de riesgos y uso de sistemas de información geográfica, entre otras.
  2. Articulación con políticas y actividades económicas. Prácticas profesionalizantes situadas en organismos locales y regionales, agencias públicas, empresas, cooperativas y organizaciones sociales con capacidad de vinculación.
  3. Enfoque socioecológico y de justicia ambiental. Priorización de las desigualdades en el acceso a infraestructuras y en la gestión estratégica de los recursos naturales, incorporando perspectiva de género y de integración del hábitat popular.

En este punto, resulta contundente la reflexión de María Di Pace: “Los problemas ambientales de la Argentina… los obstáculos que enfrenta no son esencialmente materiales sino fundamentalmente políticos… de gestión… y de un Estado presente y eficiente comprometido con su sociedad …”.

En definitiva, el horizonte que anima la Tecnicatura es formar perfiles capaces de integrar evidencia y experiencia, y de traducir ese conocimiento en capacidades técnicas y gestión efectiva de políticas y proyectos; un punto de partida que amplía agendas sin perder anclaje territorial, solidez metodológica y vocación pública.

Una puerta abierta
La conversación con María no solo nos brindó un balance de la carrera sino que confirmó la apuesta formativa en gestión ambiental: la ecología —ecología urbana, agroecología y ecología general— es a la vez formación universitaria técnica y teórica, gestión y cultura pública.

Entre lienzos y libros de su casa —con derivas personales propias de una gran conversación—, su charla nos recordó que ambiente, territorio y ciudades se gestionan con investigaciones aplicadas, formación profesionalizante y también con mucha sensibilidad; y que la universidad cumple su misión fundacional cuando forma capacidades allí donde los desafíos son más urgentes.

Esta nota es, modestamente, un agradecimiento a quien abrió camino y nos enseñó que la ecología urbana es ciencia, gestión y sensibilidad al servicio de lo común. Hablamos de su vuelta a la UNGS el año que viene para dar una charla a jóvenes estudiantes, ojalá en el marco del lanzamiento de la nueva Tecnicatura en Gestión Ambiental. La puerta queda siempre abierta para el reencuentro.

 

Por Leonardo Fernández
Primer egresado en Ecología urbana de la UNGS y
actual director de la Licenciatura en Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS.

viernes 24 de octubre de 2025

¡Investigación con Impacto! Presentación de la Sistematización sobre Participación Democrática Adolescente

El Instituto se enorgullece en anunciar la presentación de la sistematización "Participación democrática de adolescentes de la Provincia de Buenos Aires" ante la Dirección de Políticas Sociales Integrales del Honorable Senado de la Provincia.

Investigadores docentes de las áreas de Política Social y Estado, Gobierno y Administración pública expusieron el 20 de octubre pasado, los resultados de este importante trabajo, que analiza la participación democrática juvenil en la Segunda y Cuarta sección electoral, a partir del relevamiento realizado por los investigadores docentes Marcelo Ochoa y Carolina Foglia, y la adscripta en investigación Agustina Arcangeli.

Esta producción es un ejemplo clave del trabajo de cooperación interinstitucional que venimos realizando con la Dirección de Políticas Sociales Integrales del Senado, cuyos resultados serán parte de una publicación conjunta que busca aportar al diseño de políticas públicas.

Agradecemos a la Dirección de Políticas Sociales Integrales por la invitación a presentar nuestro trabajo.

Viernes 24 de octubre de 2025

Estudiantes de la UNGS obtuvieron el 10º puesto a nivel nacional del Rally Latinoamericano de Innovación

Qapy, el kit de apoyo emocional para niños migrantes, desarrollado por estudiantes de la UNGS, obtuvo el décimo puesto a nivel nacional en el Rally Latinoamericano de Innovación 2025 y el primer puesto en la sede UNGS, en la categoría "Innovación". Mientras que en la categoría "Impacto social" el ganador fue un proyecto de salud para mujeres en zonas rurales.

El Rally se desarrolla de manera simultánea en varias sedes distribuidas por toda América Latina, entre ellas, la UNGS. Durante 28 horas ininterrumpidas, 26 personas participaron de esta competencia virtual en la sede UNGS, entre estudiantes y graduados de la UNGS.

Una vez comenzada la competencia, las y los participantes se distribuyeron en equipos y tuvieron que elegir un desafío, entre los propuestos por la organización. En está edición participaron estudiantes de las carreras de Administración de empresas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Química, Licenciatura en Cultura y Tecnicatura Química.

El equipo Innova desarrolló la Qapy Box, un kit de apoyo emocional para niños migrantes, que obtuvo el 10º puesto a nivel nacional, entre 197 proyectos presentados. En el siguiente link se puede ver el video de presentación del proyecto: Rally Latinoamericano de Innovación - INNOVA - Sede UNGS.

Esta solución combina arte, juego e inteligencia artificial para brindar contención. “Combina materiales artísticos y un peluche interactivo con un módulo inteligente que reconoce emociones y propone ejercicios de calma. Funciona con o sin conexión, y se recarga con energía solar, cuidando tanto al planeta como a quienes lo habitan”, explicaron Guillermo Alfaro, Maribel Gómez, Lucas Pérez, María José Ibacache y Agustina Belén Silva, integrantes del equipo, en el sitio web que desarrollaron especialmente para la competencia y al que se puede acceder en el siguiente enlace: QapyBox.

En la categoría "Impacto social" el equipo ganador fue Los salieris de Charly con un proyecto sobre salud móvil para mujeres en zonas rurales. En el siguiente enlace se puede acceder al video de presentación del proyecto: Los salieris de Charly - Los salieris de Charly - Sede UNGS.

La propuesta combina planificación georreferenciada, atención móvil y mediación comunitaria para garantizar que todas las mujeres rurales reciban controles médicos preventivos y atención especializada. El equipo estuvo integrado por Franco Mendoza, Vanesa Varela, Gonzalo Damian Kintal, Rodrigo Montoro, Joaquín Gabriel Tonizzo y Damian Ferreyra.

Integrantes del equipo Innova

Sobre el Rally
La competencia es organizada conjuntamente por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería de México (ANFEI) y el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), tres referentes regionales comprometidos con la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos actuales con una visión transformadora. La edición 2025 del Rally se desarrolló en distintas sedes de manera presencial, virtual o híbrida el 10 y 11 de octubre.

En la UNGS, el equipo responsable de la organización estuvo integrado por Myriam Amaya y Darlin Johana Pérez, investigadores y docentes del área de ingeniería química del IDEI y por Pablo Gauna, también investigador y docente del área de ingeniería química del IDEI.

Presentación de Sobre el fascismo. Contribución a la crítica de la ideología fascista, de Gyorgy Lukács

El pasado miércoles 8 de octubre se realizó la presentación del libro Sobre el fascismo. Contribución a la crítica de la ideología fascista, de Gyorgy Lukács, a cargo de la investigadora y traductora Mariela Ferrari (UNAJ-UBA). La actividad se llevó a cabo en el marco del ciclo Letra Viva, del Área de Investigación La Lengua y la Literatura: Problemas del campo disciplinar y de su enseñanza, de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

En su intervención, Mariela Ferrari situó la compilación como un ejercicio de reflexión acerca del hacer político, interrogando los fundamentos de la acción en contextos de emergencia fascista. En este marco, resaltó que los tres ensayos que conforman la obra no solo poseen relevancia histórica y conceptual, sino que también delinean una trayectoria teórica y vital de Lukács, mostrando la evolución de su pensamiento frente a las crisis políticas y culturales de su época. La intervención se enriqueció con la participación de los investigadores Yésica Rodríguez (UNGS-UM) y Juan Rearte (UNGS-UBA), quienes contribuyeron a la profundización crítica de los ejes temáticos y coordinaron la interacción con los asistentes.

Durante la exposición se reconstruyó la unidad conceptual de los tres ensayos y se destacó que los textos conservan una continuidad lingüística y temática, en la que las preguntas que dan título a cada ensayo marcan un hilo didáctico y reflexivo. En este caso, Ferrari se dedicó a explicar cómo Lukács desarrolla una teoría del fascismo que evoluciona a partir de un análisis de la crisis del capitalismo y el fracaso de la socialdemocracia en Alemania, hasta llegar a una reflexión más amplia acerca de la oposición entre fascismo y humanismo. En ambos casos, se subrayó que la libertad y la igualdad no son universales: el sistema capitalista distribuye estos valores de modo desigual, consagrando la distancia entre ricos y pobres.

El debate posterior presentó a Lukács como un pensador que rechaza toda reivindicación esencialista de “lo alemán”, demostrando que el prusianismo y el imperialismo reaccionario surgen como respuesta al fracaso histórico de la revolución de 1848. En este marco, Lukács aborda el carácter ideológico del nazismo y su persistencia bajo formas disfrazadas. Por consiguiente, advierte que, si la razón crítica y la autoconciencia histórica no actúan, las ideologías reaccionarias sobreviven, mutando en espiritualismos románticos o en el cinismo políticos adaptable a cualquier época.

En síntesis, la presentación permitió comprender que el proyecto lukácsiano no se limita a una denuncia del fascismo como régimen político y busca desenmascarar las condiciones históricas, ideológicas y culturales que lo vuelven posible. En este sentido, Ferrari concluye en que la lectura de Lukács revela que el fascismo no surge como una anomalía, sino como el resultado extremo de las contradicciones internas del capitalismo y de la crisis moral e intelectual de la burguesía europea. Así, su reflexión articula una crítica de la razón deformada: una razón que, al perder su dimensión ética y emancipadora, se vuelve instrumento de dominación y nihilismo.

Ferrari concluyó su intervención retomando la vigencia del pensamiento lukácsiano frente a las nuevas manifestaciones del autoritarismo y la indiferencia política contemporánea. En su cierre, destacó que, si el fascismo representa también una crisis del pensamiento, la tarea crítica consiste en recuperar el potencial de la historia y restituir el sentido como condición para imaginar otras formas de humanidad. En consecuencia, Sobre el fascismo no sólo interpela al pasado, sino que convoca a pensar el presente: a sostener la racionalidad crítica como práctica de resistencia ante toda forma de deshumanización.

Por Sofía Triador, Estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura

Fotografías: Pablo Cittadini, Prensa UNGS

Viernes 17 de octubre de 2025

“Han llegado a este punto con muchísimo esfuerzo y es una alegría que hoy estén aquí”

Más de 50 graduadas y graduados de la UNGS recibieron sus títulos, en un nuevo acto de colación que contó con varios momentos emotivos. “Han llegado a este punto con muchísimo esfuerzo y es una alegría que hoy estén aquí”, les dijo la rectora Flavia Terigi, en el Auditorio José Pablo Martín.

La rectora aseguró que “por la dimensión colectiva del derecho a la educación superior”, el recorrido no se termina en “el diploma que hoy se llevan”. Y les hizo dos solicitudes: que “mantengan en sus profesiones el pensamiento crítico”, y que participen, asuman "el compromiso de fortalecer este proyecto colectivo para que siga siendo un derecho para todos y todas”.

Uno de los momentos de mayor emoción se vivió cuando la familia de José Luis González recibió el título del graduado de la Licenciatura en Ecología, fallecido en forma reciente. El investigador y docente del Instituto del Conurbano Francisco Suárez, quien fue director de su Memoria de licenciatura sobre el tema análisis de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la región, le dedicó unas palabras y destacó el recorrido de José Luis.

Otro de los momentos emotivos fue durante el discurso colectivo de graduadas y graduados que elaboraron Sofia Bonnebouche, Beatriz Ordoñez, Mariela Ruiz, María de los Ángeles Velázquez, Luciano Gigliotti Sosa, Michelle Boico y Roberto Vilar Anzorandia.

Las graduadas y los graduados dijeron: “El diploma que hoy recibimos lleva nuestros nombres, pero representa mucho más que un mérito individual. Qué difícil hubiera sido este camino sin el apoyo, el aliento y el acompañamiento de familias, parejas, amistades, hijas e hijos, compañeras y compañeros. Que difícil hubiera sido llegar a este punto en el que nos encontramos, si no existiera una universidad pública, gratuita y de calidad”.

Y reflexionaron: “La Universidad, no nos formó únicamente en contenidos curriculares, sino que se volvió parte de nuestra esencia. Aprendimos valores, formas de pensar y de mirar el mundo colectivamente, transmitidas por las personas que nos acompañaron en la formación y en la experiencia cotidiana. Valores que permanecerán a lo largo de nuestras vidas, tanto en lo personal como en lo profesional”.

Debajo de cada uno de los asientos de quienes esa tarde recibieron el título se encontraba un espejo, elaborado por el graduado Luciano Gigliotti. Hacia el final del discurso, les pidieron que lo tomen y se miren. “Siéntanse orgullosos”, dijeron. Luego, les pidieron que volteen y busquen el reflejo de sus familias y seres queridos: “Sostengan el espejo para ellos. Porque si bien hoy nos toca a nosotros y nosotras subir al escenario, ellos también son los agasajados de éste logro en comunidad. Sin su apoyo, sin ellos, nada de esto podría ser nuestro presente”.

La voz de las y los docentes también estuvo presente. Sandra Gayol, investigadora y docente del área de Historia del Instituto de Ciencias de la Universidad, les dijo a las y los protagonistas del acto: “La UNGS los abraza. Sepan que no estuvieron aquí como transeúntes. Ustedes, todos los alumnos de esta Universidad, la habitan, la transforman, se la hacen propia, la recrean con sus preguntas, con sus debates, con su compromiso”.​

Y cerró: “Hoy los pasillos de la universidad pública abren perspectivas para jóvenes que buscan un destino en un mundo hostil, es un espacio abierto a todo tipo de disidencias, a adultos que no pudieron estudiar en su momento y ahora se sienten convocados. Distintas generaciones experimentan posibilidades, conquistas y experiencias valiosas. Se ponen a prueba prejuicios y germinan ideas, y hasta utopías. El mundo, nuestra vida compartida, puede ser mejor. La universidad pública es todo lo que pasa en ella, y a su vez, todo lo que abre y genera, a su alrededor y más allá”.

En la galería, se encuentran todas las fotos y en el siguiente enlace, la ceremonia completa: Colación de grados 17 de octubre de 2025

Viernes 17 de octubre de 2025

Reformas necesarias | A. López Accotto, C. Martínez, M. Mangas y R. Paparás en Página 12

Alejandro López Accotto, Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS, reflexionaron sobre una serie de "reformas necesarias" en la Provincia de Buenos Aires, en un artículo publicado en el Suplemento Buenos Aires 12 del diario Página 12.

Uno de de los "temas institucionales que no suelen ser abordados en el debate legislativo provincial" es el de la autonomía municipal. "En Buenos Aires la organización política es vetusta, basada en normas y estructuras muy añejas", sostienen.

El otro es la "eliminación de la bicameralidad del Poder Legislativo", ya que argumentan "las dos cámaras legislativas carecen de sentido" y "el reparto institucional de la representación política es injusta y desigual".

El tercer tema es la nueva ley de coparticipación municipal. "En el plano nacional, el régimen de coparticipación federal de impuestos, con un mecanismo de distribución a partir de coeficientes fijos determinado hace casi cuarenta años donde la provincia de Buenos Aires es claramente perjudicada, es un tema ineludible a reformar", sostienen los investigadores.

El artículo fue publicado el 17 de octubre de 2025 y está disponible en el siguiente enlace: Reformas necesarias.

Viernes 17 de octubre de 2025

Química en acción, cuando el aula se convierte en laboratorio

Estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNGS participaron del taller “Impresión botánica textil”, una experiencia que combinó ciencia, arte y sostenibilidad y que fue publicada en la tapa de la revista Journal of Chemical Education.

Primero trataron la tela con sales metálicas. Luego, eligieron hojas de árboles y flores, ricas en pigmentos y frescas. Las colocaron sobre la tela para diseñar un patrón de impresión. Después, enrollaron la tela con las hojas en un palo de madera. Ataron el paquete y lo hirvieron en agua para transferir los pigmentos a la tela. El último paso, desarmar el paquete para observar el resultado. Con esta técnica, 25 estudiantes de 5º año de la Escuela Secundaria de la UNGS estamparon en tela de algodón sus diseños botánicos, con la guía de un equipo del área del Instituto de Ciencias (ICI) de la Universidad. Esta experiencia de laboratorio se desarrolló en el marco del taller “Impresión botánica textil” y fue publicada en la tapa del Journal of Chemical Education, revista de la American Chemical Society.

“El objetivo principal fue acercar la química a las y los estudiantes de una forma atractiva y contextualizada, fomentando el aprendizaje a través de la experiencia”, afirmó Mariana Hamer, investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS e investigadora adjunta del Conicet, y agregó que también buscaron “fortalecer el vínculo entre los distintos niveles educativos y promover el intercambio entre la docencia, la investigación y la extensión”.

“Esta actividad nos permite integrar saberes científicos con prácticas culturales y artísticas, y despierta la curiosidad y la motivación de las y los estudiantes. Además, es segura, accesible y adaptable a distintos contextos educativos, lo que la convierte en una excelente oportunidad para enseñar contenidos complejos de química de una forma cercana y significativa”, explicó Ana María Janeiro Tudanca, investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS.

El taller se desarrolló en 2024 en el marco de la propuesta “Química en Acción: Experiencias reales en el laboratorio de análisis químico”, que busca revertir la falta de interés de jóvenes en carreras como la Tecnicatura o la Ingeniería Química, fundamentales para el desarrollo industrial, social y económico. “La falta de conocimiento sobre las aplicaciones prácticas de la química y su relevancia en la vida cotidiana contribuye a la baja matriculación en estos programas, lo que a su vez afecta la disponibilidad de profesionales capacitados en el mercado laboral”, enfatizó Janeiro Tudanca, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS.

Junto a Hamer y a Janeiro Tudanca, directoras del proyecto, colaboraron en la experiencia Ulises Morel, Ignacio Loru, Ezequiel Bustos y Brenda Juárez, estudiantes de la Tecnicatura Química Universitaria y de la carrera de Ingeniería Química, y también adscriptos en el área de investigación.

En el artículo publicado en Journal of Chemical Education, las investigadoras destacaron que “al vincular la teoría química con la práctica creativa, los estudiantes desarrollaron el pensamiento crítico, el razonamiento científico y una apreciación por la sostenibilidad”. Además, subrayan que la experiencia “fortaleció las habilidades de comunicación, docencia y liderazgo” de los estudiantes universitarios que participaron como guías y colaboradores". El artículo se puede consultar en el siguiente enlace: Botanical Textile Printing: A Creative Approach to Teaching Chemistry in High School. “La articulación enriqueció la experiencia y promovió el aprendizaje mutuo entre estudiantes de ambos niveles”, subrayó Hamer, doctora en Farmacia y Bioquímica.

"La experiencia no solo despertó entusiasmo en el aula, sino que también se transformó en un proyecto de investigación y divulgación", afirmaron las investigadoras. Además fue bien recibida y será replicada en un campamento de Química en Estados Unidos.

Las investigadoras de la UNGS esperan repetir este taller en 2025, ya sea como una propuesta de extensión o en investigaciones relacionadas con didáctica de las ciencias.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Miércoles 15 de octubre de 2025

Se desarrolló en la UNGS el Iº Congreso Regional de Educación Sexual Integral

Docentes de distintos niveles y estudiantes de profesorados participaron en el campus de la UNGS del Iº Congreso Regional de Educación Sexual Integral (ESI), organizado por la Licenciatura en Política Social del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS y la Región Educativa 9 de la Provincia de Buenos Aires.

La apertura del encuentro, realizado el 9 de octubre, estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Bárbara Cuoto, decana del ICO, Mirta Marina, directora de Educación Sexual Integral de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Copes, jefe Regional de Gestión Estatal, y Martín Ponce, jefe Regional de Gestión Privada.

“La ESI es una herramienta clave para transformar desigualdades, para valorar la diversidad y también para cuidar”, enfatizó Terigi y remarcó el desafío de implementar los contenidos de la ESI como “un acto de justicia curricular”. Además sostuvo: “En un contexto donde las relaciones sexo afectiva, familiares, los vínculos, las convivencias se convierten en la caja de resonancia de muchas violencias sufridas en muchos niveles de la vida social, las instituciones educativas, entre ellas, las universidades, tenemos la responsabilidad de ser refugio”.

Por su parte, Marina destacó el carácter regional que asumieron los poscongresos y señaló que se convirtieron en espacios que no solo revalorizan las experiencias territoriales, sino que también expresan el trabajo conjunto entre la DESI, los jefes Regionales de ambas gestiones y la Universidad.

El Congreso, una jornada de reflexión y construcción colectiva, contó con mesas de relatos de experiencias, talleres, presentación de póster y paneles. Se abordaron, entre otros temas, el vínculo entre la ESI y los diferentes niveles educativos, los derechos humanos, las familias y la gestión.

En el cierre se desarrolló el panel "Las políticas de DDHH, Géneros y Sexualidad en tiempos de crueldad". Moderado por Marisa Fournier, directora de la Diplomatura en Géneros, políticas y participación del ICO UNGS, contó con las exposiciones de Gabriela Ojeda, subdirectora de la Dirección de ESI de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Liliana Maltz, del Movimiento Federal XmásESI, y Paula Fainsod, de Mariposas Mirabal FILO UBA.

En el siguiente enlace se puede consultar el programa completo de actividades: I Congreso Regional ESI.

Miércoles 15 de octubre de 2025

Sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina

Los sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina fue el tema que abordó el físico Guillermo Jorge, investigador y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS e investigador del Conicet, en el último encuentro del ciclo Viernes de Charlas.

"Durante los Planes Quinquenales del peronismo, cientos de ciudadanos argentinos enviaron al Ministerio de Asuntos Técnicos de la Presidencia propuestas de inventos, descubrimientos y proyectos técnicos: desde motores de “movimiento perpetuo”, ovnis, submarinos, triciclos voladores, trenes supersónicos, hasta universidades atómicas, monumentos y ciudades futuristas", explicó Jorge, que recuperó muchos de esos expedientes del Archivo General de la Nación, donde fueron conservados. Y agregó: "Estos expedientes muestran el cruce entre la imaginación popular, las utopías científicas, la fe en la política y las ansias de realización personal, pero también los límites impuestos por la racionalidad científica y la política de Estado".

Durante la charla, el físico recorrió varias de estas historias para mostrar "cómo la inventiva ciudadana se entrelazó con los sueños de progreso nacional en la Argentina de mediados del siglo XX".

"De alrededor de 500 cartas que llegaron al gobierno con propuestas, unas 500 se referían a ideas, proyectos o inventos tecnocientíficos. En este trabajo analizamos un total de 206 propuestas", explicó Jorge, doctor en Física. Entre las temas propuestos había inventos que prometían generar energía sin consumir combustible, inventos utópicos como un triciclo volador y la creación de la "Universidad de la Era Atómica", entre otros. Además algunos ciudadanos ofrecieron soluciones para la sequía y otros comunicaron sus descubrimientos, por ejemplo, el "movimiento perpetuo".

¿Cuál fue la respuesta del Estado? "Generalmente mantuvo la postura de no apoyar realizaciones cuya
imposibilidad estaba 'demostrada teórica y experimentalmente", explicó el investigador.

Jorge se refiere a muchas de estas historias en su libro Manual de tecnoutopías argentinas, recientemente editado por la UNGS, "un viaje por inventores autodidactas, científicos olvidados, proyectos atómicos fallidos, expedientes secretos, monos lanzados al espacio, curas milagrosas, motores imposibles y hasta pollos radiactivos". "Cada capítulo revela no sólo un hecho insólito, sino una imagen del modo en que una sociedad imagina su relación con el conocimiento, el progreso y el futuro. Porque detrás de cada fracaso o escándalo científico late una pregunta clave: ¿cómo imagina una sociedad su futuro a través de la ciencia?", explica. Más información sobre el libro en el siguiente enlace: Manual de tecnoutopías argentinas.

El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.

La participación en cada una de las charlas otorga 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se entregan certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".

Seguinos en