Lunes 12 de noviembre de 2018
5 años de la Diplomatura: Primera Jornada en Géneros, Políticas y Participación
La Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación es “un lugar de encuentro, de generación de redes e intercambio de experiencias, perspectivas y conocimientos entre quienes participan (...) Un espacio basado en la problematización y conceptualización de las construcciones teóricas y políticas ligadas al género como uno de los pilares fundamentales que hacen a la integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos.” Así reza el sitio web que presenta este espacio de formación que festejo este fin de semana 5 años de vida.
Fue creada por una demanda que excedía a la Universidad Nacional de General Sarmiento, con la intención de romper con lo binario y las opresiones sexo genéricas mediante el conocimiento profesional y la generación de herramientas para la acción.
Una jornada organizada por el Área y Licenciatura en Política Social del Instituto del Conurbano y por la Secretaría General que coronó este aniversario de la Diplomatura. Una actividad abierta, pública, libre y gratuita que constó de un panel nacional, internacional y plurinacional de apertura, por un lado; y talleres participativos, por el otro.
Desde FM La Uni, acompañamos mediante cobertura periodística y dialogamos con Andrea Catenazzi, decana del Instituto del Conurbano, quien explicó que “este es un día de celebración porque la Diplo en todas sus trasformaciones y mutaciones cumple 5 años”.
Más de 350 personas y 55 proyectos de intervención en los campos de la salud, las violencias, la educación, el trabajo, el arte, la cultura y las disidencias sexuales, entre otros; es parte de los resultados en términos cualitativos de la Diplomatura. Marisol, estudiante del espacio nos contó qué significó para ella la cursada.
Lleno de referentes feministas, vecinas y trabajadoras, la jornada estuvo repleta de expresiones disidentes. Paula, estudiante de General Las Heras nos contó la importancia de esta asignatura.
La invitación fue a trabajar a través de diagnósticos realizados y experiencias de resistencia desde una perspectiva fundamentalmente feministas, que culminó con artivismo y cumbia feminista.
