Lunes 1º de septiembre de 2025
Actores sociales, políticos y académicos reflexionaron sobre las disputas por la igualdad y la justicia social en la Argentina
La UNGS fue sede de las V Jornadas del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC ESA), red federal formada por más de 60 investigadores e investigadoras de 13 universidades nacionales y centros académicos asociados de todo el país.
Realizado el 21 de agosto, se trató del quinto encuentro nacional y el tercero que se realiza en el marco del proyecto “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase" (PICTO REDES 2022). El proyecto federal fue financiado por la ex Agencia I+D+i y dirigido por Verónica Maceira, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.
En la apertura institucional, la rectora de la UNGS Flavia Terigi, el rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego Mariano Hermida, también integrante del PIRC ESA, y Maceira reflexionaron sobre el desafío actual que enfrenta la producción de conocimiento en ciencias sociales frente al desfinanciamiento y al ataque del sistema científico y universitario por parte del gobierno nacional.
Luego de la bienvenida se realizó el conversatorio “Argentina en disputa”, del que participaron Johana Duarte (secretaria gremial Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular - UTEP); Christian Girard (director ejecutivo de la Agencia de Recaudación Provincia de Buenos Aires - ARBA); Hugo Yasky (secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina - CTA y diputado nacional), que aportaron su evaluación y perspectiva respecto de tres disputas por una mayor igualdad y distribución del ingreso, investigadas por el Programa: la disputa por las políticas sociales y el reconocimiento de derechos de los y las trabajadores de la economía popular; la disputa por la reforma del sistema tributario; y la disputa por los derechos y el salario de la clase trabajadora formal y de asalariados de los sectores medios. La charla fue coordinada por Carla Zibecchi (Universidad Nacional de Tres de Febrero/Conicet) y por Gonzalo Vázquez (ICO-UNGS), integrantes del PIRC ESA.
Para el cierre del encuentro se presentó el libro Argentina en disputa: clases, actores y políticas frente a la desigualdad social, compilado por Maceira y editado por Ediciones UNGS.
Durante la presentación del libro, Bárbara Couto, decana del ICO, destacó la calidad de la obra. Ricardo Aronskind, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y de la UBA ponderó la actualidad del proceso investigado, la perspectiva integradora del libro, la investigación sobre los criterios de justicia y los niveles de disposición para la lucha social de la ciudadanía y la incorporación del estudio de los actores dominantes en los procesos de desigualdad social, entre otras cuestiones. Mientras que Gabriela Wyczykier, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS y del Conicet, destacó el diseño y articulación interna de la propuesta investigativa del libro y su contribución a la construcción de un conocimiento que puede constituirse en relevante para los mismos actores sociales que participan de las disputas por una mayor igualdad. Por su parte, Mario Pecheny, investigador del Conicet y de la UBA, reflexionó sobre la vinculación entre condiciones estructurales y procesos políticos en la emergencia de una derecha radical, contenida en la investigación, y sobre los procesos de polarización política y social de la Argentina reciente.
El encuentro contó con la presencia de investigadoras e investigadores responsables de los nodos de todo el país y de los equipos de la Región Metropolitana de Buenos Aires y fue posible por el aporte del Fondo de Eventos de la UNGS.
Sobre el libro
Compilado por la socióloga Verónica Maceira, el libro es producto de una investigación llevada adelante por el PIRC ESA, que reúne a investigadores e investigadoras de 13 universidades y centros académicos asociados de todo el país, con el apoyo de la Agencia I+D+i.
Plantea un acercamiento a disputas centrales por una mayor igualdad social y distributiva en la Argentina postpandemia (reforma tributaria, reforma laboral y políticas sociales de transferencias ingresos), desde la perspectiva del análisis de clase. Se interroga acerca de los condicionamientos estructurales de estas disputas, la intervención estatal y los posicionamientos de los actores sociales en pugna (cámaras empresariales, sindicatos, organizaciones sociales). En un contexto de ascenso de las derechas radicales a nivel nacional y global, profundiza en las percepciones sobre la desigualdad y la justicia social y en los apoyos culturales y políticos a estas disputas, entre las distintas clases y estratos sociales, generaciones y géneros.
El libro cuenta con el auspicio del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y la coedición del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Puede descargarse de manera gratuita en siguiente enlace: Argentina en disputa y también puede adquirirse en papel.
El panel del apertura y el conversatorio se encuentran disponibles en el canal de YouTube del ICO en el siguiente link: V Jornadas del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina.