Lunes 25 de agosto de 2025
Estrategias para controlar la población de mosquitos fue el tema del último encuentro del ciclo “Viernes de charlas”
Bajo el título ¡Alerta mosquitos! se desarrolló el último encuentro del ciclo “Viernes de charlas”. La ecóloga Giselle Querejeta, investigadora y docente del área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS, habló sobre las estrategias para controlar la población del Aedes aegypti, vector del virus del dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el zika, entre otras enfermedades.
“El Aedes aegypti generalmente ocupa sitios urbanos en áreas tropicales y subtropicales, los huevos son resistentes a la sequía y pueden permanecer durante meses y hasta un año en estas condiciones. Este mosquito constituye un riesgo para la salud de la población de gravedad creciente”, remarcó Querejeta y agregó: “Por esto es importante revisar o sugerir métodos de control de mosquitos teniendo en cuenta que se pueden reducir o eliminar múltiples enfermedades atacando a un solo vector”.
Durante la charla, la investigadora habló sobre las distintas estrategias que llevan adelante desde el área de Ecología para controlar la población de este mosquito y que se complementan con campañas de concientización y educación ambiental en escuelas de nivel medio, en particular en la Escuela Secundaria de la UNGS. “Esperamos poder contribuir a controlar la población de mosquitos Aedes aegypti en la región y a la toma de conciencia respecto a los cuidados para con el vector y las enfermedades que transmite”, sostuvo Querejeta, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS.
Quienes participaron de la charla pudieron observar a través de lupas binoculares los huevos del Aedes aegypti y un mosquito macho, con la intención de que puedan diferenciar las características de esta especie. Además la investigadora llevó las ovitrampas que utilizan en el marco del proyecto de investigación radicado en la UNGS para recolectar huevos, contarlos y analizar la población del mosquito. En el siguiente enlace hay más información sobre el proyecto de investigación que se lleva adelante en la UNGS: El Aedes aegypti bajo la lupa.
El descacharreo
Cada 26 de agosto de celebra el Día Internacional contra el dengue, cuyo objetivo es informar y concientizar sobre las medidas de prevención. El dengue es una enfermedad viral que se transmite principalmente a través del mosquito Aedes aegypti, especie que también transmite otras enfermedades como fiebre amarilla, zika y chikungunya. Es mosquito está ampliamente distribuido en las Américas y en la Argentina es la actualidad está presente en 20 de las 24 provincias. Según la Organización Mundial de la Salud “cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue”.
Bautizado como el mosquito doméstico, el Aedes aegypti se cría en los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores, por eso es importante eliminar neumáticos, latas, botellas, trozos de lonas o bidones en desuso o evitar que se acumule agua en palanganas, baldes, portamacetas, rejillas o canaletas que no drenan bien, por ejemplo.
El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".
Notas relacionadas
- El Aedes aegypti bajo la lupa
- Cronograma de encuentros del ciclo "Viernes de charlas".
