Novedades

Novedades

Novedades

Martes 25 de noviembre de 2025

Algoritmos, matemática, ajedrez y go en el camino hacia la inteligencia artificial

“De Euclides a AlphaGo: algoritmos, matemática, ajedrez y go en el camino hacia la inteligencia artificial”, fue el título de la charla que brindó el matemático Roberto Ben, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en el último encuentro del Viernes de charlas, organizado por el Instituto de Industria de la UNGS.

Ben, doctor en Ciencia y Tecnología por la UNGS, comenzó su charla con una breve introducción al ajedrez y el go, habló de sus orígenes, reglas y objetivos y luego se centró en la noción de algoritmo, su historia, el algoritmo de Euclides y su vínculo con los números inconmensurables, así como la mecanización de algoritmos a través de dispositivos de cálculo, desde el ábaco hasta las primeras calculadoras.

¿Por qué relacionar ajedrez, go y matemáticas? “El ajedrez y el go son juegos de estrategia que se pueden analizar desde muchas dimensiones: culturales, artísticas, creativas, etc. Una dimensión fundamental que atraviesa a estos juegos de estrategia -que no contienen azar intrínseco- es que pueden verse como sistemas lógicos, donde cada estado y cada jugada se pueden modelar matemáticamente”, respondió Ben y agregó que en su “estudio computacional, tanto en la estrategia, como en la búsqueda de jugadas y en la evaluación de posiciones, se aplican técnicas modernas de inteligencia artificial que involucran el uso de herramientas matemáticas, como Monte Carlo, métodos de optimización y aprendizaje automático, entre otras".

Durante el encuentro, que reunió a estudiantes, docentes e investigadores, Ben también se refirió a la complejidad algorítmica del ajedrez y del go y a los avances en inteligencia artificial como Deep Blue y AlphaGo.

“Hay juegos para los cuales se conocen estrategias perfectas que llevan a una victoria segura o al empate, por ejemplo, el tatetí, y que pueden programarse “fácilmente” en una máquina. En cambio, para saber si existe una estrategia perfecta en el ajedrez o en el go habría que analizar árboles de decisiones enormes, con un número de posibilidades tan grande que en la actualidad resulta imposible evaluarlas todas”, explicó.

Para dar una idea de la magnitud del número, Ben mencionó que en el ajedrez existen más de 10 120 partidas posibles -un número que tiene 121 cifras- y que en el go se estima que podría haber muchas más que 10 360 partidas posibles -un número de 361 cifras-. “En parte esto explica por qué tomó casi 20 años más construir una máquina que pudiera ganarle a uno de los mejores jugadores de Go, que lo que tomó construir una que venciera al mejor ajedrecista de su época”, enfatizó. En 1997 la máquina Deep Blue venció al ajedrecista ruso Gary Kasparov y en 2016 AlphaGo logró vencer al surcoreano Lee Sedol, jugador profesional de go.

Para cerrar su charla, habló brevemente sobre su investigación actual, en las que emplea algoritmos numéricos para resolver problemas de física teórica.

El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.

La participación en cada una de las charlas otorga 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se entregan certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".

Seguinos en