Miércoles 29 de julio de 2020
Asalariados durante la pandemia. Los efectos sobre el trabajo
Informe realizado a partir de la encuesta a trabajadoras y trabajadores auto-administrada a escala nacional (eta covid-19).
Consideraciones finales:
- El teletrabajo si bien se trata de una modalidad que tiene ya cuarenta años de existencia -potenciada por la convergencia entre tecnología y comunicación- la coyuntura actual de pandemia la colocó como un banco de experimentación nunca vista por su amplitud.
- Al colocar el foco de análisis en las nervaduras de su implementación pueden extraerse algunas conclusiones sobre las tensiones a las que está sometida esta modalidad y en especial reflexionar sobre su impacto duradero en las relaciones del trabajo. Para los empresarios constituye una oportunidad para imponer diferentes formas de flexibilización laboral; tercerización y externalización; como así también estrategia de disciplinamiento laboral. Todo ello de la mano de un aumento de la productividad explotando la fuerza de trabajo en términos absolutos y relativos.
- Se observa una fuerte tendencia hacia la fragilización, la reconfiguración del tiempo de trabajo en clave precarización y una fuerte reconversión con altos grados de improvisación en su implementación. Esta última supone que el proceso de trabajo sostiene su continuidad pero con una fuerte «desrenposibilización» de la empresa/institución trasladando las obligaciones en el desarrollo óptimo de la tareas sobre las trabajadoras y trabajadores.
- Este panorama preocupante sobre la experiencia de implementación del teletrabajo no debe ser proyectado sin mediaciones subjetivas, para ello interesó comprender cómo es interpretado el futuro del trabajo en el marco de fuertes incertidumbres.
- Será necesario atender a una serie de problemas sustantivos si se pretende que esta modalidad no constituya un nuevo sendero presentado como inexorable y que suponga una marcha a toda velocidad hacia una mayor precarización del trabajo. Resulta importante atender: a) posibles cambios en los derechos y condiciones de contratación; b) aumentos de riesgos para la salud; c) consecuencias en la vida cotidiana extra laboral; d) debilitamiento de los colectivos de trabajo y de la construcción de la herramienta gremial.
- La pandemia nos ha mostrado con toda su brutalidad cuán lejos pueden llegar las formas de explotación sobre todo en aquellas modalidades que los apologistas del teletrabajo promocionaron como la panacea. Se necesitará mucha intervención estatal y gremial para que no se constituya en una nueva vía de vulnerabilidad laboral.
Coordinado por: Macelo Delfini, Ana Drolas, Juan Montes Cató y Lucas Spinosa
Para ver el informe completo haga clic aquí
Contacto, consultas y sugerencias: mdelfini@ungs.edu.ar y jmontes@ceil-conicet.gov.ar
