Lunes 16 de diciembre de 2024
Biodiversidad y sistemas alimentarios | Walter Pengue en el plenario de la IPBES
"Para detener y revertir la pérdida de biodiversidad y salvaguardar la vida en la Tierra se necesitan urgentemente cambios profundos y fundamentales en la forma en que las personas ven el mundo natural e interactúan con él", advierte el último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) aprobado en plenario que se realizó entre el 10 y el 16 de diciembre en Namibia, África.
El Informe de Evaluación de la IPBES fue elaborado a lo largo de tres años por más de 100 científicas y científicos de 42 países, entre ellos el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.
Doctor en Agroecología, Pengue es uno de los coordinadores y también uno de los autores del Proyecto Nexus IPBES, que “busca analizar, bajo una escala mundial, las interrelaciones entre la biodiversidad, el agua, los sistemas alimentarios y el cambio climático”, sostiene.
“La preocupación principal que tenemos, y que subyace a los emergentes del estudio, es la complejidad que tiene el manejo de las distintas variables”, explicó Pengue y ejemplificó: “Se puede incrementar la producción de alimentos, pero a costo de deteriorar el medio ambiente y la salud de la población o al menos, en la mirada sobre los grandes números. Los potenciales de interacción entre las pérdidas de la biodiversidad, el cambio climático, la restricción/exceso hídrico muestran que las soluciones no son lineales”.
El informe NEXUS IPBES, aprobado recientemente, es “una evaluación global de todo lo que está escrito sobre el tema en papers científicos y además ha abierto el espacio a la participación y formas de representación de los pueblos indígenas y comunidades locales”, dice Pengue, que coordina la escritura del capítulo 6 del informe sobre temáticas financieras y económicas.

Pengue junto a Anne Larigauderie, secretaria Ejecutiva saliente de la IPBES, y a David Obura, nuevo secretario Ejecutivo de la IPBES.
El plenario, que por primera vez se realizó en África, reunió a cerca de 1000 asistentes de los 147 países miembro. Entre los científicos argentinos se encuentran Pengue, Virginia Alonso Roldán y Lucas Garibaldi. Todos los reportes que fueron aprobados ya están disponibles en el web del organismo. https://www.ipbes.net/
En la UNGS, Pengue dirige el proyecto “El NEXUS: Identificando los vínculos entre los recursos naturales y los sistemas alimentarios”, que se relaciona con las temáticas que aborda el documento del IPBES. El objetivo de esta investigación, de la que también participan estudiantes de la Licenciatura en Ecología de la UNGS, es analizar el papel de la tierra en estas interacciones y promover acciones e intercambios con colegas de Europa y América. Además busca la participación y la formación de jóvenes investigadoras e investigadores. Pengue también es investigador de la UBA e integra el Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA).
Sobre la IPBES
La IPBES es un organismo intergubernamental independiente compuesto por más de 145 gobiernos miembros. Proporciona a los responsables de políticas evaluaciones científicas objetivas sobre el estado del conocimiento sobre la biodiversidad del planeta, los ecosistemas y las contribuciones que hacen a las personas, así como las herramientas y métodos para proteger y utilizar de manera sostenible estos activos naturales vitales.
Hace unos meses tanto la IPBES como sus investigadores e investigadoras fueron reconocidos con el premio Planeta Azul, por su papel como “la principal autoridad mundial sobre el estado del conocimiento y la ciencia sobre la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y las contribuciones de la naturaleza a las personas”. “El premio Planeta Azul obtenido en el 2024 representa un reconocimiento importante en soporte de la biodiversidad y el reconocimiento de su importancia para la humanidad y la naturaleza”, dice Pengue, que está vinculado a la IPBES desde hace 10 años de manera ad honorem, al igual que las y los científicos que participan.
