Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Novedades ICI

Martes 26 de octubre de 2021

Certezas y especulaciones sobre la historia del universo

“La astronomía es una ciencia observacional y lo que hacemos es mirar y tratar de entender el universo, de qué está hecho, su historia y cómo llegó hasta donde está”, dijo el físico y astrónomo argentino Matías Zaldarriaga, en el primer encuentro del ciclo de Astrocharlas de la UNGS.

Desde hace años, Zaldarraiga, que trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados, ubicado en Princeton, Estados Unidos, se dedica a estudiar cómo fueron los inicios del universo, qué pasó después del Big Bang. “Vemos, es un hecho observacional, que el universo empezó muy distinto de lo que es ahora. Se está expandiendo, se está diluyendo, se está enfriando”, explicó en la charla pensada para todo público organizada por el área de Popularización de la Ciencia del Instituto de Ciencias de la UNGS.

Durante el encuentro, que se puede volver a ver por YouTube, Zaldarraiga también explicó de qué manera se llegó a saber lo que hoy conocemos del universo y en los interrogantes que todavía quedan por resolver.

- ¿Cuál es la pregunta que particularmente te gustaría responder?
- Yo trabajé mucho la polarización de la radiación de fondo y el efecto de las ondas gravitacionales así que me gustaría saber si esas ondas gravitacionales están o no. Me gustaría saber qué vino antes de este hot Big Bang.

Debido a ese interés también se mantiene al tanto del proyecto internacional QUBIC, el telescopio en la puna salteña que busca comprobar empíricamente la teoría de la inflación cósmica del Big Bang. Una nota publicada por el portal del Conicet sobre el proyecto explica que lo que quieren captar las y los científicos se llama “Modo B” de la polarización de la radiación de fondo cósmico de microondas (CMB por su sigla en inglés). El modo B, que fue propuesto por Zaldarriaga en su tesis, surge en esa expansión a una velocidad inusitada que habría sucedido en los primeros instantes durante la inflación y estaría relacionada con ondas gravitacionales primordiales.

- En resumen, ¿lo que se está buscando en el marco de QUBIC es algo que teorizaste hace años?
- Por eso me interesa ver qué está pasando o no. Es un poco fuerte ver que están usando una técnica que yo ayude a hacer, pero fue hace mucho tiempo.

Hoy Zaldarriaga, que recientemente fue galardonado con el Premio Gruber de Cosmología de la Unión Internacional de Astronomía, ocupa sus días en el estudio de ondas gravitacionales producidad por agujeros negros y que fueron detectadas por el telescopio LIGO. “En ese caso, vemos todos estos agujeros negros que están chocando y armando otros más grandes, pero en detalle no sabemos cómo es que se formaron áreas de agujeros negros, por qué tienen al masa que tienen, por qué están rotando de la manera que lo están haciendo”, dijo en una entrevista al área de Comunicación y Prensa de la UNGS.

El ciclo de astrocharlas
La propuesta consiste en charlas, abiertas al público en general, en las que investigadores e investigadoras argentinas cuentan de manera sencilla y amena sus temas de investigación e, incluso, sus historias de vida. El próximo encuentro se realizará viernes 29 de octubre, a las 17, y estará a cargo de Pablo Velázquez, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México. Más información: Astrocharla "Las aves fénix de las estrellas: las supernovas".

"Nos parece muy valioso acercar a la comunidad científicos y científicas de primera línea y romper con estereotipos sobre las personas que trabajan en la ciencia, quienes lejos de ser personajes excéntricos, son personas con las mismas inquietudes y problemas que cualquiera", destacó, en diálogo con Comunicación y Prensa UNGS, el investigador docente Carlos Vigh, quien forma parte del equipo organizador junto a Claudio El Hasi, Daniel Cuch y Diego Fernández, David Margarit, Horacio Salomone y Marisol Montino.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Seguinos en