Jueves 31 de octubre de 2024
CienciaTerapia: Física en el hospital
Pacientes de la Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico, que funciona en el Hospital Materno Infantil de San Isidro, jugaron y experimentaron con física en los talleres diseñados por investigadoras e investigadores del área de Física del Instituto de Ciencias de la UNGS.
Cada año en la Argentina, el cáncer afecta en promedio a 1.351 niñas y niños de entre 0 y 14 años, según cifras del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA). El 80 por ciento de estos pacientes se atiende en hospitales públicos.
Para acompañar las hospitalizaciones prolongadas existen distintas propuestas e iniciativas como payamédicos, talleres de lectura, pintura, música y títeres, entre otras. Sin embargo, el equipo de la UNGS no identificó propuestas específicas sobre ciencias naturales. Así nació “CienciaTerapia: Talleres interactivos de Física para infancias en situación de hospitalización prolongada”, un espacio de distracción y de juego que, a la vez, fomenta la creatividad y el interés por la ciencia.
“A través de actividades interactivas de Física, el proyecto pretende estimular capacidades sensoriales y generar experiencias emocionales positivas. De esta manera, se busca contribuir al bienestar integral de los participantes”, cuenta Natalia Beraha, investigadora y docente del área de Física del Instituto de Ciencias de la UNGS y directora del proyecto.
“Algunos participantes de los talleres de lectura y narración que realizó la Biblioteca de la UNGS Horacio González y la red Cruzar en la Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico manifestaron un gran interés en realizar actividades de lectura y experimentos relacionados con las ciencias naturales. Así que a partir de ese interés diseñamos y desarrollamos diferentes talleres interactivos de física”, relata Marisol Montino, investigadora y docente del área de Física del ICI e integrante del proyecto.
En 2023, las y los integrantes del equipo transformaron la sala de espera en un espacio de juegos y entretenimiento. Realizaron cuatro talleres interactivos para experimentar con la luz y el color, con el magnetismo, con la dispersión de la luz y la invisibilidad y también con espejos e ilusiones ópticas, de los que participaron pacientes ambulatorios, sus familias y también voluntarias de la Fundación.
También pudieron presentar las experiencias de manera individual en las habitaciones del sector de internación prolongada, donde fue necesaria una mayor colaboración y participación de las familias, ya que muchas de las niñas y niños se encuentran aislados.
“Las voluntarias de la fundación y las doctoras del hospital nos compartieron su sorpresa al observar que algunos niños que habitualmente no participaban se mostraron muy activos e interesados”, cuenta Diego Fernández, investigador y docente del área de Física del ICI e integrante del proyecto. “Posiblemente, la buena recepción está relacionada a que los talleres se centraron en contenidos de magnetismo y óptica, que son temas atractivos que permiten desarrollar diversas actividades adaptables a diferentes edades”, agrega el investigador.
Las propuestas tuvieron que ser adaptadas al ámbito hospitalario y al contexto específico y también por la edad de los y las participantes, en promedio de 5 años. “En los talleres de óptica, tuvimos que considerar el impacto emocional de trabajar con espejos, especialmente en el contexto de los cambios de imagen que pueden surgir a partir de tratamientos oncológicos”, afirma Beraha y enfatiza: “Fue fundamental abordar estas dinámicas con sensibilidad, asegurándonos de que cada actividad fuera apropiada y reconfortante para los niños”.
El equipo afirma que en este proceso fue clave la participación de Mariel Madelón, titiritera voluntaria de la fundación que participó en el desarrollo de los talleres: “Ella actuó como un nexo entre nosotros y los niños, utilizando sus personajes, que eran conocidos por ellos, para facilitar la conexión y el desarrollo de las actividades. Su aporte hizo una gran diferencia en la experiencia general”.
Para este proyecto, Beraha, Fernández y Montino, que vienen realizando desde hace tiempo actividades relacionadas con la comunicación pública de la ciencia, en especial la física, sumaron también el apoyo y el acompañamiento de María Eugenia Leiva, directora de la Biblioteca de la UNGS, y de Natividad López, integrante de la Biblioteca de la UNGS.
Más física y burbujas
En 2024, el proyecto se amplió. Además de los talleres en el Hospital de San Isidro, el equipo diseñó propuestas para otros espacios. En agosto participó del festejo del día de las infancias, organizado por el Municipio de Malvinas Argentinas, con un taller de física y burbujas gigantes, para trabajar principalmente el concepto de tensión superficial.
Taller de burbujas organizado en el marco del Día de la Infancias.
“Armamos diversos dispositivos para que los niños pudiesen armar unas súper burbujas y también pudimos envolverlos a ellos dentro de una burbuja gigante”, cuenta Beraha. Además había sector para que los más pequeños pudieran dibujar en una hoja con burbujas de colores y un rincón de lectura con una selección de libros de divulgación científica de su colección infanto-juvenil de la Biblioteca de la UNGS.
Este proyecto comenzó en 2023 y se extenderá durante 2024 y es financiado a través de la convocatoria Fortalecimiento de Propuestas de Desarrollo Tecnológico y Social (CyTUNGS).
Por Comunicación y Prensa UNGS
