Viernes 13 de diciembre
Clase abierta: Deuda externa y modelos de acumulación; los impactos desde los 70’ en el estado argentino
Por: Guillermina Ceccato- Adscripta en docencia de la asignatura Estado y administración pública en la argentina
El pasado 12 de noviembre, estudiantes de la Licenciatura en Administración Pública y de la Licenciatura de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) participaron de la charla realizada por el investigador y especialista en deuda pública Daniel Marcos. La charla tuvo como eje fundamental realizar un recorrido histórico sobre la deuda externa argentina tomada desde 1976 hasta la actualidad, tanto por Estado Nacional como por los sectores privados de nuestro país, deuda que luego fue estatizada. La charla se desarrolló con un enfoque puesto en el modelo de acumulación económica desarrollado a partir de la última dictadura cívico militar, ligado a la valorización y especulación financiera, en el marco del cual, los grandes actores privados -nacionales y multinacionales-, utilizan la deuda como metodología para acumular riquezas.
El expositor planteó que esta metodología está directamente vinculada con la fuga de capitales en nuestro país, generando un círculo vicioso de desinversión y restricción externa. Durante la clase desarrollada por el investigador, se proporcionaron varios indicadores interesantes -tasa de interés nacional e internacional, monto de deuda estatal y privada, monto de fuga de capitales, pago de intereses- y algunos hitos ligados al tema, para comprender el impacto de la deuda en los ciclos económicos en nuestro país, evidenciando como la toma de deuda desde la fecha referida no tuvo como una contraparte material o física que impactará en beneficios sociales a la población.
A su vez, la charla reconstruyó una radiografía de la estructura económica de nuestro país, de carácter extranjerizada y amoldada a las necesidades de los grandes grupos económicos oligopólicos, generando efectos negativos de la balanza de pagos en nuestro país en virtud de que sus ganancias no se reinvierten mayormente en el país sino que se trasladan al extranjero a sus casas matrices.
La presentación desarrollada ayudó a profundizar los contenidos trabajados en la materia “ Estado y Administración Pública en la Argentina”, destacando la necesidad de ligar los modelos de acumulación económica, las formas de extracción del excedente y el rol que asume el Estado en el desarrollo económico y social.
La charla contó con una gran participación por parte de lxs estudiantes que se centraron en comprender, principalmente, otras alternativas lejos de la toma de deuda externa por parte del estado y la necesidad de profundizar en discusiones en torno a la legalidad de esta metodología y a pensar en las herramientas jurídicas y económicas disponibles para que el Estado pueda regular estos procesos económicos en nuestro país.