Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Jueves 6 de noviembre de 2025

Clase abierta “Experiencias de participación protagónica de niñeces y adolescencias”

El 28 de octubre se realizó un encuentro híbrido que reunió a investigadoras y investigadores, referentes comunitarios y funcionarias y funcionarios de distintos países de la región, la clase abierta “Experiencias de participación protagónica de las niñeces y adolescencias”, organizada por la materia Infancias, juventudes y políticas, propuso reflexionar sobre cómo transformar la participación protagónica en una práctica cotidiana capaz de incidir en las decisiones públicas. El objetivo fue compartir experiencias, metodologías y desafíos orientados a garantizar que niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como sujetos activos en la construcción de sus territorios y en el ejercicio de sus derechos.

Los intercambios articularon reflexiones sobre marcos normativos, experiencias de campo y propuestas metodológicas. Norberto Liwski, director de Políticas Sociales Integrales del Senado de la Provincia de Buenos Aires, realizó un recorrido histórico sobre la construcción de la perspectiva protagónica de las niñeces y adolescencias en las agendas públicas, señalando las vacancias aún presentes en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En esa línea, subrayó la necesidad de fortalecer la articulación entre decisores de políticas, universidades y actores sociales para consolidar la institucionalización de las acciones protagónicas. Asimismo, advirtió sobre las tensiones entre estos marcos y las prácticas institucionales, en particular frente a interpretaciones regresivas de la Ley 26.061 por parte del gobierno nacional, que vulneran el derecho a la participación al promover la persecución de docentes y denunciar el supuesto “adoctrinamiento” en lugar de garantizar el derecho a la formación ciudadana.

Emilia Acurio Vintimilla, docente, investigadora y activista ecuatoriana, presentó una experiencia de co-investigación y acción desarrollada junto a niñeces de barrios de la ciudad de Cuenca, orientada a promover la habitabilidad urbana mediante la creación de espacios inclusivos y saludables. La iniciativa, conocida como Proyecto 3-en-raya, combinó la construcción colectiva de cartografías, el diseño de prototipos y la realización de actividades en el espacio público a través de herramientas lúdicas, con una destacada participación protagónica de las niñeces. Emilia subrayó, además, la importancia de construir una mirada no adultocéntrica para fomentar la participación infantil y la necesidad de diseñar procesos de intervención que eviten el extractivismo académico; es decir, proyectos que dejen capacidades instaladas en las comunidades y posibiliten su continuidad más allá de la intervención universitaria.

La experiencia de campo presentada por Frederico Alves Lopes, docente de la Universidad Estadual de Minas Gerais (Brasil), ofreció una mirada sobre las infancias del pueblo Guaraní Kaiowá en el contexto de los procesos de ocupación y lucha por la tierra y la vivienda. A partir de una metodología fotográfica participativa y de producciones audiovisuales realizadas por niñas, niños y adolescentes, identificó cuatro dimensiones centrales en la construcción de esas experiencias de infancia: el juego, el cuidado/trabajo, el estudio y la lucha. Los resultados de esta investigación fueron compilados en el libro "À sombra desta mangueira: as crianças na luta pela terra e moradia" (Editora Escola Cidadã, 2021), de distribución gratuita. Fred subrayó, además, la dimensión racial de las desigualdades en Brasil, que “roban” la posibilidad de una infancia plena a los sectores afrodescendientes e indígenas y a las infancias populares.

La última intervención estuvo a cargo de Guadalupe Romero (Lic. en Sociología), Gabriela San Sebastián (Lic. en Trabajo Social) y Álvaro Llamas (Lic. en Ciencia Política), integrantes de la Dirección de Políticas Sociales Integrales del Senado de la Provincia de Buenos Aires, quienes presentaron la experiencia del Programa “Voces Adolescentes”. Se trata de una iniciativa iniciada en 2022, orientada a promover la participación protagónica de adolescentes de entre 12 y 17 años en la elaboración de proyectos de intervención comunitaria. El proceso, acompañado por la Dirección, incluye un sistema de votación por secciones electorales, mediante el cual las y los adolescentes eligen los proyectos ganadores que luego reciben financiamiento para su desarrollo. El equipo destacó la creación de espacios de escucha y debate que permiten a las y los jóvenes incidir en las políticas locales, y subrayó que, lejos de las imágenes estigmatizantes que los presentan como apáticos o desinteresados por los asuntos públicos, experiencias como esta evidencian un fuerte compromiso con la transformación de las realidades cercanas que habitan. A lo largo de las cuatro ediciones el Programa recibió más de 2000 proyectos provenientes de los 135 municipios de la provincia y que contaron con la participación de al menos 24 mil adolescentes. 

En conjunto, la clase abierta dejó en evidencia que la participación protagónica de las niñeces y adolescencias exige transformaciones simultáneas en diversos planos: metodológico, a través de herramientas participativas y enfoques de co-investigación; institucional, mediante mecanismos que garanticen una incidencia real en las decisiones públicas; académico, promoviendo prácticas no extractivas y con continuidad en los territorios; y político, fortaleciendo los vínculos entre las políticas públicas, el financiamiento y el trabajo comunitario. El encuentro también permitió visibilizar que derechos fundamentales (como el juego, el acceso a espacios públicos o la participación política) aún no se garantizan de manera igualitaria para niñas, niños y adolescentes. Revertir esta desigualdad requiere mirar el mundo desde su propia perspectiva, reconociéndolos plenamente como sujetos de derechos y como protagonistas de las transformaciones sociales que los involucran.

Compartimos el video del encuentro:

Seguinos en