Novedades

Novedades

Novedades

Sábado 7 de junio de 2015

Construir Memorias: Coloquio Internacional en la UNGS

Se desarrolló en el Campus de la UNGS, en diversos sitios de memoria y en otras instituciones vinculadas con la temática como el IDES, el Equipo Argentino de Antropología Forense y el IDAES, el “Encuentro de Memorias”, organizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), las Universidades Paris 7 y Paris 8, la Fundación Conocimiento y Libertad FOKAL de Haití y el grupo artístico interdisciplinario Kom.Post y Le Laboratoire Tournant.

La rectora Gabriela Diker y el secretario general Gustavo Ruggiero estuvieron a cargo de la apertura del encuentro, que se extendió del 1º al 7 de junio, y que contó con la presencia de Michéle Duvivier Pierre Louis (ex Primera Ministra) y David Bruchón (FOKAL, Haití), Etienne Tassin (Universidad Paris 7), Stephané Douailler (Universidad París 8), Camille Louis (KOM.POST) y Marie Bardet (Le laboratoire Tournant), y Claudia Girola entre otras personalidades destacadas.

“Me parece apropiado que este encuentro se realice en la UNGS, dado que asumimos la tarea colectiva de elaborar la memoria de un pasado reciente. Desde su origen, nuestra universidad promovió la defensa de los derechos humanos y la reconstrucción de la memoria del terrorismo de Estado que se expresó con crudeza en este territorio”, enmarcó Diker.

La Rectora ilustró la fuerte labor de la Universidad vinculada con esta temática haciendo referencia al Programa Memoria y Territorio y a la Diplomatura en Derechos Humanos, junto a la participación de la UNGS en la Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo, entre otras iniciativas.

“La Universidad tiene voluntad política en el proceso de trasmisión de la memoria. Es fundamental mantenerla activa, transformarla y aceptar ese cambio como resultado del trabajo colectivo y social. Es muy interesante como este encuentro nos invita a trabajar con colegas que habitan otro registro de la memoria”, reflexionó Diker.

En tanto, Gustavo Ruggiero, impulsor del encuentro en la Universidad, agradeció la presencia de representantes de organizaciones sociales, docentes de universidades nacionales, investigadores docentes de la UNGS y también al comité organizador, conformado por los participantes del acto de apertura junto a Claudia Girola (Universidad París 7), David Bruchón (FOKAL) y muy especialmente a la Dra. Graciela Frigerio.

“Estas iniciativas nos ayudan a comprender no sólo cómo se construye la memoria sino también a reflexionar sobre los procesos que conciernen a otras geografías, como ocurre con Haití. También demuestra un crecimiento de nuestra institución, desde aquí generamos estrategias de intervención territorial y modos de acción pedagógicos, políticos y culturales para narrar nuestro pasado”, apuntó.

Ruggiero manifestó que la intención de abordar este tópico como un fenómeno plural radicó en entenderlo como un campo teórico y práctico donde ocurren también unos conflictos, una disputa, donde no hay una memoria revelada. “Coexisten en ella narraciones y discursos que fundan las verdades sobre nuestro pasado dentro de una sociedad”, remarcó y dijo también: “Las universidades tienen una manera particular de producir memorias. El rigor metodológico y conceptual las conducen a entender, a veces, de manera diferente a como lo hace un artista o un militante. A su vez, el campo artístico produjo también un conocimiento del pasado, no sólo en relación a la dictadura sino también vinculado a otros sucesos traumáticos.

En su intervención, el profesor Etienne Tassin expresó que esta iniciativa busca lograr un intercambio no sólo internacional sino también intersocial, entre las tres naciones participantes. “Estoy feliz de que esta universidad que se construyó y está al servicio de la sociedad, sea parte de esta experimentación”.

Marie Bardet consideró como un desafío este encuentro que apuesta a intervenir el concepto de memoria desde diferentes ángulos. “Desde el principio no quisimos dar lecciones académicas, sólo entrecruzar maneras de hacer e intervenir en este encuentro donde se mezclan intervenciones académicas, militantes y artísticas. Espero que estos desafíos nos ayuden a observar cómo se elaboran las memorias”, sostuvo.

La titular de la Fundación FOKAL, Michele Duvivier Pierre Louis, destacó que la memoria es una cuestión central para buscar preguntas y alcanzar respuestas dado que “cuando uno vuelve sobre el pasado puede mirar el presente y el futuro”, finalizó.

En la primera mesa: “Memorias, narraciones y psicoanálisis” el psicólogo Daniel Korinfeld, especializado en salud mental comunitaria leyó un artículo periodístico sobre los abusos sufridos por una persona en cautiverio. “La dictadura dejó heridas y huellas en la subjetividad del individuo. Hablar de ella es resignificar la memoria colectiva”, comentó.

El filósofo Stéphane Douailler afirmó que la historia está llena de desequilibrios y que el estatuto del desaparecido se resume en ser negado y rebelde. “La memoria no es exclusividad del pasado ni se construye con un tiempo determinado, es el reclamo que tienen los individuos de ser sujetos de derecho”.

Durante la segunda jornada, los invitados visitaron distintos puntos del conurbano. El primer lugar fue el Hospital militar de Campo de Mayo, donde funcionó durante la dictadura la maternidad clandestina; luego se dirigieron hacia San Miguel, al Barrio Manuelita, donde un conjunto de vecinos realiza un trabajo sobre la desaparición de un grupo de sacerdotes durante la última dictadura. El recorrido continuó en la localidad de Fátima, en Pilar, para conocer la actividad de la Escuela Secundaria Nº9 y sus estudiantes, que desarrollan una investigación sobre la construcción de la memoria a propósito de aquel episodio trágico conocido como la “Masacre de Fátima”.

En el tercer día del encuentro llevado adelante en la UNGS, el Procurador Contra la Violencia Institucional de la Nación, el Dr. Abel Córdoba, junto al director de la Maestría en Historia Contemporánea del IDH, Dr. Daniel Lvovich y la Dra. Florence Elie, Protectora del Ciudadano en Haití, encabezaron la mesa “Prácticas de la memoria: lo judicial, lo académico y lo político”.
“En Haití, el Poder Judicial está al servicio del Estado, no existe una interdependencia entre los tres poderes”, comenzó Elie. Según expresó la funcionaria, la falta de independencia entre la esfera judicial, estatal y legislativa perjudica la investigación de crímenes de lesa humanidad. “Ustedes para nosotros son una gran escuela en proyectos de memoria”, deslizó. Y añadió que su país está decidido a investigar la memoria dado que “es una misión y deber para nosotros”.

Después de repasar los casos de España y Argentina, Lvovich evaluó que “vivimos en la era de la memoria. La memoria es una fuente, un testimonio, un objeto de estudio y es significativo ver cómo los movimientos de derechos humanos participan de la vida académica”

“El sistema judicial es un ámbito donde existe un gran caudal de información sobre la dictadura”, puntualizó Córdoba. Además señaló que los tres poderes en Argentina, hacen de la memoria, la verdad y la justicia, una política de estado esencial para la sociedad. “Aún así queda un largo camino por recorrer, dado que mientras identificamos a autores de la violencia en la dictadura, todavía nos falta encontrar a los responsables por la muerte de reclusos en las cárceles nacionales o incluso en los hospitales neurosiquiátricos”, subrayó.

El encuentro prosiguió con la mesa Memorias y Territorios, con las intervenciones de Tatiana Guevara, del Programa Memoria y Territorio de la UNGS, y representantes de la Comisión por la Memoria del Barrio Manuelita, integrantes de la Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo y miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de SUTEBA. El último punto de la agenda fue la mesa redonda “Políticas de ejercicios del poder, políticas de derechos humanos, políticas de memorias. Conflictos, sustituciones e incompatibilidades”, con la participación del investigador docente del Instituto de Desarrollo Humano, Eduardo Rinesi, junto a Michéle Duvivier Pierre Louis (FOKAL), Carlos Pérez López (Universidad de Chile), Antonia García Castro (Universidad Católica de Chile) y Ana Paula Penchaszadeh (FLACSO).

A partir de la cuarta jornada, el Encuentro continuó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que incluyeron recorridos por el Espacio Memoria y derechos Humanos (ex Esma), una visita al Equipo Argentino de Antropología Forense, la visita del Monumento a las víctimas del Terrorismo de Estado y una charla en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martin.

El Encuentro Internacional de las Memorias finalizó con una actividad en el Espacio Ecléctico en San Telmo, donde el colectivo artístico Kom.Post realizó intervenciones creativas en vivo. Para terminar, la comitiva realizó una visita al Parque de la Memoria.

Seguinos en