Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Miércoles 4 de junio de 2025

Conversatorio con intendentas e intendentes sobre sus experiencias y saberes desde la gestión local

En el marco de la asignatura Administración Pública Provincial y Local, perteneciente a la Licenciatura en Administración Pública del Instituto del Conurbano de la UNGS, se llevó a cabo un conversatorio con intendentes e intendentas, en la que contaron sus experiencias y saberes desde la gestión local.

El evento se inscribió dentro del ciclo anual de actividades propuestas por el equipo docente, con el objetivo de dar lugar a una instancia de intercambio entre representantes municipales de distintas regiones del país y la comunidad académica, en la que se abordaron desafíos actuales de la gestión pública subnacional desde una perspectiva situada, crítica y federal. En esta edición, acompañó la iniciativa la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública, que además brindó asistencia técnica para su realización.

La actividad, coordinada por las investigadoras docentes Carolina Foglia y Nadia Ameghino, y el becario Federico Dal Lago, contó con la participación destacada de tres representantes municipales: Silvina Galetto, viceintendenta de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis; Luis Orquera, intendente municipal de Villa Castelli, en la provincia de La Rioja; y Silvia Penilla, intendenta de Ingeniero Huergo, en la provincia de Río Negro.

La bienvenida institucional estuvo a cargo de la decana del Instituto del Conurbano, Bárbara Couto, quien destacó la importancia de generar espacios de diálogo federal en la universidad pública sobre la gestión local.  

El conversatorio giró en torno a cuatro ejes de debate que permitieron abordar cuestiones clave de la administración subnacional: la agenda local ampliada y las tensiones con la disponibilidad de recursos; los modelos de desarrollo local y las condiciones territoriales; las relaciones intergubernamentales; y la paridad de género y los desafíos para las mujeres en la gestión local. 

A lo largo del encuentro, las exposiciones permitieron dar cuenta de la complejidad del mapa de la gestión local, atravesado por asimetrías estructurales, responsabilidades crecientes y recursos limitados. En contextos de gran cercanía con la comunidad, los municipios se constituyen como el primer eslabón del Estado frente a las demandas ciudadanas.

Desde Ingeniero Huergo, una localidad rionegrina de 12 mil habitantes, Penilla, la primera mujer en asumir la intendencia, destacó que en municipios como el suyo la vida cotidiana de los vecinos forma parte del corazón de la política pública. Con más de un año de gestión, explicó que la economía local depende casi exclusivamente del cultivo de peras, manzanas y hortalizas, además del empleo municipal. Esto obliga a brindar respuestas en un contexto de fuerte restricción financiera y de personal, aunque sostuvo que "con administración propia" tratan de "solventar todas las cuestiones de desarrollo del municipio”. Además, subrayó la necesidad de contar con “fortaleza" para afrontar los desafíos que vienen. “Acá sabemos lo que le pasa al vecino de la otra cuadra y no podemos no acudir a esos problemas”, explicó, al describir la escala y la lógica de su gobierno.

En un territorio aún más acotado, Orquera, intendente de Villa Castelli, una localidad riojana con aproximadamente 1.800 habitantes, remarcó que su municipio depende exclusivamente de los fondos de coparticipación provincial. Desde 2019, cuando asumió su primer mandato, tuvo que enfrentar y superar diversas dificultades de gestión. El jefe municipal sostuvo que su gestión se ve obligada a “reinventarse” para poder asistir a las comunidades más vulnerables de su departamento, priorizando las necesidades sociales más urgentes. En su visión, “la autonomía municipal depende de la parte económica, si dependemos de la coparticipación, no tenemos autonomía”. A su vez, remarcó la importancia de la inversión pública para sostener la economía local: “lo peor que le puede pasar a un municipio, a una provincia o a un pueblo es parar la obra pública, esta es el motor de la economía local y es lo que mueve el comercio y todas las empresas de servicios”.

Por su parte, Galetto, viceintendenta de Villa Mercedes, ciudad de más de 140.000 habitantes, y única mujer en ese cargo en toda la provincia de San Luis, puso el foco en el carácter estratégico del gobierno municipal como “puerta de entrada al Estado”. Remarcó la necesidad de atender con sensibilidad lo cotidiano: “nosotros pensamos en el vecino y su metro cuadrado”. Desde su experiencia, resaltó también el valor del entramado institucional local para diseñar políticas públicas con visión de desarrollo e indicó que su gestión definió a la ciudad como “productiva, universitaria y habitable o amigable con el medio ambiente”. En su intervención final, Galetto dejó una reflexión que condensó el compromiso personal con la tarea de gobernar: “quiero que, si está en sus posibilidades, mis hijos también elijan Villa Mercedes para vivir. Es difícil pensar que alguien quiera para sus hijos algo que no esté bueno. Me parece que es la forma más honesta y más humana de decir cómo sueño la ciudad”.

El conversatorio fue seguido activamente por estudiantes, docentes y público en general, quienes formularon preguntas, recogidas al cierre. La actividad evidenció la riqueza del intercambio entre enfoques académicos y experiencias locales concretas y reafirmó el compromiso de la UNGS con una formación crítica, situada y comprometida con la transformación social. Reforzó también la importancia de construir puentes entre universidad y territorio, entre el saber académico y los saberes que surgen del ejercicio cotidiano de gobernar.

Por Federico Dal Lago, becario de formación en docencia del Instituto del Conurbano (ICO-UNGS)

Video del encuentro

Seguinos en