Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Novedades ICI

Jueves 17 de diciembre de 2020

De los ecosistemas a la sociedad y las epidemias

Epidemias, incendios, cambio climático, pérdida de biodiversidad, fueron los temas que estuvieron presentes en el Segundo Workshop de Sistemas Complejos “De los ecosistemas a la sociedad y las epidemias”, organizado por el Programa Interinstituto de Sistemas Complejos (PIISCO) de la UNGS.

“Los sistemas complejos como unidades interdependientes, que presentan comportamientos adaptativos y dinámicas emergentes están hoy en día en la boca de todos, las epidemias, los fuegos, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, todos ellos resultantes de complejas interacciones y retroalimentaciones que tienen la posibilidad de cambiar el equilibrio de la tierra como un todo”, explica el biólogo especializado en ecología Leonardo Saravia, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS y coordinador del PIISCO.

Cerca de 350 personas siguieron de manera virtual el encuentro, que contó con las exposiciones de 15 científicas y científicos de distintos países sobre temas que confluyen en el estudio de los sistemas complejos. Las charlas, que se encuentran disponibles en el canal de Youtube del PIISCO, abarcaron varias temáticas, redes de polinización de plantas, comunidades competitivas y de alta dimensionalidad y estrategias metabólicas adaptativas; auto organización, predicción, economía y teoría del nicho; y bioingeniería de la Tierra, ciclo del carbono, covid-19, enfermedades transmitidas por vectores y pérdida de resiliencia en ecosistemas.

El punto de inflexión de los incendios forestales, fue el tema de la charla de Saravia, que desde hace varios años estudia la dinámica de los bosques a nivel a global, a través de imágenes satelitales de la NASA, con el propósito de producir señales de alerta temprana con respecto a la pérdida de biodiversidad. “Los bosques y los incendios están directamente relacionados, el fuego es uno de los factores más importantes que determina la distribución de bosques a nivel mundial”, remarca el doctor en biología.

En la actualidad, la deforestación es un grave problema. Año a año se levantan millones de hectáreas de bosques para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas, para instalar plantaciones y, en algunos casos, aunque en menor medida, ciudades. Entre otras consecuencias, esta práctica genera que el bosque se desconecte, se fragmente en muchas partes, y de diversos tamaños, y aumente la pérdida de especies, la degradación de los ecosistemas, disminuya la cantidad de dióxido de carbono almacenado en el bosque y que también aumenten las posibilidades de incendios forestales.

“La fragmentación de los bosques hace que los parches que quedan puedan tener más exposición al fuego cuando la vegetación circundante, que pueden ser pastizales o cultivos, tiene mayor capacidad de quemarse. De hecho en el Amazonas la deforestación es la causa principal de que se observen fuegos”, comenta Saravia.

Para explicar el comportamiento de los incendios, el especialista dice que “se puede recurrir a la percolación: cuando la densidad del combustible -pasto y árboles secos- es menor al 60%, aunque se prendan focos, el fuego no se extiende. Pero cuando la densidad de combustible llega al 60%, que es el punto crítico, si el fuego se enciende, se propaga hasta el otro lado, se quema casi todo. El punto crítico puede variar de acuerdo a condiciones ambientales como humedad, vientos y cantidad de vegetación acumulada”. En su cuenta de twitter, Saravia muestra a través de videos el comportamiento del fuego en ambos casos. (Ver los videos)

En los últimos meses, el científico analizó los incendios forestales del Amazonas, Australia y Siberia y pudo establecer que en comparación con otros periodos, en 2019 y hasta mediados de 2020 aumentaron los incendios forestales en Australia. Las causas: “Las condiciones de sequía debido a la baja en las precipitaciones y las altas temperaturas”. Sobre los incendios forestales en nuestro país, Saravia afirma: “La situación de la Argentina parece haber sido muy importante en el gran chaco y no mayor que el promedio en bosques subtropicales, pero todavía estamos trabajando en este análisis”.

“Si aumenta la temperatura debido al cambio climático, los fuegos pueden aumentar”, enfatiza Saravia, integrante del Área de Biología y Bioinformática del Instituto de Ciencias de la UNGS, en relación a la toma de conciencia sobre los efectos del cambio climático.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Seguinos en