Jueves 22 de diciembre de 2016
Dilma Rousseff, Visitante Ilustre de la UNGS
La presidenta electa de Brasil fue distinguida en el marco de su charla en la Ciudad de Buenos Aires. Diker participó de una mesa junto a Carlotto, Camila Vallejo y Clara Ant. “Ni una menos” también estuvo presente.
La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) distinguió con el título de Visitante Ilustre a la presidenta electa de Brasil Dilma Rousseff durante su visita a la Ciudad de Buenos Aires. La rectora Gabriela Diker le otorgó el reconocimiento el jueves 22 de diciembre en forma previa a la conferencia que la dirigente del Partido de los Trabajadores brindó en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), en el marco de una actividad organizada por la UNGS, la UMET y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el apoyo del diario Página/12.
El “compromiso por la militancia política y social” de la dirigente brasileña y su “larga y destacada trayectoria política-institucional” son algunos de los motivos por los que la Universidad decidió entregarle la distinción, según se indica en la resolución.
El documento subraya además que en los períodos de sus mandatos presidenciales (2011-2014/2014-2016) tuvo lugar “la etapa de mayor despliegue de políticas en favor de la integración social, política y cultural de los países latinoamericanos”.
También se acentúa que se trata de una de “las líderes de América Latina que se atrevieron a enfrentar los poderes imperiales y financieros transnacionales” y que por esta razón “el último gobierno que encabezó fue objeto de la violencia destituyente de los intereses del privilegio que se vieron afectados con sus políticas, y blanco exitoso de uno de los llamados ‘golpes blandos’ perpetrados últimamente en América Latina”, proceso que Rousseff –continúa el texto- atravesó con “dignidad y espíritu de lucha”.
Mujeres de distintas generaciones reunidas en un panel
Una mesa de mujeres latinoamericanas de distintas generaciones y con diversos caminos recorridos precedió a la charla magistral de Rousseff y dio inicio a la jornada. Diker, junto a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela De Carlotto, la diputada chilena por las Juventudes Comunistas Camila Vallejo y la directora del Instituto Lula (Brasil) Clara Ant, disertaron sobre democracia y políticas educativas en América Latina.
La rectora abrió el panel, tras las palabras de bienvenida de la secretaria académica de la UMET Laura Sirotzky, quien coordinó la mesa junto a la especialista en política educativa y directora académica de CLACSO Fernanda Saforcada. Luego de manifestar el “honor” que significaba para ella participar de la mesa, la rectora expresó que "no hay universidades sin democracia y no hay democracia sin universidades" y que "la democracia requiere que el conocimiento se distribuya”.
Además recalcó que la lucha se mantiene viva frente al “embate de la derecha contra las universidades nacionales, el pensamiento crítico y los liderazgos populares”. “La derecha sabe del lugar de las universidades en el pensamiento crítico, por eso avanza contra ellas”, manifestó.
Y se dirigió hacia la dirigente brasileña: “Le decimos a Dilma que cuenta con los universitarios argentinos; su lucha y la del pueblo brasileño es la misma que la de América Latina y la de los universitarios argentinos".
Ant, del Instituto Lula, destacó las “conquistas alcanzadas” durante los gobiernos de Lula Da Silva y Rousseff. “Los motivos que sacaron a Dilma y persiguen a Lula son todas esas conquistas alcanzadas en pocos años”, remarcó y sostuvo también que “la expresión más fuerte de la integración latinoamericana es la solidaridad”.
Vallejo, cuyo trabajo y militancia fue reconocida por todas las mujeres de la mesa, hizo foco en la cuestión generacional: “Estoy convencida que las luchas que damos los jóvenes no son solo luchas etarias; las luchas entre las distintas generaciones son las mismas”. “Tiene que haber articulación entre los distintos sectores y luchas, entre estudiantes y trabajadores”, opinó una de las principales líderes de la movilización estudiantil de 2011 en Chile y advirtió sobre la necesidad de construir una “correlación de fuerzas, política y social” que evite que la derecha continúe posicionándose.
Una vez más, como en cada una de sus exposiciones, Carlotto emocionó al auditorio con su testimonio sobre la desaparición de su hija, el rotundo cambio en su vida y sus pensamientos y la lucha que inició junto a otras mujeres en su misma situación. "Siempre digo 'nos quisieron matar y nos multiplicaron'", resaltó.
La Abuela de Plaza de Mayo aprovechó la oportunidad para manifestar su apoyo al reclamo de los científicos del CONICET contra los recortes presupuestarios y despidos impulsados desde el Gobierno nacional. “Hoy nos tenemos que juntar al igual que hicimos las Abuelas cuando nos quitaron nuestros hijos”, dijo y advirtió que "si somos indiferentes a los embates a la democracia, eso lo pagan las generaciones más jóvenes".
Muy lejos de la desesperanza, Carlotto llamó a continuar la lucha “hasta que se escriba la totalidad de la historia” y recibió un aplauso generalizado cuando sostuvo: “andamos con bastón porque nunca nos arrodillamos”.
“Ni una menos”, presente
La lucha organizada del colectivo “Ni una menos” también tuvo un lugar en el homenaje a la dirigente brasileña. Tras la entrega de distinciones por parte de la UNGS, la UMET y otras universidades nacionales, la directora del Centro Cultural de la UNGS (CCUngs) María Pia López y otras referentes del movimiento, como la periodista Mariana Carbajal, le entregaron a Rousseff una foto del paro de mujeres del 19 de octubre tomada por el fotógrafo Estanislao Santos. (FOTO)
López leyó ante el auditorio y ante la misma presidenta electa de Brasil el siguiente texto, en el que convocan a parar el próximo 8 de marzo: “El golpe en Brasil, compañera presidenta, es un golpe contra toda América Latina, un golpe contra las democracias de la región y los gobiernos que ampliaron derechos e intentaron fundar modos de vida más equitativos. Hoy en Brasil y en Argentina están en el poder los verdaderamente poderosos. No los que queremos más libertades para todos. Las políticas del neoliberalismo se escriben con violencia en el cuerpo de las mujeres: sobreexplotadas en el trabajo doméstico, violentadas cuando ejercen su autonomía, encarceladas por abortar, sacrificadas en el altar de los ajustes. La restauración conservadora mundial tiene entre sus objetivos volver a disciplinarnos, reponer mandos y jerarquías, que nos dejemos explotar con mansedumbre. Contra esa violenta pedagogía que va del hambre al femicidio, del golpe a la cárcel, nos rebelamos. Dijimos y decimos ¡Basta! Paramos el 19 de octubre en Argentina y deseamos parar el mundo el 8 de marzo. Compañera presidenta, las mujeres de Ni una menos queremos regalarle un pequeño recuerdo, sabiendo que la contamos en las luchas y para que sepa que la causa de la democracia de Brasil es también la nuestra. Allá, como aquí decimos ¡Ni una menos! ¡Vivas nos queremos!”.
Tras las palabras de López, se transmitió un video sobre el paro del 19 de octubre de 2016, que se puede ver la página de Facebook del colectivo (https://www.facebook.com/pg/Ni-una-menos-351635908360931/videos/?ref=page_internal).
La conferencia de Rousseff
“La educación es una forma superior de inclusión social”, aseguró la presidenta electa de Brasil durante su exposición ante un auditorio colmado, con una sola silla vacía reservada para Milagro Sala, fundadora de la organización barrial Tupac Amaru y diputada del Parlasur detenida desde el 16 de enero de 2016 tras encabezar un acampe de protesta frente a la gobernación jujeña.
Rousseff manifestó su preocupación por la detención de la militante y expresó su emoción y agradecimiento por las distinciones que recibió de distintas universidades. Por otro lado, se refirió a “Ni una menos” y convocó a parar el 8 de marzo de 2017: "Agradezco la mención por los derechos de la mujer. El ‘Ni una menos’ es una manifestación clara, que es la misma lucha de las mujeres de toda América Latina y el 8 de marzo vamos a estar todas juntas, podemos ser diferentes pero no somos desiguales y esto es un elemento fundamental para la construcción de una sociedad democrática".
La Cámara Alta de Brasil aprobó el 31 de agosto la destitución de Rousseff, acusada de irregularidades administrativas en el área fiscal. "Les vendieron (a los brasileños) que con la salida de mi gobierno la economía iba a crecer y que la crisis política se iba a estabilizar; el ajuste fiscal no es lo que hace progresar a un país, sino el aumento de la demanda", aseguró en la conferencia magistral titulada “Democracia, Derechos y Justicia Social”.
La ex presidenta Dilma Rousseff afirmó que el actual presidente de Brasil Michel Temer "ha sufrido presiones para renunciar” y que son públicas las denuncias de corrupción contra él. Pero indicó que si temer dimitiera luego del 1° de enero próximo se tratará de "un golpe dentro del golpe", porque a partir de entonces le corresponderá al Congreso elegir a su sucesor. Así lo explicó: “No es pura y simplemente la renuncia del presidente Temer. Es sobre todo saber cuándo él renunciará y si serán convocadas elecciones directas para presidente de la República. Porque en caso contrario, estamos asistiendo a un golpe dentro del golpe, una práctica muy adoptada dentro de Brasil".
“Lula (Da Silva), (Néstor) Kirchner y (Hugo) Chávez construyeron, dando fuerza al Mercosur, el UNASAR y la CELAC para proponer una política autónoma del resto del mundo, colocamos al Sur en su debido lugar”, aseguró la dirigente del PT, quien estuvo acompañada en el escenario por el diputado del Parlasur Víctor Santa María, el rector de UMET Nicolás Trotta y el secretario ejecutivo de CLACSO Pablo Gentili. Este último leyó un texto conmovedor sobre el recorrido de Rousseff y el proceso que culminó con su destitución.
La brasileña reflexionó: “Estamos en un momento en América Latina en que tenemos que construir una fuerte reacción. Esa fuerte reacción solo tiene un objetivo: la bandera de la Democracia tiene que ser nuestra. Debemos afirmar que fuera de la Democracia no hay solución y que la Democracia es el lado correcto de la historia. Es hora de que reforcemos todo eso. Es la pre condición para la lucha nacional, social y popular”.
La conferencia se realizó en el marco de la clausura del Curso Internacional “América Latina: ciudadanía, derechos e igualdad”, promovido por UMET, CLACSO y la “Escuela Latinoamericana de Políticas Públicas” (ELAP), con la colaboración de la “Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales” (FLACSO) –Brasil.
En este link https://www.youtube.com/watch?v=d_3da_-fCWA, se puede escuchar la conferencia completa de Rousseff.
