Martes 14 de Julio de 2020
¿Dónde publico mi artículo? ¡Cuidado con las revistas depredadoras!
En prevención de algunas malas prácticas editoriales que pueden afectar a la credibilidad del conjunto de las publicaciones académicas y perjudicar a la comunidad científica, Latindex (1) está implantando un sistema de detección que implica un escrutinio más cuidadoso de las revistas.
Internet ha cambiado la forma y el medio en el cual se difunde la información académica. Ya no debemos esperar meses a que nos llegue la edición impresa, y podemos consultar las últimas publicaciones sobre un tema determinado con tan solo unos click (y algunas herramientas de búsqueda). Conocemos, además, la importancia de publicar para cuantificar la carrera como investigadores.
Por consultas que hemos recibido en el último tiempo, desde la UByD, nos parece importante alertar y concientizar al conjunto de investigadores y potenciales autores sobre cómo identificar este tipo de revistas, llamadas coloquialmente “depredadoras”.
Seguramente han recibido algún correo donde el emisor se muestra sumamente interesado en alguno de sus artículos, ponencias de congresos, tesis, etc.
¿Qué es una revista depredadora?
Se trata de revistas que tienen toda la apariencia de ser “auténticas”; imitan el formato de las revistas prestigiosas (tanto en su estructura editorial como en su sitio web), pero su objetivo principal –lejos de ser el de contribuir a la difusión de la ciencia- es el de lucrar a partir del arancel que cobran a cada autor para publicar sus trabajos.
Las pseudo-revistas exigen a los autores el pago de una tarifa, pero no siguen los parámetros editoriales académicos. Lo más importante es que, aunque anuncian que seleccionan el material a publicar mediante proceso de arbitraje o peer review, en la práctica publican todos los manuscritos que reciben (después de acreditarse el pago respectivo). Y aquí radica, justamente, la mayor defraudación al autor, por la confianza que depositó al enviar su manuscrito.
No son las únicas que cobran a los autores, y el hecho de cobrar una tasa no es –por sí sólo- sinónimo de “falsa revista académica”. Muchas publicaciones que no cuentan con un respaldo económico institucional suficiente recurren al APC (Article Processing Charge) para cubrir los costos editoriales, ya que -al ser revistas de acceso abierto- no tienen ingresos en concepto de suscripción o venta de ejemplares.
Tips sobre cómo detectarlas
Es un conjunto de características lo que lleva a considerar que una revista integra esa categoría; entre ellas, podemos mencionar:
- No aparecen en los principales repertorios de revistas académicas (tener en cuenta que para ser incluidas en cualquiera de esos repertorios las revistas tienen que ajustarse a determinados parámetros con los que se evalúa su calidad).
- No son indizadas por las principales bases de datos (para que éstas. incluyan revistas en sus índices, tienen que satisfacer ciertos criterios de calidad, cuya cantidad varía según cada base de dato, pero nunca es menor a una quincena).
- Mencionan índices de impacto que no son reconocidos, y en no pocos casos resultan falsos.
- El sitio web de la revista (o de la editorial) no es prolijo: cuesta encontrar datos precisos…, no es clara la forma de contacto…, no es clara la forma de evaluación de artículos..., no se indica con exactitud quiénes integran el Comité de Redacción, el Consejo Asesor, quiénes son los revisores.
Mas información en: Las revistas depredadoras
Identificación y tratamiento de revistas de dudosa calidad en Latindex
El documento que publicó Latindex es muy interesante y recoge 5 lineamientos para asegurar de manera inequívoca la integridad de las publicaciones. Dentro de cada lineamiento ofrece un listado de características que permiten identificar revistas de dudosa calidad y recomendaciones para que los editores puedan realizar las verificaciones necesarias y así evitar las prácticas que podrían ser fraudulentas, aún sin que esta sea una acción consciente.
- Prácticas comerciales espurias.
- Cuerpo editorial y revisión por pares.
- Sitio web.
- Prácticas de publicación.
- Indización y métricas.
Recomendamos enfáticamente la lectura de este documento de apenas 9 páginas, para mantenerse alerta y no caer en las redes, de estas revistas.
¿Tenés un trabajo terminado y querés publicarlo?
Recordamos que la Ley, obliga que toda la producción científico académica que se realice con fondos del estado, debe publicarse en el Repositorio Institucional. A su vez recomendamos consultar la sección “Revistas de Acceso Abierto que no cobran por publicar”, del sitio web de la BECyT. El mismo, ofrece a la comunidad científica un listado de publicaciones periódicas de Acceso Abierto que no cobran a los autores por publicar (APC) organizado por disciplina temática. El listado se actualiza automáticamente a medida que el catálogo de la Biblioteca Electrónica actualiza su información con las incorporaciones periódicas que se realizan a través del DOAJ(2).
Para seguir leyendo:
- Arévalo, J. A. (2020, julio 14). Publicaciones depredadoras: Que debe saber un investigador. Universo Abierto. https://universoabierto.org/2020/07/14/publicaciones-depredadoras-que-debe-saber-un-investigador/
Ante la llegada de un correo electrónico de procedencia desconocida, requiriendo sus artículos, no duden en comunicarse con el sector de Referencia Especializada, para transmitirnos sus inquietudes.
(1) Latindex es un sistema de información académica, sin fines de lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica; ofrece también información sobre revistas de vocación latinoamericanista editadas fuera de la región.
(2) El Directory of Open Access Journals (DOAJ), lista revistas de acceso libre, científicas y académicas, que cumplan con estándares de alta calidad al utilizar la revisión por pares o control de calidad editorial y que sean gratuitas para todos al momento de su publicación, sobre la base de la definición de acceso libre adoptada en la Budapest Open Access Initiative (BOAI).
