Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Jueves 28 de octubre de 2021

Edición Nº 26: Revista Otra Economía

La Revista Otra Economía realizó el lanzamiento de su edición para el segundo semestre de 2021. En este número se presentan 10 artículos y 2 reseñas de libros, escritas desde Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Portugal y se puede consultar en el siguiente link: Revista Otra Economía Vol. 14 Núm. 26(2021).

La publicación fue iniciada en  2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria  (RILESS) y desde 2018 la Universidad Nacional de General Sarmiento ha retomado la coordinación de la revista desde el Instituto del Conurbano.

A continuación, un texto publicado en la revista de Daniel Maidana, investigador docente del ICO, que repasa los temas que incluye este nueva edición.

Presentación

En la Sección “Sociedad, Economía y Política” José Luis Coraggio propone una agenda de investigación para la Economía Social y Solidaria, a partir del contexto de pandemia y las perspectivas, certezas e interrogantes que se abren hacia el futuro. En la Sección “Contribuciones teóricas” compartimos dos propuestas de clasificación conceptual basadas en experiencias concretas desde sus respectivos trabajos de campo. En una de ellas, Pedro de Almeida Costa (Brasil) describe una propuesta preliminar de categorización de “Experiências contra hegemônicas de organização do trabalho como práticas de resistência política”, co-construida mediante un proceso de “produção intelectual partilhada com os sujeitos-trabalhadores (e) orientada por categorias teóricas emersas durante esse processo” con la intención de “que seja, também ela, uma resistência política ao que existe e nos oprime”. En el artículo siguiente, Ruth Muñoz (Argentina) propone una tipología de municipios del Conurbano de la Ciudad de Buenos Aires, a partir del análisisde las políticas de promoción estatal de la economía social y solidaria desde lo local (PESS), considerando variables como: la orientación mercantil, el asociativismo, la participación de los actores en las políticas y la escala. La autora indaga en las “prácticas de las PESS, ... terreno fértil y potente para nuestro campo (ya que) muchas veces, las distancias entre éstas y los discursos son demasiado amplias”. En la Sección “Experiencias y sujetos” 6 artículos describen y analizan los alcances de diversas prácticas de comercialización, turismo, financiamiento, lucha por la tierra y políticas públicas, focalizando con diferentes matices sus múltiples dimensiones y la compleja, asincrónica y muchas veces sinuosa naturaleza de las transiciones hacia Otra Economía. En todos ellos puede identificarse la relevancia de la subjetividad individual y colectiva, la disposición asociativa, la organización social y estatal y sus vínculos, más allá de los aspectos mercantiles de estos procesos. Samilla Nunes Rezende Rodrigues, Bianca Lima Costa y Silvia Eloiza Priore (Brasil) en elartículo “Economia Solidária, Agricultura Familiar e Agroecologia: Análise do perfil dos(as) Consumidores(as) da Feira „Quintal Solidário‟ (Viçosa, MG)”, destacanla “valorização da cultura locale do lazer, cumprindo com sua proposta de ser um espaço agradável e propício à socialização”, analizando las intersecciones y convergencias entre las categorías y los actores de la agricultura familiar, la agroecología y la economía solidaria, con eje en la sustentabilidad sistémica y la confluencia de los movimientos organizados. Maxime Kieffer (México) escribe sobre “El turismo de las comunidades rurales”, presentándolo como “alternativo (y) enmarcado en la economía social y solidaria”, destacando que el elemento definitorio para esta calificación no es el producto turístico, sino los modos de gestión basados en tradiciones comunitarias, que asumen la propiedad social de los medios de producción y el manejo colectivo, permitiendo “la construcción de lazos y de conexión entre diversos procesos socio-ambientales, actores sociales y agentes económicos”. Yasmín Cabrera Cortez realiza una “Medición de confianza de los asociados en el sector cooperativo de ahorro y crédito: Estudio de caso COOPETROL, Colombia”, con un modelo “apropiado para este tipo de organizaciones”, ante las severas crisis sufridas por el sector, y la “pérdida de horizontes con relación a los principios del cooperativismo”. La autora asume el desafío de abordar esta problemática desde la especificidad de las cooperativas de ahorro y crédito, identificando “dimensiones relevantes para estas organizaciones, que tienen diferencias según su objeto con otras cooperativas y aún más con respecto a las empresas capitalistas”. Carlos Alberto Ponce Gómez describe las limitaciones de la banca pública para atender los requerimientos de la Economía Popular Solidaria (EPS) en Ecuador, que continúa aplicándole metodologías e instrumentos crediticios de la banca convencional, y advierte sobre la necesidad de reflejar en las cuentas nacionales la relevancia de este subsistema, y de esta manera mejorar la formulación de políticas públicas que han resultado insuficientes para superar las restricciones y limitaciones que enfrentan las Organizaciones de la EPS. Ellen Felício dos Santos y Neusa Maria Dal Ri (Brasil), en su texto “Ensino, trabalho produtivo e a Pedagogia do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) do Brasil” presentan la ocupación de tierras como acto educativo basada en “o trabalho como princípio educativo (e como) elemento mediador da relação entre ser humano e a natureza”, orientado a formar sujetos, a diferencia de la “escola estatal (que) forma para o mercado de trabalho”.Emiliano Joaquín Enrique describe “La institucionalización estatal de la Economía Social: Un análisis de las trayectorias de los agentes en el Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe (Argentina)”, donde plantea que las diferentes trayectorias de los agentes estatales, en particular la confluencia entre “losocial” y “lo productivo”, inciden sobre sus intervenciones en la gestión de políticas públicas, configurando un escenario estatal como “espacio polifónico en el que se relacionan y expresan diversos grupos”. En la Sección “La Economía Social en el mundo”, Sara Moreira y Cristina Parente analizan el impacto del Fórum Social Mundial das Economias Transformadoras en Portugal, como intento de convergencia de “todas as propostas de reorganização socio-económica que trazem elementos de crítica ao modelo económico dominante, e que formulam esquemas de mudança sócio-económica –tanto na teoria como na prática”, orientado hacia la “construção coletiva de uma agenda global para reivindicar outro mundo que já existe” mediante alianzas estratégicas que permitan transitar el sendero que va desde las redes al movimiento. Finalizamos este número con dos reseñas de libros sobre la intervención del Estado en la promoción de la Economía Social y Solidaria: Denise Kasparian presenta el libro de Malena Victoria Hopp: “El trabajo: ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina”, que se interroga sobre la efectividad de “las formas laborales asociativas y autogestionadas promovidas entre 2003 y 2011 por la política social de promoción de la economía social”, señalando que esta política en gran medida “quedó limitada a la integración de grupos en situación de vulnerabilidad, desempleo y pobreza”. Marília Verissimo Veronese comenta “Sob o Fio da Navalha: Relações Estado e sociedade a partir da ação política da Economia Solidária no Brasil”, de Aline Mendonça dos Santos, que estudia la “relação recursiva entre Estado (concebido como arena de lutas políticas) e sociedade civil: como o primeiro pode fomentar a agência da segunda e como a sociedade impacta na gestão do Estado”, destacando que “houve nesse período (2003-2016) significativa aproximação das forças democráticas da sociedade com o Estado”, y que a pesar de avances y retrocesos existieronclaras “potencialidades emancipatórias que resultaram em aprendizados importantes, (que) poderão ser muito importantes nas tentativas futuras de reinventar a democracia brasileira e disputar novamente espaços em um eventual governo democrático”

Recordamos que la revista cuenta con una página de Facebook donde se van subiendo las novedades. Los y las interesados en recibir notificaciones pueden suscribirse aquí.

Seguinos en