Lunes 7 de abril de 2025
El Día de Pi, una constante en la UNGS
El Día de Pi de la UNGS es ya una constante. En su tercera edición, este encuentro de dos días reunió a cerca de 1900 personas, entre estudiantes secundarios y docentes, estudiantes universitarios y público en general, que se acercaron, experimentaron, recorrieron, jugaron y se informaron en los talleres, stands lúdicos y en las conferencias especiales organizadas para festejar la matemática, el arte y la creatividad.
"Como en cada edición, se volvió a vivir un clima de alegría y descubrimiento, con estudiantes recorriendo los espacios de la UNGS con mucho entusiasmo, en algunos casos conociendo por primera vez una universidad pública y un ámbito donde se hace ciencia", sostuvo la matemática Andrea Antúnez, del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, e integrante del comité organizador junto a Marcela Villagra, Santiago Montiel, del ICI, Darío Devia, del Instituto del Desarrollo Humano (IDH), y de Gladys Antúnez, Alberto Aguirre, Amadeo Coiro, del Museo Imaginario. El evento contó además con coordinadores de actividades, Pamela Flores, por el Instituto del Conurbano (ICO), y Horacio Daniel Salomone, por el Instituto de Industria (IDEI).
Durante el encuentro, realizado el 27 y 28 de marzo, se presentaron 11 stands lúdicos en el campus universitario: “El sorprendente número Pi”, “Mosaicos y Matemática”, “Vení a programar”, “Con los papeles en regla: Geometría y arte”, “Matemática a la mano: actividades de Imaginario va a la Escuela”, “Problemas de Ingenio”, “Números y Desafíos”, “Conur-factos ¿Quiénes somos y cómo vivimos en el conurbano bonaerense?”, “Telescoπo, geometría y diseño óptico”, “Matemática a tu alcance para ver y tocar”, “Pirámides múltiples”, y “Conocé la Universidad Nacional de General Sarmiento”.
Entre las actividades planificadas también se ofrecieron 14 talleres. “πedra, papel y t̶i̶j̶e̶r̶a̶.”, “Las iguanas matemáticas de Escher”, “Tetris y Tableros”, “¿Qué tanto elegimos cuando elegimos?”, “El número Pi en la camiseta del campeón”, “Contá con datos verificados”, “¿Qué ves cuando me ves?”, “Mapa en mano: ¿dónde ponemos la basura?”, “¿A qué precio vender? La matemática detrás de las ventas”, “Invisibilizadas: Derribando barreras”, “Un viaje al infinito”, “Fábrica en movimiento: la aventura de administrar con números”, fueron las propuestas presentadas este año.
Desde el equipo organizador, destacaron el nuevo crecimiento en términos de participación. Asistieron un total de 71 cursos escolares de 28 escuelas de los partidos de Pilar, Tigre, Tres de Febrero, Hurlingham, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, San Miguel, Vicente López y General Rodríguez. Y, en la organización trabajaron 130 personas entre estudiantes, graduados, graduadas, docentes y personal nodocente de la UNGS, y también profesores y estudiantes de otras universidades e institutos terciarios.
Dickenstein, Cafure, Coll, Vannini y Rosenfeld en las conferencias
El Día de Pi contó además con 4 conferencias, que llenaron el Auditorio del campus universitario y fueron "muy valoradas" por los asistentes, según afirmaron las y los organizadores. En la apertura, la matemática Alicia Dickenstein, profesora Emérita de la UBA e Investigadora Superior (J) del CONICET, habló sobre cómo las matemáticas y el pensamiento crítico que se construye con entrenamiento matemático puede servir para protegerse de las noticias falsas.
Para mostrar qué cosas puede probar la matemática, la ganadora del Premio Internacional L'Oréal-UNESCO 2021 "Por las mujeres en la ciencia" habló sobre un teorema del matemático alemán Carl Friedrich Gauss. “Imaginemos que hay seres vivos que viven en la cáscara de la pelota. Yo miro desde afuera la pelota y veo que está curvada. Pero imaginemos que los seres que están sobre la pelota, tienen dos dimensiones, son chatitos. Entonces la pregunta es ¿los seres que están ahí pueden darse cuenta, sin ver desde afuera, que viven en el mundo curvado?”, la respuesta es sí, afirma Dickenstein, con una pelota en la mano: “Si pueden medir distancias y ángulos pueden saber si viven en un mundo curvado o no”.
La conferencia de cierre llegó con premios, juegos y también con acordes musicales. El matemático Antonio Cafure, investigador y docente del IDH e investigador asistente del Conicet, guió a los y las participantes en una interacción con los modelos de lenguaje de inteligencia artificial Grok y DeepSeek, para conocer las limitaciones y las posibilidades de cada una de ellos. Definición de números primos, de números felices y la letra y los acordes de una canción sobre números felices, fueron algunas de las preguntas solicitadas.
“La inteligencia artificial está ahí, el asunto es que hacemos nosotros, las inteligencias No artificiales, con eso y cómo el ser humano saca provecho de esas herramientas tan poderosas que están a disposición para todos”, sostuvo Cafure y enfatizó: “Hagamos un uso racional, inteligente, somos nosotros los que tenemos que poner los límites a esto”.
"Sistemas de votación. Problemas y paradojas de elegir", fue el título de la charla que brindó Pablo Coll, matemático y especialista en optimización combinatoria y diseño de algoritmos, en el Auditorio de la UNGS.
Pablo Vannini, docente de la UNPAZ y socio fundador de gcoop - Cooperativa de Software Libre, y Matías López Rosenfeld, investigador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, hablaron sobre el desarrollo de software en la Argentina con su charla titulada “Hacer matemáticas sólo con 0 y 1”.
Una fotografía matemática
En el marco del encuentro se desarrolló un concurso de fotografía destinado a estudiantes del secundario, que recibió un total de 25 participantes. Las propuestas debían capturar la matemática en una foto.
El primer premio lo recibió Gabriel Ruggiero, de la EES Nº3 La Reconquista de Don Torcuato, Tigre, por su obra “Ciclos entrelazados”. El segundo premio fue para Sofía Macarena Diez, del Instituto José Antonio Álvarez Condarco de Ingeniero Adolfo Sourdeaux, por su fotografía titulada “El almuerzo”. Mientras que el tercer puesto quedó en manos de Lara Pereyra, de la EES Nº 26 de José C Paz, con su obra “Líneas y sombras”. Además se entregó una mención especial para la docente Graciela Simonelli de la EES nº 26 y del Instituto San Martin de José C Paz.
Además, durante el Día de Pi se pudo visitar en el primer piso del Multiespacio Cultural la muestra fotográfica “Matemáticas, arte y creatividad”, donde los números y las fórmulas se fusionan con el arte para revelar nuevas figuras.
Mucho más que matemática
"Estamos muy felices por cómo se desarrolló esta edición y esperamos poder volver a encontrarnos el próximo año para seguir fortaleciendo este espacio de comunicación pública de la matemática", expresó Antúnez, al finalizar el encuentro cuyo objetivos centrales fue festejar la matemática y visibilizar la tarea de la universidad y los vínculos con la comunidad, en un contexto de desfinanciamiento del sistema nacional universitario.
Desde el equipo organizador resaltaron además que esta edición sumó nuevas propuestas de otros Institutos de la UNGS: "Es una muestra del interés de la comunidad científica por encontrar espacios donde compartir sus proyectos en torno a la matemática con nuestros jóvenes".
