Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 8 de octubre de 2020

ESI: Esfuerzos para acercarse al horizonte

En el actual contexto de emergencia sanitaria, en el que la violencia intrafamiliar se ha incrementado por el aislamiento y las posibilidades de intervención y acompañamiento desde la escuela se ven reducidas por la no presencialidad, trabajar sobre la Educación Sexual Intergral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes resulta de vital importancia. Desde la UNGS, y en articulación con instituciones educativas de la región, se llevaron a cabo diversas actividades para promover una cantidad de intercambios y de acciones signadas por un espíritu de cuidado y de respeto.

La aplicación de la Ley 26.150, cuya sanción en 2006 implementa un Programa Nacional de Educación Sexual Integral, ha sido esquiva. En 2020 todavía muchas educadoras y educadores luchan por la correcta implementación de lo que se conoce como “la ESI” en establecimientos educativos públicos y privados, en todos los niveles y en todas las jurisdicciones a lo largo del país. La UNGS forma parte de ese colectivo, impulsando y acompañando acciones que apuntan a cerrar la brecha entre el texto de la ley y la realidad efectiva de su aplicación.

La ley, que establece que todos las y los “educandos” tienen derecho a recibir educación sexual integral, tiene como objetivos principales incorporar este tipo de formación a las propuestas educativas, promover actitudes responsables, prevenir problemas de salud sexual y reproductiva y procurar la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Este tiempo plantea para algunas instituciones la posibilidad de reflexionar sobre este tema. Entre educadores y educadoras de distintos ámbitos surgen inquietudes sobre la necesidad de generar nuevas instancias de vinculación entre los agentes que deben llevar a cabo la implementación de la ESI. La Universidad, como institución inserta en el territorio que la circunda, acompañó y acompaña estas iniciativas.

En un encuentro de directivos de nivel inicial del partido de Malvinas Argentinas se plantearon dudas e inquietudes sobre el uso del lenguaje inclusivo. La Universidad ofreció a las supervisoras de la región organizar un conversatorio para abrir el debate y enriquecer la discusión. Con este objetivo, invitaron a la socióloga María Pia López, secretaria de Cultura y Medios de la Universidad, quien resaltó que estos encuentros permiten “conversar con docentes, que trabajan y transitan las aulas, sobre sus dudas y temores. Surgieron miedos con respecto a la reacción de las familias, y, en otros casos, se movilizaron preconceptos y formas reactivas frente a temas planteados desde la perspectiva de género. En general son encuentros muy productivos porque te dan la posibilidad de poder conversar con personas que están a cargo de la ejecución de políticas concretas.”

También en el distrito de Malvinas Argentinas, la Escuela Infantil y Sala de Juegos Multiedad de la Universidad continúa con las actividades a distancia y a través de la virtualidad, poniendo la ESI “bajo la lupa”. Verónica Kaufman, asesora pedagógica de la Escuela Infantil de la UNGS, detalla que organizaron una charla y conversatorio con Alan Otto Prieto, de la organización CAPICUA, sobre la ley de identidad de género en las instituciones educativas y sobre las infancias trans. “A partir de ese aporte y los intercambios del encuentro, nos reunimos y analizamos diversos modos en que la ESI se despliega en nuestra institución. Analizamos la importancia que reviste el modo en que nos dirigimos a las niñas y niños, el respeto y cuidado por sus cuerpos, sus gustos y preferencias”, comparte Kaufman.

Otra de las propuestas para debatir la ESI que se desplegaron en las últimas semanas fue organizada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) de General Sarmiento junto a la Jefatura Distrital San Miguel de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, al Centro de Información e Investigación Educativa San Miguel (CIIE San Miguel) y a la UNGS. Se realizaron dos charlas: una dirigida a docentes del nivel inicial y primario y otra para docentes de nivel medio. Ambas contaron también con la participación de María Pia López y de María Eugenia Fortunato, profesora en ciencias naturales y especialista en Educación Sexual.

Con respecto al espíritu de estas charlas, López consideró de vital importancia que se haya dado a instancias de la Jefatura Distrital: “es muy importante que en San Miguel, con el cuestionamiento que se hace a la perspectiva de género desde la política, las autoridades educativas tengan un compromiso como el que manifestaron con estas jornadas”.

Durante los encuentros, la profesora Fortunato expuso los ejes fundamentales de la ESI. La educación sexual –dijo– “abarca no sólo los aspectos biológicos, de lo genital; la mirada actual es democrática y, como tal, este paradigma busca la emancipación de los cuerpos, de la psicología de las personas, de los sentires y la posibilidad de la libre expresión. Poder trabajar las diversidades, por ejemplo, desde los cuentos infantiles, problematizar estereotipos, mandatos sobre lo que debe ser un varón o una mujer: eso es trabajar la ESI.”

También desde el Museo de Ciencia, Tecnología y Sociedad “Imaginario”, de la UNGS, se trabajó sobre este tema. Lo hizo a través de una charla para docentes en torno al papel que el Museo puede tener en la aplicación de la ESI. Desde hace ya un par de años, el Imaginario cuenta con “valijas” con material sobre temas de género que llevan a la escuelas gracias a su programa “Imaginario va a la escuela”. La demanda creció el año pasado al calor de la urgencia por aplicar la ley, y los pedidos no cesaron este año tampoco, por lo que el equipo del Museo evaluó poner sus conocimientos, recursos y herramientas a disposición, esta vez con la virtualidad como mediadora. El evento contó con casi 400 inscripciones y el video de la charla tiene, al día de hoy, casi mil visualizaciones. Las organizadoras se mostraron sorprendidas por el interés manifestado tanto por la charla como por el material que el Museo puede ofrecer a docentes y escuelas.

Tamara Martínez Ortiz, a cargo de este primer encuentro en vivo, destacó las ventajas de la virtualidad: “como Museo universitario, siempre el objetivo es democratizar y socializar ese conocimiento que producimos, y en ese sentido la virtualidad nos ayudó a poder compartir experiencias con muchísimas personas a través de YouTube”. Con respecto al contexto de la pandemia y la ESI, Martínez Ortiz precisó que “hay muchas escuelas que nos siguen insistiendo en que los contenidos de la Educación Sexual Integral se sigan implementando en las clases, porque forma parte del proyecto institucional. Otras prefieren no mencionar el tema… Creemos en este sentido que hay que ser cuidadosxs como docentes: sabemos muy bien que en muchos casos las familias son quienes se oponen a la ESI, y que hoy nuestrxs estudiantes estén las 24 horas en sus casas puede ser un arma de doble filo: las familias están mucho más presentes sobre los contenidos, los abusos siguen ocurriendo, la violencia está presente, y nosotrxs, como docentes, no estamos allí para cuidarlxs. Sin embargo, como capacitadora de ESI noto una gran preocupación, en muchas escuelas y universidades, por capacitar a sus docentes en temáticas de género, y creo que eso es lo más reconfortante de todo.”

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral es ley desde el año 2006. Hace catorce años que miles de educadoras y educadores a lo largo del país se esfuerzan por implementarla, tanto en sus lugares de trabajo como en aquellos establecimientos en los que todavía no se ha podido, ya sea por falta de capacitación, de información o por cuestiones ideológicas. Lo cierto es que en el año 2019, según el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, el 80% de las denuncias de menores por abuso intrafamiliar, se hicieron luego que asistieran a las clases de ESI. Se trata de que niños, niñas y adolescentes transiten infancias más libres y que sepan que son sujetos de derecho. Por eso cada día se hace más imprescindible su correcta aplicación y funcionamiento.

Micaela Zalazar Cuello

* La nota fue publicada el 6 de octubre en la edición especial Tiempo Ahora de Noticias UNGS

Seguinos en