I Seminario Internacional “Metrópolis y Transdisciplina” Gobernar la fragmentación: narrativas para el desarrollo sustentable de áreas metropolitanas.
El seminario fue un espacio de intercambio iberoamericano con aportes de investigadores de México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia, y de Barcelona, España.
Se trató de un evento MULTI SEDE. El seminario busca detonar múltiples vínculos interinstitucionales, por dicho motivo se plantea su organización en tres espacios: el Instituto del Conurbano (ICO)-Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), situado en el Gran Buenos Aires, Argentina; encuentros en plataforma virtual para ampliar la participación multinacional; diálogos en el Instituto Regional de Investigación y Educación de Ciencias de la Sustentabilidad y la Resiliencia (“SARAS”), en Maldonado, Uruguay.
Los intercambios giraron en torno a los desafíos ambientales en las ciudades hoy asociados al agua como nuevo commodity crítico, efectos del cambio climático sequías e inundaciones con fuertes impactos en las comunidades. Se discutió asimismo sobre los modelos de gobernanza, las redes de políticas para las transiciones sostenibles a través de abordajes inter y transdisciplinarios.
Modelos teóricos de gobernanza deben ser refinados, son aún muy teóricos. Ver diseños institucionales de gobernanza metropolitana más/menos institucionalizada (aportes del caso Brasileño, Silva, Univ. ABC Paulista). Modelos de gobernanza ofrecen herramientas para el diagnóstico, análisis técnicos, sociales, políticos, pero no ofrecen herramientas operativas, en especial para la implementación, el monitoreo y la evaluación, por motivos jurídico-administrativos, por la temporalidad de las administraciones gubernamentales y los cambios de elencos de gobierno.
Metodologías. Interconexión entre el conocimiento y prácticas de PP en el ámbito urbano. Diálogo de saberes para la producción de conocimiento: gestores públicos, academia, actores sociales, empresariales, repensar la manera de implementar las PP, el rol universidades/institutos de base territorial-regional como puentes: territorio-estado/instituciones transnacionales, con mirada inter-transdisciplinaria.
Principios detrás de una cooperación virtuosa en investigación sobre sustentabilidad ambiental- 1) Todos los casos virtuosos están muy bien situados, amplio conocimiento del contexto sociocultural y económicos, se evita la traspolación de recetas en contextos disímiles, 2) formatos deliberativos y plurales recorren el marco de manejo adaptativo (Cs. Sociales en los 70), 3) con objetivos acordados, 4) generando procesos interactivos frecuentes de aprendizaje colectivo, para la evaluación continua (ver aportes de Mazzeo, Saras Uruguay).
Se presentan algunas herramientas en clave de aporte desde el pensamiento sistémico. Josep P. Vidal propone la lógica de pensamiento circular sistémica, en lugar del pensamiento lineal (este produce un recorte de la realidad y reconstruye una cadena de explicación y lógica de observación hacia el pasado buscando la causa, separando otros elementos que interfieren), el que enfatiza el “aquí y ahora”, como “espacio temporal” en el que se puede diferenciar y apreciar la conexión entre un conjunto amplio de elementos. El modelo tiene similitudes con una espiral, en la que el presente vuelve a actuar el pasado de modo tal que el significado debe buscarse dentro de los límites de los procesos actuales del sistema (Pont Vidal, 2019).
Vidal propone primero dominar la disciplinariedad para establecer un diálogo riguroso en clave de transdisciplinariedad. Primero se requiere saber qué conceptos/paradigmas subyacen a las posiciones e intervenciones en el diálogo, para luego ir hacia conceptos acordados, más o menos comunes. De qué hablamos cuando hablamos de gobernanza, de metrópolis, de género, de sostenibilidad, etc. Ello se sostiene en múltiples semánticas, escuelas, corrientes, que deben ser puestas sobre la mesa en el diálogo para construir el objeto, conceptual transdisciplinario. Revisión crítica de la distinción entre ciencias básicas y ciencias aplicadas. Revisión del paradigma disciplinar corporativo.
C, Zurbbrigen, por su parte, resalta la importancia de pensar nuevos abordajes para dar cuenta de problemas complejos. Resulta central así desarrollar capacidades sistémicas para materializar ideas en acciones prácticas. Ello supone generar capacidades a nivel anticipatorio, de experimentación generativa, de integración de conocimiento inter/transdisciplinar, de creatividad transformadora y para monitorear y evaluar. En estos términos, se requiere pensar en nuevas modalidades para abordar problemas públicos y complejos. Frente a un escenario dónde predomina la desconexión y fragmentación a nivel de los actores y pensamiento, necesitamos abordar la complejidad respecto al co-diseño de políticas y cómo se utiliza el conocimiento en la toma de decisiones desde una perspectiva más amplia e integradora .
Se plantea la importancia de la selección de casos para análisis comparado y el análisis situado, el recorte del objeto común, la operacionalización de dimensiones, la definición de un lenguaje común. Importancia de los sistemas de información metropolitanos. Áreas temáticas transdisciplinares: condiciones de vida, movilidad, cohesión urbana, seguridad, convivencia democrática. Ver los aportes de Arturo Orellana (IEUT, Chile) y Bárbara Couto/Rodrigo Carmona (ICO UNGS, Argentina)
Comunicación de las experiencias. Escucha y aceptación de las diferencias. Construcción a largo plazo, importancia de la difusión de los procesos además de los resultados para involucrar más a la ciudadanía.
Participaciones
Dr. André-Noël Roth Deubel (Universidad nacional de Colombia). “Dispositivos transdisciplinarios para una gobernanza postestatal de las políticas públicas metropolitanas”.
Carlos Navarrete Ulloa (Universidad de Guadalajara - REDGOBMET): “Retos y oportunidades para la cocreación de una Agenda META en la Red Gobernanza Metropolitana”
Dr Arturo Orellana (Pontificia Universidad Católica de Chile) “Indicadores metropolitanos como instrumento para el trabajo transdisciplinar”
Dr. Néstor Masseo (UdelaR- Instituto SARAS): “Desafíos de la gobernanza ambiental contemporánea en la gestión del agua de territorios hidrosociales con matrices urbanas y rurales”.
Dr. Gerardo Silva (Universidad Federal do ABC): “Impasses de la cuestión metropolitana en Brasil: balance y perspectivas”.
Dr. Ricard Gomá (Universidad Autónoma de Barcelona): “Políticas públicas e Interdisciplina en el Instituto Metrópoli”
Dr. Josep Pont Vidal (Universidade Federal do Pará): “Diez tesis sobre las paradojasy posibilidades de la interdisciplinariedad”.
Dr. Néstor Masseo (UdelaR- Instituto SARAS o equipo): “Inter y transdisciplina en las transiciones sostenibles, pilares y roles del co-diseño y co-manejo”.
Dra. Bárbara Couto y Dr. Rodrigo Carmona (ICO-UNGS/CONICET): “Interdisciplina, desarrollo sostenible e implicancias en términos de indicadores para el Conurbano Bonaerense”
Dr. Marc Martí Costa: “Definición de soluciones metropolitanas. Enfoque de gobernanza como marco para la interdisciplina”
Links zooms/ppts seminario noviembre Buenos Aires Argentina - Maldonado Uruguay 2023
Buenos Aires https://drive.google.com/file/d/1b0rZ1Fvf-u-biuKEEO8-MIBkyb4kVdBE/view
Maldonado Noviembre 16
Passcode:Ba?47t+y
Noviembre 15
Passcode:sULR8i%q
