1º de septiembre de 2025
Innovación: el desafío para la universidad argentina
Se realizó en Rosario el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria organizado por el CIN, que reunió a más de mil representantes universitarios de todo el país y contó con la presentación de 500 trabajos. La UNGS participó en actividades vinculadas a los ejes de enseñanza, gestión y territorio.
Los rectores Bartolacci (UNR), Alpa (UNLPam) y Ainchil (UNDASA) en la apertura del Congreso.
¿Cuál es el rol de las universidades públicas en Argentina hoy, qué transformaciones necesitan para adaptarse a las demandas sociales actuales, qué lugar le dan a la investigación y cuál a la innovación, cómo es su interacción con el sector privado y de qué manera contribuyen a las demandas del sector productivo y de los territorios? Estos fueron algunos de los ejes centrales de las ponencias y mesas de trabajo que se desarrollaron durante el “Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria: enseñanza, investigación, gestión y territorio”, en el que participaron más de dos mil integrantes de 70 universidades públicas de todo el país, entre docentes, investigadores, nodocentes, estudiantes y referentes de la comunidad académica y científica, con el objetivo de poner en común buenas prácticas, problematizar desafíos presentes y debatir opciones de transformación aún pendientes.
Más de dos mil personas fueron parte del Encuentro
"La Universidad Pública argentina no puede seguir haciendo las mismas cosas que hace cuatro décadas, para estar más en sintonía con el mundo que estamos viviendo y poder estar a la altura de los desafíos que hoy se nos plantean; necesitamos casi dar vuelta todas nuestras prácticas y revisar profundamente lo que hacemos, para poder cumplir bien con nuestra misión", sostuvo Franco Bartolacci, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), durante la conferencia inaugural de este evento que fue impulsado por el CIN y organizado por la UNR, que se desarrolló el 28 y 29 de agosto en una de las sedes de la universidad rosarina.
Oscar Alpa, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), destacó el vínculo entre las universidades públicas y el entorno en el que se desenvuelven. "La Universidad Pública es parte de la sociedad argentina; eso significa que nos obligamos a dialogar con nuestro territorio y estar en continuo trabajo en conjunto para saber cuáles son los planteos pedagógicos, las investigaciones y la gestión del sistema universitario que, a través de la extensión, dialoga con el territorio", afirmó Alpa y subrayó: "Sin estudiantes que se dediquen a nuestra universidad, la universidad no tiene sentido".
Flavia Terigi, rectora de la UNGS
La rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Flavia Terigi integró la comisión organizadora del Congreso: "Buscamos que este encuentro sea un punto de inflexión en el debate de la política académica. El último año y medio nos lo pasamos discutiendo el ajuste presupuestario, queremos volver a instalar las temáticas en las que veníamos trabajando como sistema universitario", aseguró Terigi.
Bajo el lema de la innovación en las universidades, la rectora de la UNGS explicó que la propuesta de este encuentro fue trabajar como las y los universitarios saben hacer que es debatir con argumentos, con información, con datos y con objetivos políticos, siempre orientados a una universidad que sea abierta, gratuita, para el conjunto de la sociedad y garante del derecho de nuestro pueblo a contar con los mejores profesionales, los mejores técnicos, con los mejores docentes, que nos hacen a todas y todos la vida mejor. “Este congreso puso de manifiesto la necesidad que teníamos de proponerles a nuestras universidades un encuentro para discutir y debatir, y creo que ese espíritu hay que conservarlo”, aseguró Terigi.
Funcionarios locales y rectores en el plenario del CIN
En paralelo a la segunda jornada del Congreso, se desarrolló el 94° Plenario de Rectoras y Rectores, que también contó con la participación de funcionarios locales como la vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y la presidenta del Consejo Municipal, María Eugenia Schmuck. En conjunto, los participantes analizaron el estado de situación del sistema universitario argentino y definieron las acciones para el segundo semestre, en diálogo directo con las conclusiones y debates que surgieron del congreso. “Estos días hay alegría. Hacía mucho que no nos juntábamos las y los universitarios para poder discutir, sobre todo, cuestiones vinculadas a la política académica”, concluyó Terigi.
94° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN
El Congreso en números
- 2 conferencistas;
- 24 panelistas
- 540 trabajos. 1046 expositores. De 70 universidades.
- Ponencias para paneles abiertos: 229
- Panel cerrado: 20
- Presentación de libros: 12
- Experiencias buenas prácticas: 235
- Investigación: 54
- Evaluadores: 95
La UNGS participó a través de la presentación de los siguientes trabajos:
- Transformando los programas: una puerta de entrada para habilitar la innovación en las aulas. UNGS, Nuria Yabkowski.
- Tiempos pedagógicos y tiempos institucionales: experiencias en la transición al Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) UNGS - Natalia Doulian y Flavia Terigi.
- Universidad en el territorio: políticas públicas para la inclusión, el arraigo y la innovación local. UNGS - UNAJ- UNSAdA - UNCo - UNQ - IUJV - Alejandro Ontiveros, Sebastián Rondinoni, Germán Pinazo, Silvina Sansarricq, María Beatriz Getile, Daniel Badenes, Gonzalo García.
- Universidad, territorio y compromiso: estrategias articuladas para la inclusión sociolaboral y la promoción de la economía social desde la UNGS. Gabriela Pereira Dis, Valeria Costanzo, Carolina Chávez, Alejandro Ontiveros.
- La docencia universitaria y sus organiaciones sindicales ante los desafíos de la innovación en la enseñanza- UNC, UNAJ, UNGS - Leticia Medina, Paula Abate, Pablo Requena, Augusto Graieb, Clara Chevalier, Nuria Yabkowski.