Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Lunes 23 de diciembre de 2019

Jornada “Lenguas originarias. Presente y futuro”

“Lenguas originarias. Presente y futuro”, fue el título de la jornada organizada por el Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura y el Programa de Estudios del Léxico (PROLEX) de la UNGS, que se desarrolló el 29 de noviembre pasado en el campus universitario.

La jornada se desarrolló en el marco de la celebración de 2019 como "Año Internacional de las Lenguas Indígenas", declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas e impulsado por el Estado Plurinacional de Bolivia. En esa línea, el encuentro se propuso impulsar reflexiones y aportes sobre la documentación y revitalización de las lenguas en peligro, y de problematizar sobre el lugar que ocupan en la actualidad las lenguas originarias en la educación y pensar acerca de los desafíos a futuro.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del investigador docente Martín Califa, mientras que la investigadora docente Érika Ledesma se encargó del cierre del evento. El encuentro se organizó en dos paneles en torno a los ejes de educación y documentación y revitalización. El primer panel, “Lenguas y educación”, contó con la participación de Rafael Apaza, docente de la lengua aymara, integrante del espacio Wak’a y miembro de la comunidad Sariri Argentina; Tulio Cañumil, profesor de la lengua mapudungun en el Laboratorio de Idiomas de la UBA y en la Cátedra de Idiomas Originarios de la Universidad Nacional de La Plata; y Mayra Juanatey, licenciada en Letras y lingüista investigadora y docente de quichua santiagueño en el Laboratorio de Idiomas de la UBA. En este panel, los expositores compartieron sus experiencias en relación con la enseñanza de las lenguas originarias bajo estudio, con la moderación de las estudiantes Fátima Argüello y Luciana Cisneros.

Mayra Juanatey presentó el material didáctico Akuychis 1, que elaboró en conjunto con Julián D’Alessandro y Josefina Navarro para la enseñanza del quichua como segunda lengua. El libro propone una serie de actividades completamente desarrolladas en la lengua y diseñadas desde un enfoque comunicativo para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Juanatey nos invitó a reflexionar acerca de la importancia de la enseñanza de las lenguas originarias y de la elaboración de nuevas propuestas didácticas que tengan como objetivo la difusión y revitalización de las lenguas minorizadas. Rafael Apaza, por su parte, transmitió sus conocimientos acerca de la lengua y la cultura aymara. El aymara es una de las lenguas con más hablantes de Sudamérica, junto con el quechua y el guaraní. Apaza brindó información relevante en cuanto a su clasificación tipológica, la formación de palabras, su fonología, así como también reflexionó sobre las problemáticas en torno a su enseñanza. Por último, Tulio Cañumil explicó particularidades de la gramática del mapudungun y sobre las variedades que presenta la lengua en distintas regiones. Cañumil invitó a prestarle atención a los préstamos del mapudungun en el español, al tiempo que señaló la escasez de materiales de los que se disponen para la enseñanza y la necesidad de actualizarlos.

El segundo panel, “Lenguas y revitalización/documentación”, contó con la presencia de Beatriz Alor, licenciada en Comunicación y miembro del pueblo quechua y afrodescendiente (Perú); Florencia Ciccone, doctora en Lingüística e investigadora de la lengua tapiete; y Santiago Durante, doctor en Lingüística e investigador de la lengua ayoreo. Este segundo panel fue moderado por la estudiante Virginia Carrasco y la graduada Laura Echazu.

Por un lado, Alor expuso las principales actividades que se encuentra desarrollando el Ciclo Reencuentro con Pueblos Originarios en el Centro Cultural de la UNGS, como, por ejemplo, el dictado de cursos para docentes acerca de la migración y de las culturas indígenas, con el fin de revalorizar las lenguas y culturas originarias en las zonas aledañas a la Universidad. Ciccone, por su parte, habló acerca de la documentación del tapiete, lengua de la familia tupí guaraní, que está llevando adelante en la región chaqueña. Ciccone hizo hincapié en el peligro que corre el tapiete de desaparecer, por lo que su documentación es vital para pensar en políticas lingüísticas que apunten a la revitalización y conservación de la lengua. Por último, Durante contó su experiencia de documentación de la lengua ayoreo, miembro de la familia zamuco, en la comunidad de Campo Loro, Paraguay. A su vez, el investigador describió la experiencia de recopilar, documentar y publicar un corpus de narrativas tradicionales junto a la comunidad como forma de preservar su historia.

Los expositores coincidieron en la importancia de la implementación por parte del Estado de políticas lingüísticas que garanticen los derechos lingüísticos. Asimismo, mencionaron las diversas tareas a seguir para abordar las situaciones de multilingüismo en los distintos espacios, como la formación de docentes y de lingüistas indígenas.

Finalizado cada panel, se habilitó un espacio para preguntas en torno a los desafíos y proyecciones sobre la enseñanza de las lenguas originarias, su revitalización y documentación. En el mismo, los asistentes tuvieron la oportunidad de despejar sus inquietudes con los panelistas, así como también compartir sus experiencias personales. La Jornada reafirma el compromiso de la Universidad con respecto a la visibilización de las culturas indígenas y a la creación de espacios de acercamiento a la comunidad.

* La reseña fue elaborada por Luciana Cisneros, estudiante del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura, y por Laura Echazu, graduada del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura.

Seguinos en