Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Martes 26 de diciembre de 2023

La adquisición del español y de sus variedades lingüísticas

“Buscamos estudiar la adquisición del español en tres poblaciones distintas. Niñas y niños que adquieren el español rioplatense a partir de un input relativamente homogéneo, niñas y niños pertenecen a una comunidad multilingüe y multidialectal y niños y niñas que fueron diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”, dice la lingüista Lucía Brandani, investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, y directora del proyecto “Un abordaje gramatical de la adquisición del español y de las variedades lingüísticas del ámbito rioplatense”.

En el marco de la investigación, que comenzó en 2023 y es una continuación de un proyecto anterior, el equipo también estudia los fenómenos propios de la variedad del español coloquial rioplatense -tanto juvenil como adulta- y del español en contacto con el guaraní. Además trabaja en el desarrollo de lineamientos pedagógicos y de material didáctico para la enseñanza de la gramática de las variedades lingüísticas en la escuela secundaria y en el nivel superior.

Brandani explica: “En el marco de la gramática generativa se propone que la adquisición de la lengua materna se da a partir de lo que se conoce como facultad del lenguaje, que es parte de la dotación innata de todo ser humano, y además de los datos lingüísticos de la comunidad. Esta facultad del lenguaje biológicamente determinada se activa a partir del input lingüístico, es decir, a partir de los datos que el niño o la niña escucha, o, en el caso de los niños o niñas sordos, lo que ven si reciben como estímulo una lengua de señas”.

“Cuando un niño nace no sabe si va a escuchar inglés o español, es decir, que esa facultad del lenguaje no es una facultad para adquirir una lengua en particular sino que es un conocimiento vinculado con las propiedades comunes a todas las lenguas, es decir, principios universales, y ese es el conocimiento que el niño ya tiene incorporado. Entonces, al escuchar al input lingüístico el niño va a ir fijando los valores de parámetros asociados a esos principios universales”, agrega la doctora en Lingüística y ejemplifica: “Los niños tienen la información de que las oraciones de todas las lenguas tienen sujeto. Si escucha español, va a saber que el sujeto se puede omitir, se puede decir: `Fue a comprar pan´ o ´Juan fue a comprar pan´. En cambio, si escucha inglés o francés, va registrar que esa lengua no permite la omisión de los sujetos y entonces fijará uno u otro valor en función de la lengua a la que se encuentra expuesto”.

- ¿Qué pasa con la segunda lengua?
-En general, se considera que existe lo que se conoce como “período crítico”, esto es, un período, que generalmente se establece hasta la pubertad, en el que esa facultad del lenguaje estaría disponible para adquirir una o múltiples lenguas. Entonces, si un niño está expuesto a más de una lengua, si, por ejemplo, su mamá habla inglés y su papá español, o si en su casa se habla una lengua y en la escuela otra, el niño va a ir activando esa capacidad del lenguaje para cada una de las lenguas y como resultado será bilingüe. Es decir, adquiere dos lenguas “maternas”. De todos modos, actualmente se discute si hay alguna lengua que va a tener mayor predominancia respecto de la otra, pero en principio durante el período crítico los seres humanos estamos preparados para adquirir una o más lenguas de manera natural.

Con el foco puesto en el estudio de la gramática, parte del equipo comenzó a trabajar hace algunos años con la comunidad de la Villa 21 de Barracas, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, en la que viven gran cantidad de migrantes paraguayos. El propósito fue analizar qué variedad del español adquieren las niñas y niños que viven en esa comunidad. “Estos chicos y chicas escuchan en el ámbito familiar español paraguayo y guaraní y también escuchan en la escuela español rioplatense. Entonces, la pregunta es qué variedad van a adquirir”, cuenta Brandani. Para responder esta pregunta se basan en el informe Corpus ARPAR Contact, que se realizó a partir de un estudio de campo de producciones de hablantes -adultos y niños- de esa comunidad, y que fue dirigido por Cristina Schmitt, de Universidad Estatal de Michigan, y codirigido por Alicia Avellana, del Conicet y la UBA, y por Brandani, de la UNGS y la UBA.

En el marco del proyecto se indagará también cómo adquieren la lengua niños y niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje, una línea que el equipo de investigación no venía explorando hasta el momento. La llevará adelante Marisol de los Ríos, becaria doctoral del Conicet, en el marco de su tesis dirigida por Brandani. “Incluir esta línea de investigación permitirá realizar una contribución relevante al estudio del proceso de adquisición del lenguaje en general a partir de comparar cómo se da dicho proceso en niños con desarrollo típico, en niños que están adquiriendo su lengua en un contexto multidialectal y multilingüe, como se mencionó antes, y en niños con TEL. En este sentido, resulta fundamental prestar atención a las variantes que aparecen en las producciones infantiles en relación con las respectivas producciones adultas y a la elección de unas formas por sobre las otras”, señala Brandani.

La diversidad de la lengua
Otras de las líneas del proyecto es estudiar la diversidad lingüística. En ese sentido, uno de los objetivos es caracterizar las variedades de español, como la variedad coloquial rioplatense, la variedad juvenil y la variedad en contacto con el guaraní y el lunfardo, tema en el que trabaja específicamente la lingüista Andrea Bohrn, investigadora y docente de la UNGS, en el marco de su tesis de doctorado.

Brandani insiste en la importancia de analizar y caracterizar las distintas variedades del español ya que la UNGS forma, entre sus estudiantes, a futuros profesoras y profesores de Lengua y Literatura. “El aula de la escuela es un lugar multidialectal, incluso plurilingüe. Nos encontramos con hijos e hijas de migrantes que hablan distintas variedades de español puesto que provienen de distintos lugares. Es importante prestar atención a esas distintas variedades lingüísticas, bajo el presupuesto de que no existen variedades mejores que otras, que ninguna variedad es más rica o más pobre que otra, puesto que todas cumplen las mismas funciones y que con todas se pueden expresar lo mismo aunque a partir de distintas formas”, enfatiza.

Tanto en la investigación como en el aula se trabaja con los fenómenos de la variante juvenil rioplatense. “Es una forma de acercarse a la gramática desde la propia variedad, porque es una variedad que hablan nuestras y nuestros estudiantes y que además van a hablar sus estudiantes en las aulas del nivel medio”, dice Brandani, que dicta la materia Sintaxis y variación lingüística. Carolina Bilchez y Keila Previtera, graduadas recientes del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS y adscriptas a la asignatura, analizan el fenómeno de verbos los “pinchar” y “salir” en estructuras como “pinchó la fiesta” y “salen unos mates”.

El equipo de investigación se completa con Laura Vanesa Echazu, Gabriela Servín y Mariel Antonini.

- ¿Cuál es hoy la variedad que se habla en la comunidad de la UNGS y en las escuelas de la región?
- En realidad no hay una única variedad lingüística, justamente hay una multiplicidad de variedades que tiene que ver con los distintos orígenes de quienes formamos parte de la UNGS y de las escuelas próximas a la Universidad. Pero en el ámbito universitario es necesario conocer cuál es la variedad estándar, la que es considerada la norma, pero también es fundamental conocer qué otras variedades aparecen. En ese sentido, es importante que se valoren las distintas variedades lingüísticas y a su vez que todas y todos tengan acceso a la variedad estándar que es la que se usa en el ámbito académico, en el ámbito de la administración y de la comunicación.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Seguinos en