Martes 29 de julio de 2025
"La baja de retenciones es un manotazo de ahogado" | Florencia Fiorentin en Radio Gráfica y Agencia Xinhua
La economista e investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS Florencia Fiorentin habló en Radio Gráfica sobre la baja de retenciones (reducción permanente de los derechos de exportación) para una serie de productos agroindustriales, que el Gobierno Nacional formalizó a través del Decreto 526/2025.
Dijo que se trata de una nueva medida "cortoplacista", "un manotazo de ahogado" ante la salida de dólares y que impactará en los precios de los alimentos. También subrayó que la falta de inversión en salud, educación e infraestructura es "patear la pelota para el futuro", ya que en algún momento se tienen que hacer esos gastos.
Además, en una entrevista para la Agencia Xinhua, profundizó sobre el déficit en la balanza turística, la caída del turismo receptivo y el aumento sostenido de los viajes al exterior.
En los siguientes enlaces, se puede acceder a las entrevistas completas:
Radio Gráfica
Agencia Xinhua
Extractos de la entrevista en Radio Gráfica
Sobre la baja de retenciones, Fiorentin sostuvo que va "en línea con las medidas que suele tomar el Gobierno que son medianamente cortoplacistas" y que apuntan a la generación de dólares "que cada vez se vuelve más compleja". "Ya sabemos que por vía turismo, y otros bienes y servicios también, los dólares se están yendo", explicó, al advertir que el balance comercial es negativo, ya que se está incrementando el ingreso de productos importados y de muchos bienes finales (muebles, ropa, tecnología, autos).
"Es una manotazo de ahogado para evitar que haya otra vía que desincentive el ingreso de dólares", dijo y remarcó que la medida impactará directamente en la recaudación fiscal y también en los precios de los alimentos. "El precio está determinado por el precio internacional descontada la retención, si baja la retención el precio sube porque el campo vende a nivel local al mismo precio que recibe al exportar", detalló.
Para la especialista, no hay una política productiva concreta de atracción de inversiones o de generación de dólares, la única es el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), lo que genera "un cuello de botella en la generación de dólares", "la brecha externa". Es decir, se demandan más dólares de los que se generan y las políticas actuales profundizan el proceso.
Por otro lado, sobre el modelo económico del Gobierno Nacional, reflexionó que "este es un país en el que en general los dirigentes se casan con sus modelos, les cuesta mucho salir de ellos, continúan hasta que hay un cambio de gobierno que lo modifica o se sostiene hasta el último de los tiempos, como la convertibilidad".
También se refirió a la situación "delicada" en el mercado de trabajo: cierre de empresas y el círculo vicioso con la caída de salarios reales, caída del consumo y competencia con bienes importados, cierre de empresas (o suspensiones, recorte de personal).
Respecto al superávit fiscal, consideró que "siempre se puede pensar en un cambio en el sistema impositivo para recaudar de los sectores de mayores niveles de ingresos" y que "siempre existen los mecanismos para generar la recaudación suficiente para poder invertir en los servicios públicos elementales (salud, educación, infraestructura)". "No invertir en estos sectores o reducir tanto el presupuesto implica patear la pelota para el futuro", dijo, al sostener que "en algún momento se tiene que hacer ese gasto que no se está haciendo".
"No es sostenible el nivel de ajuste fiscal que está sosteniendo este Gobierno", advirtió y cerró: "Siempre hay que tener cuidado con los discursos".
