Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Viernes 29 de diciembre de 2023

La evaluación de políticas públicas como campo de inserción para graduadas/os del ICO

Como parte de las actividades de formación de la materia “Evaluación de políticas públicas y programas sociales” de la licenciatura en Política Social durante el segundo semestre lectivo 2023 se realizó un ciclo de conversaciones con distintos actores que trabajan en el campo de la evaluación de políticas, tanto en agencias estatales como en organizaciones de la sociedad civil.  El objetivo del ciclo fue complementar la formación de estudiantes a partir de la actualización de discusiones teóricas y prácticas que actualmente forman parte de la agenda de la evaluación de políticas públicas en Argentina y otras partes del mundo.

El conversatorio se realizó a través de cuatro encuentros virtuales, de los cuales, tres fueron abiertos a toda la comunidad universitaria. La primera charla estuvo a cargo de Verónica Crescini y Amanda Valenzuela de Evalyouth, una organización que nuclea a evaluadores/as jóvenes a nivel mundial, regional y nacional cuyo objetivo es crear una comunidad, compartir, intercambiar y aprender sobre las nuevas formas de evaluación. En su disertación, las invitadas ofrecieron una caracterización general sobre la evaluación de las políticas públicas en Argentina y la región y destacaron que si bien en América Latina existe una perspectiva de evaluación centrada en el enfoque de derechos, la participación de la ciudadanía y la perspectiva de género, existen también varios desafíos metodológicos en la realización de evaluaciones, ya sea por la falta de formación de recursos humanos como por el grado de integración de la evaluación en el diseño de las políticas. A la vez, resaltaron que son escasas las evaluaciones que ponen en juego una mirada latinoamericana o que se desarrollan en contextos de institucionalización de la evaluación. Sin embargo, reconocieron que en el último tiempo ha habido avances en materia de producción de información y de marco jurídico para reconocer a la evaluación como un deber de los Estados. Sobre este último aspecto, y en particular para el caso de Argentina, Verónica y Amanda destacaron la creación de normativas como las que reconocen el Derecho de Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27275), el Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de Políticas y Programas Sociales (Decreto 292/2018), entre otras.

El segundo encuentro estuvo a cargo de Alejandro Belmonte en calidad de presidente de la Red Argentina de Evaluación EVALUAR, quien además de ofrecer un panorama sobre la situación de la evaluación en el país y resaltar la importancia de involucrar a las nuevas generaciones de profesionales en la cultura de la evaluación, centró su exposición en la necesidad de poner en agenda a la evaluación en y desde el sector público. En este sentido, resaltó que para poder identificar cuáles son las fortalezas y debilidades que permitan impulsar la institucionalización de la evaluación en Argentina, se realizaron dos trabajos de referencia: el “Mapa diagnóstico de la evaluación en la Argentina” de 2015, por iniciativa de EVALUAR y el “Mapeo Global sobre Políticas Nacionales de Evaluación” de 2021, que incluyó un apartado para Argentina, impulsado este último por el Foro Mundial de Parlamentarios por la Evaluación. Dentro de los principales desafíos a mejorar se identificó que existe un bajo nivel de calidad en la planificación de las políticas públicas, y que probablemente esté relacionado con las pocas evidencias que son incorporadas en el proceso de diseño y en la escasa formalización de los planes de los programas de gobierno. Por otro lado, también se detectó que existe una baja calidad de los sistemas de información y que las prácticas de los registros de información en estos sistemas no se encuentran aún muy desarrolladas. A este panorama, se suma el hecho de que la normativa asociada a la evaluación no profundiza en la definición de metodologías, estándares y sobre todo principios de gobernanza (entendido como el esquema de colaboración y cooperación en los distintos sectores de la Administración Pública). Para concluir, Alejandro remarcó que en nuestro país existe una gran diversidad en la práctica de institucionalización de la evaluación e instó a conocer las experiencias de aquellas provincias que encontraron mecanismos para evaluar de manera sistemática sus políticas, como el caso de la provincia de Mendoza que tiene una Dirección de Evaluación que está asociada a la Unidad de Financiamiento Internacional y que depende del Ministerio de Economía de esa provincia. El único problema que surge de estos organismos, señala Alejandro, es que no logran difundir la práctica evaluativa a otros sectores, por lo cual las evaluaciones son pocas y casi nada difundidas.

Esteban Tapella, del equipo coordinador de Evalparticipativa para América Latina, fue el encargado de abrir el tercer encuentro de este ciclo centrado en el tema de la evaluación participativa de las políticas públicas. Esteban, quien además es investigador y docente de la Universidad Nacional de San Juan, compartió sus primeras experiencias en el campo de la evaluación y señaló que en aquellos tiempos ya se identificaba cierta vacancia que tenían muchos de los manuales de evaluación (mayormente europeos) para dar cuenta de la realidad local y regional. De este escenario inicial surgió una convocatoria abierta a experiencias de evaluaciones participativas con el objetivo de formalizar un marco conceptual propio y que confluyeron en un libro de descarga libre titulado “Siembra y Cosecha. Manual de Evaluación Participativa”, publicado en 2021 gracias al apoyo de una red interinstucional (descargar). Al recorrer el libro, el invitado comentó que en Argentina la evaluación participativa ha puesto mucho énfasis en las rendiciones de cuentas y se ha olvidado de aquello que la gente siente, lo que percibe como logros, como méritos, como pertinencias, etc. Además, agregó que existen distintos enfoques de evaluación participativa, entre los que se encuentra uno emblemático como el de la autoevaluación. Aunque también mencionó el seguimiento participativo, la evaluación democrática, el enfoque colaborativo de evaluación, entre otros. En el cierre de su exposición, Esteban dejó planteados algunos interrogantes para seguir pensando el sentido de la evaluación al reiterar la importancia de tener presente quién participa, qué tipo de cambios queremos lograr, quién controla el proceso de evaluación y quién toma las decisiones en dichos procesos.

La última charla del ciclo estuvo a cargo de María José Soler Fraile, de la Asociación INNICIA con sede en España, quien disertó sobre la evaluación de las políticas públicas con perspectiva de género. En su presentación María José recuperó aspectos de su formación en políticas de empleo y de su experiencia profesional como evaluadora, y llamó la atención sobre la persistencia de la enorme desigualdad que sufren las mujeres en los ámbitos laborales, a pesar de que las tasas de mujeres en edad de trabajar son mayores que la de los hombres, y recalcó la relevancia de la especialización que debe haber en cada campo de estudio teniendo en cuenta a la evaluación. Una de las preguntas que ella planteó y respondió fue: ¿cómo se aplica la incorporación de la perspectiva de género en la evaluación? Desde un análisis que pueda revertir las relaciones de poder entre mujeres y hombres. También detalló que a futuro debe darse un cambio en las herramientas de evaluación desde el punto de vista de las metodologías cualitativas, que son las que nos permitirán aplicar y apreciar con más detalle la incorporación de un enfoque de género en la evaluación. Para finalizar, recomendó tener presente este enfoque desde el momento de diseño de las políticas. 

Estas experiencias de gestión e investigación en el campo de las políticas públicas han servido de insumo para pensar la futura inserción laboral y profesional de los y las estudiantes de la carrera, pero además para poner en valor la utilización de una herramienta que puede contribuir a la creación de legitimidad de la intervención estatal, reconocer los saberes y derechos de la ciudadanía y producir información para contrarrestar las múltiples desigualdades e injusticias que experimenta nuestra sociedad.

 

Por Martín Alderete, estudiante avanzado de la Licenciatura en Política Social, adscripto.

Seguinos en