Martes 11 de febrero de 2025
La investigadora de la UNGS Marina Berri recibió el Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente
La lingüista Marina Berri, investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, recibió el Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente por su obra Alfabeto ruso, que será publicada en nueve países de Latinoamérica. La confección de diccionarios y el uso de corpus textuales son dos puntos de encuentro entre su trabajo como investigadora y como escritora.
Berri se dedica al estudio de temas de semántica léxica y lexicografía y a la confección de diferentes diccionarios del español. Es una de las integrantes del Programa de Estudios del Léxico (Prolex) del IDH de la UNGS, dirigido por la lingüista Andreína Adelstein. “El libro se vincula con mi trabajo en UNGS. Varios de los ensayos corresponden a diccionarios rusos y también para escribir el texto utilicé corpus textuales, solo que corpus textuales rusos. Pero el uso de corpus y la reflexión de los diccionarios son dos puntos que unen el Alfabeto ruso con mi investigación”, cuenta Berri y agrega que Victoria Boschiroli, también integrante del proyecto y coautora de varios trabajos científicos, la ayudó a revisar y corregir los textos.
La obra está compuesta por ensayos cortos, cada uno de ellos dedicado a cada una de las 33 letras del alfabeto cirílico, utilizado en Rusia. “Cada texto está dedicado a una palabra y a una obra de la cultura rusa”, explica Berri y cuenta que el libro se fue armando a partir de un pedido que recibió de Alejandra Zina, editora de la revista digital La forma breve, para publicar fragmentos que le hubieran sobrado de su anterior libro Diccionario de ruso.
A los 14, Berri leía a Tolstói, a Dostoievski y a Pushkin en ediciones dudosas que encontraba por ahí. “Las letras eran un trineo por el que me deslizaba lejos de mi habitación de Mercedes”, cuenta la escritora en la selección de ensayos de Alfabeto ruso publicada en La forma breve. A los 27 empezó a estudiar la lengua, comenzó por el alfabeto cirílico, siguió con la gramática y cuando creyó que jamás iba a poder hablar, un amigo de Skype la ayudó a armar sus primeras oraciones.
En la Argentina Alfabeto ruso: Escenas de lengua y cultura, título que llevará en el país, será publicado por la editorial Godot y estará disponible para el segundo semestre de 2025.
Nuevas palabras
En el marco del proyecto de investigación del que participa actualmente, Berri trabaja identificando y definiendo nuevas palabras, es decir, neologismos. Una palabra puede ser nueva por distintos motivos, porque no existía previamente, como es el caso de "biodiésel", creada para nombrar un nuevo combustible de origen vegetal; porque tiene un nuevo significado, como es el caso de "tableta", "virus" o "cuarentena"; o por préstamo de otras lenguas.
“Desde lo estrictamente teórico, trabajo con criterios para identificar neologicidad para verbos que en realidad no son nuevos, pero que tienen un sentido nuevo que no está registrado en diccionarios”, explica Berri y aporta como ejemplo un uso nuevo del verbo "habitar": “Es un verbo viejo y difundido, que básicamente significaba ‘vivir en’. Ahora empezó a usarse con un significado nuevo "hay que habitar la incomodidad / masculinidades / el dolor".
Estos neologismos, y otros que detectan en la prensa, son incorporados en Antenario, el diccionario online de neologismos del español que el equipo también lleva adelante y que se puede consultar en el siguiente enlace: https://antenario.wordpress.com/
Berri también lleva adelante otro proyecto centrado en el estudio de sinónimos y ver en qué se distingue su uso. “Simular’ y ‘fingir’ son dos palabras muy parecidas, reemplazables en muchos contextos, pero que se distinguen por cuestiones finas que ves después de mirar muchos contextos”, explica la investigadora adjunta del Conicet con sede en la UNGS.
Otras publicaciones
Berri es una de las fundadoras de la Sociedad Argentina Dostoievski, que reúne a diversos investigadores que se dedican a la lengua y la literatura rusa. Publicó Diccionario de ruso, Arvejas Negras -segundo premio de la Fundación El Libro, 2019- y las novelas Fantasmas y Moscú que ya no existe -segundo premio del Concurso Hebe Uhart 2023, convocado por Ediciones Bonaerenses-, y Verde botella, celeste aire, por la editorial Dábale arroz en coautoría con Eduardo Abel Gimenez e ilustraciones de Christian Montenegro.
