FmLaUni

Novedades FmLaUni

FmLaUni

Novedades FmLaUni

Novedades FmLaUni

Miércoles 28 de marzo de 2023

La Memoria construye el presente

El pasado jueves 23 de marzo se llevó a cabo en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), la primera radio abierta de 2023 organizada por FM La Uni, bajo la consigna "La Memoria construye el presente".

La propuesta constó de un panel con integrantes de la comunidad universitaria que reflexionaron acerca de los 47 años del Golpe cívico eclesiástico militar de 1976  y contaron sus experiencias:

Luciana Manildo, magister en Ciencias Sociales, docente de la materia Problemas Socio-económicos
Contemporáneos (PSEC) e integrante de la Comisión Coordinadora de Derechos Humanos de la UNGS, realizó un breve resumen de las políticas económicas que llevó adelante la dictadura.

"De la dictadura en general se recuerda “la tablita” de Martínez de Hoz pero es la parienta pobre de lo que es el 1 a 1 en los `90", señaló la docente, que además agregó que “buena parte de los problemas que identificamos como críticos en el presente tienen su origen allí”.

Fabián Domínguez. Escritor, periodista e investigador local, compartió su experiencia de investigación sobre historias poco conocidas de detenidos desaparecidos en el territorio.

“Mi último libro es sobre la Masacre de Fátima, el pueblo de Fátima cultiva el olvido, en Fátima piensan que no pasó nada. Pero en la Escuela N°9 se mantiene esa memoria a través de un docente, un director que se la jugó y hoy es tradición, ahora los intendentes piden ser parte de los actos y hablar, se armó un paseo de la memoria a metros de la escuela”

Además el periodista también reflexionó sobre la importancia de la reconstruir lo que sucedió durante la dictadura en la región. "La historia no pasa por Corrientes y 9 de julio o la Casa Rosada, la historia la está escribiendo el pueblo. De la Rúa no se va porque le piden la renuncia, se va porque el pueblo sale a la calle y los 38 muertos en la plaza. Siempre estuve vinculado a la región, la historia chica cuenta la historia grande". 

Domínguez comentó que hay mucho para seguir relevando y reconstruyendo "Si investigan cuántos son los libros escritos sobre Campo de Mayo sobran los dedos de las manos”, y sobre todo en los lugares por los que caminamos a diario.

"Esa es la historia que queda pendiente, casas operativas quedan un montón, acá sobre calle Conesa, a 100 metros de Ruta 8, es una casa, una casa de familia, casas operativas hay por todos lados. Hoy es una deuda que tiene el mundo académico de la universidad, focalizar más sobre Campo de Mayo, creo que no tenemos ningún libro de Campo de Mayo en los 25 años o más".

Laura Reboratti, coordinadora del Profesorado Universitario de Educación Superior en Geografía de la
Universidad Nacional de General Sarmiento, docente de Sistemas Económicos Urbanos de la UNGS y sobreviviente de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), contó su historia al público presente: estudiantes de la Escuela Secundaria de La UNGS y de PSEC que muy atentos escuchaban su relato.

"Yo tenía 20 años en el año 76, estudiaba agronomía y trabajaba en un laburo administrativo común y silvestre, pero veníamos de la construcción de una esperanza muy grande después de muchísimos años de otras dictaduras, habíamos logrado conquistar la democracia. Ser joven en aquel entonces era tener ilusiones luchar por un mundo mejor para todos. Si bien yo no tenía actividad política, militancia, sí era amiga, tenía novio y tenía conocidos con actividad política, como podría ser las actividades de cualquier joven de hoy como quien va a colaborar con algún comedor, etcétera.  Cuando llega el golpe militar la decisión fue acallar todas las voces y las cabezas que pensaran un poco, a través del terror y la persecución que era ideológica y física, el exterminio era físico. de esa manera entre los jóvenes tener un amigo con una agenda era peligroso, y así fue, yo sin tener militancia política estaba en una agenda, tenía un hermano un novio, salieron a buscarlos a ellos, ellos no estaban, me encontraron a mi. Yo estuve secuestrada 21 días en la ESMA, que fue uno de los centros clandestinos de detención tortura y exterminio más grandes del país, pasaron unos 5000 compañeros y se estima que hemos sobrevivido unos 200. La experiencia, haber sobrevivido, entiendo yo, a esta altura, era una de las cuestiones que pretendían los milicos para difundir ese terror, en mi caso que fue muy al comienzo en julio del 76, era una época muy especial, la cantidad de sobrevivientes era escasa y se pretendía que sobreviviéramos para difundir el terror en nuestros conocidos. Lo importante es que tuve la posibilidad de sostener un recuerdo una memoria para hacer, cuando pudiera, la declaración y la denuncia de todo lo que pude ver y escuchar, porque yo supe que muchos de los compañeros no iban a sobrevivir, y yo siempre sentí la necesidad de testimoniar por los 30.000 que no pudieron". 

Tatiana Guevara, integrante de Memoria y Territorio, dependiente de la Secretaria General de la  Universidad, relató la experiencia de trabajo con jóvenes en temáticas vinculadas a los derechos humanos:  "Nos propusimos poder contarles a los jóvenes y construir junto a ellos esa historia. A partir de las preguntas de los pibes vamos conociendo un poco más. Muchas veces nos pasa que con los sobrevivientes, los familiares, y vecinos es muy difícil que nos cuenten su historia, pero con los jóvenes es distinto, las personas se abren más y terminan descubriéndose cosas. Nuestro trabajo es más de acompañantes, nos gusta mucho y lo que nos hace sentir orgullosos es poder abrir la universidad a les pibes, muchos piensan que la universidad es paga. Nuestra idea es abrir y que se sientan partícipes de la universidad". 

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS quien remarcó la importancia de fortalecer la memoria.

"Me quedé pensando en algo que me hizo mucho impacto cuando era más joven, una vez fui a la Facultad de Derecho de la UBA a escuchar a un abogado que estaba interviniendo en la audiencia del juez español Baltasar Garzón ,que fue uno de los que dictó órdenes de detención contra represores de nuestra dictadura. allí un abogado dijo: la razón por la cual ciertos delitos no prescriben no es solo porque son aberrantes sino porque es un delito que se sigue cometiendo, toda vez que no sabemos donde están los 30 mil detenidos desaparecidos, toda vez que no sabemos donde están las muchas bebés, los muchos bebés que fueron apropiados en la dictadura, el delito se sigue cometiendo no es que no prescriben, lo que sucede es que el delito no terminó".

Terigi también brindó detalles de el acto realizado en Campo de Mayo donde el presidente Alberto Fernández colocó la piedra fundacional en la construcción del sitio de memoria donde funcionó el centro clandestino de detención denominado "El Campito".

“Sobre todo quería compartir algo muy importante que pasó hoy a la mañana, hoy estuvimos en Campo de mayo, es un sitio que todes quienes estudian en UNGS conocen bien, saben que ha sido un centro clandestino, hubo secuestro de personas, exterminio de personas, hubo apropiación de bebés, violaciones de distinto tipo a los derechos humanos. Es una enorme guarnición militar en la cual ya han ocurrido algunos procesos de señalización en donde ocurrieron los horrores de la dictadura, por ejemplo el aeródromo que es la pista de aviones desde donde salieron los vuelos de la muerte. Hoy tuvo lugar un acto, el anuncio de que se inicia la construcción del espacio para la memoria y la promoción de los derechos humanos en el ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio Campo de Mayo, que es una enorme decisión. Un detalle que tiene es que es la primera vez que se construye un sitio desde cero.  El centro clandestino de detención "El Campito" fue destruido hasta sus bases, se calcula que desaparecieron allí unas 5.500 personas".

La rectora además remarcó: "La otra cosa que quería destacar es que el acto se hizo dentro del aeródromo al lado de los aviones desde los cuales se arrojaban a las personas al Río de la Plata. Están allí porque son parte de la prueba, son prueba histórica y también prueba judicial en un conjunto de juicios que van a seguir, en los juicios a medida que se producen aparecen nuevas pistas, y es posible avanzar en algo que buscamos quienes hacemos política de memoria, hacer justicia".

 

Si queres escuchar FM La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar  

Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter

Seguinos en