Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Lunes 3 de noviembre de 2025

La realidad del conurbano en cifras

La heterogeneidad es una de las características que define al Conurbano Bonaerense, un territorio complejo, integrado por 24 municipios, que representa el 1% del territorio nacional, pero que concentra al 23.6 % de la población total del país, según el Censo Nacional 2022.

“Nosotros vemos al Conurbano como un espacio heterogéneo, en ese sentido nos gusta pensarlo como un mosaico, con identidad y dinámicas propias que requieren conocerlo y analizarlo en su particularidad, pensar sus potencialidades, dinámicas y problemas”, afirma el sociólogo Juan Librandi, coordinador del Observatorio del Conurbano Bonaerense del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, que recopila, produce, analiza y difunde información sobre condiciones socioeconómicas, políticas, urbanas y ambientales que caracterizan a la región.

El Observatorio, creado en 2013, cuenta con más de 500 indicadores organizados por temas o por región, mapas, informes temáticos especiales, notas de opinión y entrevistas, entre otras publicaciones. Toda la información está publicada en su sitio web, al que se puede acceder a través del siguiente enlace: Observatorio del Conurbano Bonaerense. Combina indicadores tradicionales como índices de desempleo, pobreza, indigencia, cantidad de habitantes y nivel educativo, con otros datos como la cantidad de barrios populares, de viviendas cercanas a un basural o, por ejemplo, la cantidad de establecimientos que garantizan la interrupción voluntaria o legal del embarazo. También incluye índices sobre industria, trabajo y economía social y solidaria. Este tipo de indicadores permiten conocer la estructura, la dinámica y la realidad del Conurbano Bonaerense, es decir, la realidad de uno de cada cuatro argentinos.

“Nos gustaría poner en valor los datos sobre el ambiente. Es poco lo que se piensa en la importancia de esta dimensión para la vida cotidiana de los habitantes del conurbano”, dice Librandi y menciona que buscan profundizar los temas de ambiente, producción, transporte y política social.

“Los datos más consultados son la información de los partidos del conurbano, el mapa político de la Región Metropolitana de Buenos Aires y diferentes notas que varían en relación al contexto”, comenta Paula Segovia, responsable de contenidos del Observatorio. En septiembre la nota más consultada fue un informe sobre los resultados de las elecciones bonaerenses, disponible en el siguiente enlace: Elecciones 2025 en Provincia de Buenos Aires: el conurbano en el mapa político provincial.

Para asegurar la circulación y utilización de la información en ámbitos sociales, políticos, educativos y académicos y en medios de comunicación, el Observatorio difunde a través de redes sociales piezas de comunicación basadas en los indicadores y notas. “Buscamos facilitar el análisis de la diversidad de procesos y situaciones que constituyen la estructura y la dinámica del Conurbano Bonaerense, y colaborar en la construcción colectiva de conocimiento sobre esta realidad”, afirma Denise Córdoba, responsable de Comunicación del Observatorio.

Los datos y las fuentes
El Observatorio trabaja con datos provistos por investigadores de la UNGS, sobre todo del ICO, con datos de otras fuentes públicas como el INDEC o la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos y también, en algunos casos, con información de organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, durante la pandemia, publicó datos de femicidios y trasvesticidios del Observatorio Lucía Pérez de violencia patriarcal, que era información casi en tiempo real.

“Procesamos las fuentes estadísticas desde nuestro prisma particular. Parte de nuestro trabajo radica en encontrar nuevas fuentes de información y ponerlas a dialogar con los datos existentes y con los equipos de especialistas”, explica Librandi y agrega: “Para eso trabajamos mucho con los investigadores, que son los especialistas en cada tema, y buscamos qué datos tienen mayor sentido, capacidad explicativa y utilidad para los diferentes actores del territorio”.

Algunos de los datos que se pueden consultar en el Observatorio del Conurbano

 

Por Comunicación y Prensa UNGS

Notas relacionadas

Seguinos en