Novedades

Novedades

Novedades

Viernes 5 de septiembre de 2025

La UNGS financiará 12 proyectos de investigación con impacto en la comunidad

La UNGS financiará 12 proyectos de investigación orientados a solucionar problemas reales de la comunidad. “Nos preocupaba cómo podía nuestra universidad con fondos propios contribuir a producir conocimiento, a producir tecnologías, a producir desarrollos que impactaran en algunas áreas, por ejemplo, en el área de política pública, en la discusión de temas de la agenda pública, en el fortalecimiento de las capacidades de nuestra institución para hacer investigación y para hacer vinculación tecnológica”, enfatizó la rectora de la UNGS Flavia Terigi, minutos antes de la presentación de los proyectos, de la que participaron autoridades universitarias y los y las directoras de los proyectos.

La rectora de la UNGS también se refirió al desfinanciamiento actual del sistema científico tecnológico nacional: “Podríamos decir que tenemos un problema de ausencia de políticas públicas para el sector científico, pero en realidad lo que está pasando es que hay una política para el sector científico que consiste en destruirlo”.

“Desde que asumió este gobierno, hemos venido haciendo un esfuerzo muy grande para sostener varios de los gastos que ya asumíamos en 2023, entre ellos, el alimento de la escuela infantil y de la escuela secundaria, que se llevaban una parte importante de la cuota de gastos de funcionamiento”, expresó Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, y enumeró las acciones llevadas adelante en este último año y medio para poder afrontar los gastos, entre ellas, convenios con la Provincia de Buenos Aires para la compra de alimentos de ambas escuelas y para programas de formación continua; y la activación de la Fundación de la Universidad (FUNAS) para sostener la oferta cultural. “Todos esos esfuerzos nos han permitido poder lanzar una línea de financiamiento propia para la ciencia y la técnica en la UNGS,  sumamente importante en el contexto de recorte presupuestario que viene llevando adelante el gobierno”, subrayó.

Pinazo remarcó que además del recorte presupuestario hacia las universidades para salarios y gastos de funcionamiento, el gobierno ha recortado partidas específicas de financiamiento para la ciencia y la técnica: “El gobierno ha recortado en términos reales, en términos de su poder adquisitivo, nueve de cada 10 pesos de lo que el Estado Nacional destinaba al financiamiento de la ciencia y la técnica a las universidades”.

Durante la presentación, que se realizó en el campus el 3 de septiembre, las y los directores de los 12 proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria para ser financiados hablaron sobre los objetivos y las características de cada uno de ellos. Las investigaciones abarcan temas ambientales, como la reducción de la huella de carbono en el sector socioproductivo local, la presencia de microplásticos en suelos de cultivo, la eficiencia energética, temas del campo la educación como la enseñanza de la filosofía en las escuelas secundarias o la problemática de las pruebas estandarizadas, y otros temas vinculados las capacidades socioproductivas y tecnológicas del sector logístico, a la construcción de una base de datos con indicadores del salario y a la visibilización del aporte económico que representan las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, entre otros.

“Lo que se busca con esta convocatoria es resolver problemas de la vida real, utilizar la expertise que traen los grupos de investigación de la UNGS para para resolver problemas determinados”, sostuvo Luciano Grippo, secretario de investigación de la UNGS. Grippo explicó que la convocatoria tuvo dos instancias, en la primera etapa los comités de investigación y desarrollo tecnológico y social evaluaron la elegibilidad de los proyectos, mientras que en la segunda etapa, los proyectos fueron evaluados por expertos disciplinares para analizar la pertinencia, la factibilidad y los antecedentes del grupo de investigación, como es usual en este tipo de convocatorias.

Los proyectos presentaron fueron:

> Mapeo detallado de las capacidades tecnológicas y socioproductivas del sector logístico en el área de referencia de la UNGS (director: Miguel Benegas, Instituto de Industria-IDEI).

> Elaborar una calculadora de huella de carbono con propuestas de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) de renaturalización para absorciones de gases de efecto invernadero (GEI), para organizaciones socioproductivas del conurbano bonaerense (directora: Raquel Bielsa, ICO).

> Qué miden y qué no miden las pruebas estandarizadas de evaluación de aprendizajes. La incidencia de las condiciones de implementación de los instrumentos sobre los resultados (directora: Gabriela Diker, IDH).

> Desarrollo de Redes Metal-Orgánicas (MOFs) para aplicaciones ambientales: innovación en fotosíntesis artificial, tratamiento de aguas y detección de contaminantes (directora Mariana Hamer, ICI).

> Geofísica y magnetismo ambiental para el monitoreo de la reserva natural urbana de Pilar, Provincia de Buenos Aires. (Guillermo Jorge, ICI).

> Construcción de una base de datos con indicadores del salario directo e indirecto, para identificar la existencia o no de venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. (Juan Kornblihtt, ICI).

> Caracterizar la experiencia y posicionamiento respecto de la intervención social del Estado por parte de las clases y segmentos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en el Conurbano Bonaerense, en su articulación con la legitimación o impugnación de los procesos de desigualación social, en la coyuntura actual y desde una perspectiva de mediano plazo (Verónica Maceira, ICO).

> Determinación de microplásticos de polietileno y microelastómeros de caucho en suelos bonaerenses por métodos térmicos acoplados a espectrometría de masas (Javier Montserrat, ICI).

> Filosofar con infancias: aportes al desarrollo curricular de la Educación Inicial (Gustavo Ruggiero, IDH).

> Estudios termodinámicos de procesos de adsorción con aplicaciones a sistemas de producción de frío. (Andrés Salvador Sartarelli, IDH).

> Diseño y fabricación de sistemas embebidos para el reporte instantáneo de costo de energía eléctrica, detección de umbrales de tensión y gestión eficiente de la energía. Hacia la construcción de un Observatorio del Consumo Eléctrico en edificios públicos del Conurbano Bonaerense. (Maximiliano Véliz, IDEI).

> Calculadora del cuidado (Nuria Paola Yabkowski, IDH).

Seguinos en