Martes 18 de agosto de 2020
"La vuelta a la normalidad se construye como utopía": Grimson, Rinesi y Acosta en Periscopio
El primer episodio de este nuevo ciclo del programa Periscopio, emitido por UniTV, contó con la conducción de Damián Valls e invitó al debate sobre la nueva normalidad a Alejandro Grimson, doctor en Antropología, asesor de Alberto Fernández y coordinador Argentina Futura, a Flavia Acosta, doctora en Ciencias Sociales, investigadora del CONICET, docente y editora, y a Eduardo Rinesi, doctor en Filosofía, ensayista e inesvtigador docente de la UNGS.
Durante la emisión, los invitados tuvieron la oportunidad de reflexionar en torno las tradiciones filosóficas y conceptos en los cuales apoyarse para construir una alternativa política global a este capitalismo, que lleva a un camino sin salida.
Para Acosta la pandemia es un accidente normal, término que se utilizó para explicar la catástrofe ambiental de Chernobyl, entre otros sucesos: "Esto es la nueva normalidad que se construyó en los últimos 70 años, quizás el campo de las ciencias sociales y humanidades no estemos provistos de herramientas para pensar esta nueva escala planetaria que estamos habitando. Lo que no quiere decir que hayamos abandonado las otras escalas (individuo-sociedad, individuo-Estado, familia), siguen existiendo, son centrales a nuestra vida y en relación con ellas está esta utopía de la normalidad: volver a salir a la calle, volver a la escuela".
El antropólogo Grimson retoma una de las definiciones del término globalización para hablar de la concepción del espacio y tiempo en la pandemia: "Antes se supone que podíamos llegar, si tenías las condiciones económicas, a Rio de Janeiro, a París o a Nueva York en horas pero ahora está prohibida la circulación interjurisdiccional, entonces no podes llegar ni Mar del Plata o a Rosario. El mundo se ha hecho gigante, no sabemos cuándo la circulación que caracterizaba la globalización va a volver a ocurrir. Se ha roto algo del relato de la globalización como un proceso inexorable."
Con respecto a la pandemia como visibilizadora de problemas, agrega: "Hay algo que era normal pero estaba invisibilizado, que yo llamo las cinco grandes desigualdades: territoriales, distributivas, de género y de cuidados, étnico-raciales y de edad. La pandemia también visibiliza otras cosas como el tema del hacinamiento. El virus pide distancia pero hay zonas urbanas donde no es posible distanciarse; el virus pide aislamiento pero hay gente que no tiene condiciones propias para asilarse".
Retomando a Grimson, Eduardo Rinesi complejiza el tópico de las distancias en pandemia: "Algo de las distancias que tenemos con los demás habitantes de la tierra se ha agigantado. Sin embargo, al mismo tiempo hay acortamiento de las distancias de la humanidad y la constitución de la misma como una experiencia fenomenológica cotidiana. Cuando prendemos la televisión a las 8 de la noche y vemos que los rusos, los sudafricanos y los mexicanos se mueren igual que nosotros, cuando vemos las tumbas que se cavan en todo el planeta y pensamos que esas tumbas tienen el tamaño exacto de nuestro cuerpo, ahí me parece que se explicita que somos parte de un colectivo, que es el género humano, al que nuestra pertenencia se presenta como evidencia de nuestros sentidos". Y cierra con un interrogante: "¿Cómo hacemos para construir a la humanidad como sujeto político?"
Charla completa en el canal de youtube de UniTV
Más información sobre el nuevo ciclo de Periscopio en la nota Calidad, profundidad, pluralismo, publicada en Noticias UNGS
