Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Novedades IDEI

Lunes 5 de mayo de 2025

Los beneficios de la cooperación entre ciencia e industria

Un equipo de investigación del Instituto de Industria de la UNGS se centra en estudiar efectos positivos de la cooperación entre ciencia e industria.

¿Por qué se centraron en este eje? “Buscamos estudiar la otra cara de la moneda”, dice Vladimiro Verre, investigador y docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, ya que, según asegura “abunda la literatura sobre las dificultades que hay entre ciencia e industria” y también sobre cómo el sector privado se enriquece y extrae conocimiento del sector público.

La investigación se centra en la interacción entre las instituciones del sistema científico y tecnológico nacional -universidades, institutos y centros de investigación donde se realiza ciencia básica y también desarrollos tecnológicos-, y empresas de alta tecnología de los sectores agrobiotecnológico, biofarmacéutico y nanotecnológico.

El equipo de investigación, integrado por Verre y por los investigadores y docentes Darío Milesi y Fernando Molina, analizó 12 casos de estudio de consorcios públicos - privados. Entre ellos, el Laboratorio de Biología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir e Indear, para el desarrollo de alfalfa y soja transgénicas; la División Química de la Remediación Ambiental de la Comisión Nacional de Energía Atómica junto a otros grupos de I+D públicos y a Nanotek para el desarrollo de nanomateriales para remediación ambiental; y el consorcio entre la Escuela de Bio y Nanotecnología de la UNSAM, el Instituto Malbrán y el INTI con las empresas Inmunova y Chemtest para el desarrollo de kits de diagnóstico para el síndrome urémico hemolítico y para covid.

La investigación básica es uno de los principales aportes de la ciencia hacia la industria, según Verre. “En el sector público, la actividad de I+D se apoya en una infraestructura, en laboratorios y en equipamientos que las empresas muchas veces no tienen, porque son chicas o porque si son grandes tienen una división del trabajo bastante clara, y ya de por sí se apoyan en la existencia de laboratorios públicos”, explica el investigador y agrega: “En general ninguna empresa latinoamericana o periférica puede hacer investigación básica. Hay empresas que hacen investigación, incluso básica, pero son grandes multinacionales norteamericanas y europeas”.

En cuanto a los beneficios que el sistema científico puede recibir en el marco del trabajo conjunto, Verre menciona que “cuanto más ricas sea la empresa en términos de I+D, más puede aportar a la ciencia”.

El fortalecimiento de las capacidades internas es, para Verre, una de las principales contribuciones de la industria a la academia. “El científico que entra en contacto con la industria va a hacer una mejor ciencia, porque en su forma de investigar entran parámetros que antes no tenía a la vista”, dice el investigador y enfatiza: “Amplía su visión y también amplía la visión en relación a la aplicación del conocimiento. Porque la lógica, sobre todo, de la investigación básica de publicar, publicar y publicar, termina siendo un poco contradictoria con la otra gran aspiración del científico, que es la de impactar en la sociedad”.

Menciona además aportes que permiten a los investigadores públicos absorber capacidades nuevas, a dotar a la investigación aplicada de mayor relevancia económica y social y a generar retroalimentaciones sobre aspectos básicos de la actividad. “El aporte empresario en la concepción del proyecto permite no solamente ampliar la agenda pública de investigación aplicada, sino dotarla de mayor relevancia y capacidad de impacto en los problemas económicos y sociales existentes”, expresan Verre, Milesi y Natalia Petelski en la conclusión del artículo “Relación con la industria y beneficios intelectuales para la ciencia: la investigación conjunta y el servicio de investigación en Argentina”, publicado en la Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Seguinos en