Novedades

Novedades

Novedades

Martes 22 de marzo de 2016

Marchamos a Campo de Mayo, por más memoria, la verdad y la justicia

Cuatro décadas se cumplieron en marzo pasado del golpe cívico militar que inició una etapa cruenta de la historia argentina. En consonancia con el permanente trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos que lleva adelante la Universidad, sus trabajadores y estudiantes participaron de la 11º marcha a Campo de Mayo, junto a organizaciones sociales y jóvenes estudiantes.

Una vez más, como cada mes de marzo desde hace once años, se llevó a cabo en Campo de Mayo la marcha “Por más Memoria, Verdad y Justicia”. Reunidos frente a uno de los ingresos a la enorme guarnición militar, estudiantes, dirigentes gremiales, autoridades de la UNGS y referentes de organizaciones sociales de la región caminaron juntos hasta el Hospital Militar, donde se realizó un acto en conmemoración del 40º aniversario del golpe cívico militar de 1976.

Este año la organización estuvo a cargo del Programa Memoria y Territorio (MyT) de la UNGS, la Comisión Provincial por la Memoria de Campo de Mayo, SUTEBA y la agrupación Moreno por la Memoria. El equipo de MyT, coordinado por Martín Mastorakis, realizó actividades de reflexión con los estudiantes, con el objetivo de dar a conocer, crear conciencia y difundir los hechos sucedidos durante la última dictadura, especialmente allí en Campo de Mayo.

En el acto realizado frente al Hospital donde funcionó una maternidad clandestina durante la dictadura hablaron la rectora de la UNGS Gabriela Diker, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la nieta restituida Victoria Montenegro, Iris Avellaneda, sobreviviente del Centro Clandestino de Detención del Campo de Mayo, y el ex diputado Juan Carlos Junio.

“No estamos acá sólo para recordar lo que sucedió hace 40 años, sino por la lucha que sigue activa, dijo la rectora de la UNGS; estamos aquí por los jóvenes apropiados que aún no recuperaron su identidad; por los juicios pendientes y lo genocidas libres; porque el Estado organiza aparatos represivos disfrazados de protocolos de seguridad; porque el gatillo fácil tira balas contra los niños, los adolescentes y los trabajadores; porque Milagros Sala está presa. La memoria es un trabajo político, público y colectivo, que se hace entre generaciones. Y la educación es una pieza fundamental en ese proceso. Nuestra responsabilidad como educadores es llevar adelante esa transmisión y promover que los jóvenes de hoy construyan con esa memoria un mundo mejor”, enfatizó Diker.

En su intervención, Iris Avellaneda también se refirió al valor de la memoria: “Hemos asumido la resistencia frente al autoritarismo y la impunidad jurídica en años de incertidumbre y persecuciones, donde hombres y mujeres dieron la vida para recuperar el derecho a la democracia y la libertad con valores indivisibles de los derechos humanos. No se puede desvirtuar el valor de las luchas sociales que tanto costaron. No hay pueblo sin memoria. Es por eso que convocamos a hacer memoria en repudio a las desapariciones y al modelo neoliberal que se impuso durante la dictadura y que hoy el gobierno de Macri está reeditando”.

Para Victoria Montenegro participar de la movilización constituyó un hecho inédito: “Es la primera vez que tengo coraje para venir aquí a Campo de Mayo. Tengo muchos recuerdos de niña en este lugar, pero eso sucedió cuando era María Sol, cuando estaba convencida de que había sido una guerra y pensaba que mi papá (apropiador) era un soldado y que los argentinos éramos mejores porque ese ejército nos había liberado de la subversión. Después vino la verdad: gracias a las Abuelas y los organismos de DD.HH. pude recuperar mi nombre, mi identidad y saber la verdad. Poder venir hoy acá como Victoria es muy reparador, y esto es posible gracias a un país que construimos especialmente en estos últimos años”.

“Estoy muy contento de estar aquí, esta marcha es uno de los signos de esperanza, junto a tantos jóvenes que no vivieron la dictadura”- expresó Adolfo Pérez Esquivel en su intervención y agregó: Yo soy un sobreviviente, y hoy estamos aquí para dar testimonio y decir bien fuerte que la dictadura fue un proyecto de dominación a nivel continental, con algo casi inédito como fue el secuestro y desaparición de niños. Aquí no hubo casualidades, esto fue un proyecto sanguinario, estructurado y planificado.”

Por último Juan Carlos Junio destacó la importancia de la movilización: “Marchar por Campo de Mayo –que fue un centro de horror y desaparición– junto a los jóvenes de las escuelas es un enorme triunfo político; es un enorme triunfo cultural haber logrado esto a través de la lucha. Seguiremos trabajando para hacer realidad este maravilloso sueño que es tener en Campo de Mayo un instituto para la memoria, una gran idea que nació en la Universidad, que tomó la Comisión por la Memoria y que viene logrando que la opinión pública conozca mucho más sobre los hechos que aquí sucedieron.”

Hacia el final del encuentro se presentó la cantante Alika, que sacudió los oídos y el cuerpo de los presentes con sus raps de protesta social. Y también estuvo la murga “Los Gastasuelas”, que llenó de color una mañana para recordar.

Seguinos en