Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 21 de abril de 2022

Memorias de abril

En el marco del Mes de la Memoria, la UNGS organizó varias actividades, entre ellas el taller de lectura "La vida después: novelas de hijos/as de desaparecidos/as en Argentina", que fue dictado por Victoria Daona, profesora de Letras y docente de la UNGS.

La estudiante de la UNGS Lucía Vega realizó una reseña del taller, que se incluye a continuación.

Memorias de abril

En el marco del Mes de la Memoria, se llevó a cabo el Taller de lectura “La vida después: novelas de hijos/as de desaparecidos/as en Argentina”. El encuentro fue organizado por la Comisión Coordinadora de Derechos Humanos de la UNGS y coordinado por Victoria Daona quien es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, y Magíster y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ella se desempeña actualmente como Investigadora del Archivo Oral de Memoria Abierta, a la vez que ejerce como docente del Profesorado de Lengua y Literatura de la UNGS.

El taller estaba destinado tanto a estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNGS, como también a estudiantes del Profesorado de Historia y de Lengua y Literatura. Sin embargo, hubo quienes sin ser miembros de estos grupos específicos, decidieron acercarse a ejercitar la memoria. Así, se formó un grupo heterogéneo en edades, historias y formaciones, pero unido con un mismo objetivo.

Con un clima que brindó sus mejores condiciones para que el taller se desenvolviera en el campus de la Universidad, Daona empezó por proponer un recorrido histórico y artístico de fechas, sucesos, personas, películas, muestras fotográficas, museos y obras literarias que son de gran relevancia para la reconstrucción de la última dictadura cívico-militar. Fue así como llegó a presentar los textos claves que convocaban el taller. Por un lado, se trabajó con una selección de La casa de los conejos, publicada en 2008 por Laura Alcoba. Escritora y traductora argentina, escribe desde Francia recuerdos de su infancia en la época dictatorial. Por otra parte, se trabajó alrededor del cuento “Otras fotos de mamá”, extraído de la compilación 76 publicada el mismo año por Félix Bruzzone, quien recupera narrativas de hijos de desaparecidos durante la dictadura.

¿Por qué fue y es tan importante acudir a este tipo de narrativas? Entendimos que estos, y otros tantos relatos que fueron mencionados a lo largo del taller, funcionan como piezas reconstructoras (y deconstructoras) de un pasado fragmentado y disperso en innumerables personas que lucharon y luchan por saber quiénes son a raíz de lo que fueron y desconocen. Llegamos a la conclusión de que son textos que vehiculizan a la memoria colectiva para que pueda ser transmitida a las generaciones futuras a fin de que la sociedad siga avanzando y no repita su trágico pasado. Punto clave en el taller fue cómo interpelar a los jóvenes, y que estudiantes de la Secundaria estén ahí presentes fue un hecho que habló por sí solo.

Lo que comenzó siendo un taller de lectura terminó con una propuesta de escritura. Al finalizar el encuentro, Daona planteó a lxs asistentes que, en sus hogares, llevaran a cabo un ejercicio vinculado a los textos trabajados: luego de observar alguna fotografía con familiares, escribir de quiénes se trata y qué recuerdos se vinculan con el momento retratado. Preguntas que para la mayoría de los presentes serían fáciles de responder, pero que, luego de lo trabajado en el taller, sabemos que no a todos les resulta sencillo reponer ciertas ausencias. No todos tienen la dicha de saber quiénes son y de dónde vienen, lo cual nos llevó a asimilar aún más que la memoria, más que una opción, es un deber social.

Por Lucía Vega,
estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS

Seguinos en