Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 24 de julio de 2025

"No hay plata para las universidades, pero sí para 200 tuiteros que no distinguen sujeto y predicado" | Germán Pinazo en Tiempo Argentino

El vicerrector de la UNGS Germán Pinazo detalla, en una entrevista publicada en Tiempo Argentino, el día a día de la crisis en las universidades y remarca que el gasto público en educación superior en Argentina ahora se ubica entre los más bajos de América Latina. "En términos económicos y financieros la situación en las universidades es crítica, te diría límite", sintetiza. Y asegura que el presupuesto de la Secretaría de Comunicación duplica al que hoy tienen las casas de altos estudios de todo el país.

"El dato que me parece que más sintetiza la gravedad del asunto es el que muestra que, en 2024, Argentina terminó con un gasto público para la educación superior apenas por encima del 0,5% del Producto Bruto Interno. Si mirás los últimos datos disponibles de la Red Iberoamericana de Indicadores de la Educación Superior, vas a encontrar que es el dato más bajo de gasto público en educación superior para un país de América Latina. Y vas a encontrar también que Argentina tiene la tasa de matriculación más alta de la región", expresa Pinazo.

"Después los funcionarios públicos del gobierno o sus operadores mediáticos te van a decir que acá los estudiantes se egresan poco, pero al mismo tiempo destruyen las instituciones y los dispositivos que hacen posible el aumento de la tasa de egresos", sostiene.

Cuenta que en el día a día el ajuste se ve reflejado en los salarios de los trabajadores y las trabajadoras universitarios "han sufrido un ajuste en el poder adquisitivo de los salarios que es incluso mayor al de la administración pública nacional", en la dificultad para sostener dispositivos de acompañamiento, como las becas de ayuda económica, y también en el mantenimiento de los equipos y la infraestructura que hace a la más elemental vida universitaria.

"En fin, está claro que este es un plan para la destrucción de la universidad pública. El presidente ha hablado de la destrucción del Estado, pero yo creo que tiene un odio especial con la universidad pública. Me imagino que tiene que ver con el peligro que esta institución supone para un gobierno que hace de la mentira una práctica habitual, casi en todos los órdenes de la gestión, y que tiene funcionarios que exhiben enormes y penosas dificultades a la hora de encadenar ideas mediante conectores lógicos. Quizás algo de resentimiento haya también",enfatiza.

En la entrevista, Pinaza además aporta una comparación entre el presupuesto que el gobierno nacional destina a las universidades y a áreas como Secretaría de Comunicación y Medios de la Nación. "Es interesante observar que el presupuesto vigente para este 2025 es de 13 mil millones de pesos. Eso es contando no sólo el presupuesto de la secretaría de educación, sino fuentes presupuestarias que vienen de créditos internacionales, es decir que no salen de impuestos domésticos. La Secretaría de Comunicación y Medios de la Nación, que dirige el vocero presidencial Manuel Adorni, tiene un presupuesto vigente de 27 mil millones para el mismo año. Creció más de 11 veces entre 2024 y 2025. Estamos hablando de una Secretaría con 265 empleados, contra un sistema que tiene 250 mil trabajadores", afirma.

"Fijate las prioridades entonces. Desde 2023 tenemos parada en la UNGS una obra para terminar un edificio de laboratorios de 2400 metros cuadrados, que está terminada en un 95% y no podemos terminar porque la Secretaría de Educación no sólo tiene congelado y no ejecuta el presupuesto en infraestructura (el año pasado lo ejecutó en un 0%). Ahí tenemos para instalar un equipo analizador termogravimétrico acoplado a un equipo de cromatografía de gases con espectrómetro de masas que, según entiendo, es uno de los pocos que hay en el país, y no lo podemos hacer porque supuestamente no hay plata. Pero resulta que para 200 tuiteros, que no saben usar puntos ni comas, que no distinguen sujeto y predicado, y cuya única virtud es la obsecuencia y la falta de dignidad, hay un montón. 1100% de aumento presupuestario en un año, más de diez veces el presupuesto de infraestructura universitaria, para un grupito de tuiteros de alfabetización dudosa", enfatiza.

La entrevista fue publicada el jueves 24 de julio en el diario Tiempo Argentino y se puede leer completa en el siguiente enlace: «No hay plata para las universidades, pero sí para 200 tuiteros que no distinguen sujeto y predicado»

Seguinos en