Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Novedades ICI

Viernes 16 de mayo de 2025

Una charla sobre "Mujeres en la Academia"

Bajo el título “Mujeres en la Academia”, se realizó en la UNGS el primer encuentro del ciclo “Física+Cultura” 2025, del que participaron las investigadoras Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Rosa Belvedresi y Anita Zalts.

Los desafíos que enfrentaron a lo largo de su carrera académica, la participación de mujeres en espacios de tomas de decisiones y la elección de la carrera, fueron algunos de los temas sobre los que Zalts, Belvedresi y Terigi conversaron a lo largo del encuentro que reunió a estudiantes y docentes en el Laboratorio de Física del campus de la UNGS.

Zalts, doctora en química, recordó anécdotas de su época de estudiante de grado de la UBA y como reciente graduada, con comentarios de parte de compañeros de cursada y de una profesora, que hoy parecerían impensados. “Un compañero de cursada me dijo que no había muchas mujeres importantes en ciencia. A mi ese comentario me quedó zumbando”, comentó Zalts, que además afirmó que en ningún momento sintió limitaciones por ser mujer y que siempre tuvo en mente que iba a estudiar una carrera universitaria.

“Creo que lo que ha pasado en los últimos años, les hace a ustedes tan extrañas algunas de nuestras imágenes del pasado y tiene que ver con un muy importante cambio político, cultural e institucional”, expresó Terigi y recordó que comenzó a estudiar en la UBA con docentes que venían del exilio y que se habían formado en el exterior en universidades y centros con perfil de investigación. “Esa fue una oportunidad muy grande, de formarnos con hombres y con mujeres que venían de una experiencia de investigación, que no tuvo la cohorte previa a la de 1985”, dijo Terigi, que también se desempeñó como decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS entre 2018 y 2022.

En ese sentido, Zalts, ya jubilada de su cargo como investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, contó que le tocó estudiar en una una época donde la investigación no estaba tan presente y reafirmó que “sin duda las condiciones sociales y políticas influyen notablemente en las posibilidades y en la elección de la carrera”. Y ejemplificó: “Cuando estudiaba me era obvio que iba a tener trabajo como química, hoy en día las cosas son más angustiantes en ese sentido”.

Las investigadoras también se refirieron a cuestiones que no han cambiado. “En mi campo particular, que es la filosofía, cuando uno ve los programas de las asignaturas de las carreras de filosofía, hay una enorme producción de investigación y bibliográfica firmada por varones, lo cual hace pensar que no existen mujeres que hagan filosofía”, sostuvo Belvedresi, doctora en filosofía, profesora titular en la UNLP e investigadora independiente del Conicet.

Belvedresi, decana del ICI entre 2002 y 2006, también se refirió a “mecanismos culturales muy profundos que son complejos de modificar”, por ejemplo, cuando no se estimula por igual a niños y niñas en la curiosidad y en el estudio.

“Pertenezco al campo educativo, que es un campo y una profesión altamente feminizada. Hoy en el sistema educativo argentino, el 76 % de los y las docentes somos mujeres”, enfatizó Terigi, licenciada en educación y doctora en psicología, y remarcó: “Esa composición no se reproduce en los cargos directivos y si quieren recordar nombres de ministras de educación pueden buscarlos y ver que las mujeres han sido muy pocas”.

“Las condiciones están cambiando, la sociedad está cambiando y va mejorando, sin duda, todavía falta pero se ve en las generaciones más jóvenes cómo se distribuyen las tareas del hogar y se apoyan para que ambos puedan tener un desarrollo profesional”, sostuvo Zalts.

Para cerrar Terigi expresó: “Creo que tenemos que seguir discutiendo qué significa el machismo, porque sino queda ligado, que no es poco, a una igualdad formal de oportunidades. Por supuesto, hay que cuidar la igualdad formal de oportunidades, pero hay que seguir pensando qué significa el machismo”.

El encuentro está disponible en el canal de youtube de las Astrocharlas y se puede ver en el siguiente enlace: Mujeres en la Academia.

El ciclo es organizado por el área de Popularización del ICI y continúa el 4 de junio con una charla sobre "Criptomonedas, finanzas e inversiones". Más info en el siguiente link: Criptomonedas, finanzas e inversiones, en el segundo encuentro de Física + Cultura.

Jueves 15 de mayo de 2025

Crece la cadena conurbana de comunicación: nuevas radios se sumaron a CRUCE

Cinco nuevas emisoras se incorporaron formalmente a la alianza inédita entre radios universitarias y comunitarias

A un año de su creación, 5 radios se sumaron a CRUCE, la cadena conurbana de comunicación y cultura. A partir de esta incorporación, ya son 12 las radios que emiten de manera conjunta una programación que alcanza a 20 de los 24 partidos que conforman el Gran Buenos Aires.

CRUCE es una iniciativa que nuclea, de forma inédita, a radios comunitarias y universitarias del conurbano bonaerense que se potencian con una programación y producción de contenidos conjunta. Está conformada por La Uni Radio (UNGS), UNQ Radio (Universidad Nacional de Quilmes), FM En Tránsito, Radio Ahijuna, FM Fribuay, Conurbana Radio (Facultad de Sociales de la UNLZ), Radio UNAJ y, a partir de la firma de este convenio, también por Radio UNDAV, Radio Universidad (Universidad Nacional de La Matanza), Radio Gardeliando, Enganchate Rock y Radio Asamblea.

La incorporación de las emisoras se formalizó el pasado 13 de mayo en el campus de la UNGS, con la firma de un convenio de trabajo conjunto que reafirma el compromiso en la producción periodística y cultural en el conurbano.

Durante el encuentro, la rectora de la UNGS Flavia Terigi celebró el primer año de trabajo conjunto y mencionó entre los objetivos logrados “la creación de una agenda conurbana”, para disputar sentidos en el marco de la comunicación radial en este conurbano, que no es el único del país, pero es el más grande de la provincia más grande”.

Terigi firmó el convenio para ratificar la participación de la UNGS en CRUCE junto a Alfredo Alfonso, rector de la Universidad Nacional de Quilmes, José Cáceres, coordinador de la Radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Pablo Romano, coordinador del Área de Medios de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Lomas de Zamora y director de Radio Conurbana, Pablo Martínez, presidente de la Cooperativa La Usina de Ideas (Radio Ahijuna), Romina Coluccio, vicepresidenta de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social (FM En Tránsito) y Vanina Chiavetta, presidenta de la Asociación Civil Camino Libre (FM Fribuay).

Firmaron su incorporación a CRUCE Rodolfo Hamawi, secretario de Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Avellaneda, Walter Ferreiro, secretario Técnico y de Extensión Universitaria de la Escuela de Artes y Medios de Comunicación de la UNLAM, Mirta Pérez, directora de Radio Asamblea, Diego Luna, director de Radio Enganchate Rock y Sebastian Risso, director de Radio Gardeliando.

Acompañaron a Terigi, Alejandro Montalbán, secretario de Cultura y Medios de la UNGS, y Patricio Enciso Riveros, director de La UNI Radio.

El trabajo conjunto de la cadena conurbana de comunicación y cultura también cuenta con el aval de dos de las redes nacionales que nuclean a medios de ambos sectores, el universitario y el comunitario. Suscribieron su firma para apoyar esta iniciativa el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), a través de su secretario Pablo Antonini, y la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA), a través de su presidenta, Agustina Colucci.

Desde 2024, CRUCE lleva adelante una programación conjunta de 10 horas diarias que se emite por radio y streaming, 5 ediciones de boletines y flashes del servicio informativo Panorama Conurbano y contenidos digitales.

Lunes 12 de mayo

1º Congreso Provincial por los Derechos de Infancias y Adolescencias

El pasado viernes 9 de mayo, la Decana del Instituto del Conurbano, Barbara Couto, y la investigadora docente Carolina Foglia participaron del 1er Congreso Provincial por los Derechos de Infancias y Adolescencias organizado por la Red Provincial por los derechos de las infancias y adolescencias de la Provincia de Buenos Aires, evento que contó con el auspicio de nuestra Universidad mediante Resolución Rectoral N° 31026 / 2025.

La Red se creó en el año 2016, por impulso de diversas áreas de niñez y adolescencia de municipios de la provincia de Buenos Aires y, actualmente está conformada por responsables y equipos de más de 30 municipios. 

Del Congreso participaron más de 2000 asistentes en 15 mesas de trabajo simultáneas en donde se presentaron experiencias de trabajo de diferentes espacios: escuelas, servicios locales, hospitales, organizaciones sociales, espacios culturales, etc. 

Estuvieron presentes Intendentes de distintos municipios, funcionarios provinciales, integrantes del poder legislativo y judicial, a nivel nacional, provincial y local. Además, participó UNICEF, la Defensora de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Córdoba  y la Defensora de Derechos de Niños, Niñás y Adolescentes a nivel nacional. 

Entre las principales cuestiones que se destacaron en la apertura institucional del Congreso se hizo referencia a la apuesta de los actores presentes por el trabajo colectivo y en red, elementos que cobran más relieve en un contexto donde, desde la acción y el discurso del Gobierno Nacional, prima el individualismo y la política de la crueldad. Se denunció el desmantelamiento y desfinanciamiento del organismo rector de las políticas públicas de Niñez y Adolescencia, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y de servicios, programas y equipos profesionales que atendían problemáticas fundamentales y específicas. Además, se remarcó la preocupación por el avance de la mirada punitivista en relación a la conflictividad adolescente, presente en el proyecto de Ley que obtuvo dictamen de comisión de la Cámara de Diputados de la Nación que, entre otras medidas, estipula la baja en la edad de imputabilidad. 

Para cerrar, se enfatizó la necesidad de un Sistema de Promoción y Protección de derechos más robusto que trabaje con una mirada integral, multiagencial y de largo plazo para llegar con políticas efectivas de prevención y promoción de derechos, que fortalezcan a las familias y a la comunidad para poder cuidar mejor y cumplir con el indelegable rol del Estado en la materia. 

Lunes 12 de mayo de 2025

"Recuperar Malvinas": El juez Alejo Ramos Padilla presentó su libro en la UNGS

Se llevó a cabo en la UNGS, la presentación del libro Recuperar Malvinas. Las disputas por los significados de la guerra y su tardía inclusión en el campo de los derechos humanos con la presencia de su autor, Alejo Ramos Padilla, juez federal con competencia electoral. El encuentro estuvo organizado por el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) y contó con la presencia de la rectora Flavia Terigi, estudiantes y docentes de la casa.

En su amplia y reconocida trayectoria, Ramos Padilla representó a excombatientes de Malvinas e impulsó la identificación de soldados enterrados como N.N. en el Cementerio de Darwin. En su intervención, el juez destacó la importancia de abordar el tema Malvinas desde sus diferentes aristas, como es el reclamo soberano de nuestras tierras y recursos, y el reclamo por la memoria en relación con las atrocidades de la guerra.

A cargo de la apertura del evento, la decana del IDH Julia Smola destacó la relevancia de la investigación realizada por el magistrado y su presencia en la UNGS. A continuación, tomaron la palabra el investigador docente del mismo Instituto Pablo Gullino, que estudia las representaciones audiovisuales sobre la Guerra de Malvinas y la periodista y documentalista Gabriela Naso, autora de Esquirlas en la memoria. Una crónica de la identificación de los soldados NN en Malvinas y Las voces del silencio, este último recientemente estrenado.

Publicado por Siglo XXI Editores, "este libro recorre el camino de construcción y manipulación política de la causa Malvinas en la historia argentina, antes y después de la guerra, y la manera en que distintos sectores hasta hoy se disputaron el sentido y la representación de esa bandera", define el resumen en la web de la editorial.

Viernes 9 de mayo de 2025

China: Docentes de la UNGS brindarán clases en ese país

Como resultado final de la convocatoria 2025 del programa global de inmersión educativa de la Universidad del Suroeste de China, tres docentes de la UNGS viajarán a ese país a dar cursos de grado y posgrado a estudiantes de dicha Universidad, ubicada en el municipio de Chongqing. Los docentes que participarán en esta experiencia son Damián Fau, Javier Montserrat y Francisco Tomás Longa.


Pinazo, Fau, Longa, Villagrán y Montserrat en el Campus de la UNGS.

Gracias al fortalecimiento llevado adelante estos últimos años  en las relaciones bilaterales con instituciones chinas, particularmente con la del Suroeste, el Instituto de Administración Pública de Shanghai y la Universidad de Changzhou, la UNGS fue invitada como Institución socia a presentar profesores y profesoras para concursar por plazas para dar cursos de dos semanas en la Universidad del Suroeste. Dicha convocatoria tuvo muy buena repercusión en la UNGS. Se presentaron 21 docentes de esta casa de estudios, de los cuales 3 fueron elegidos.


Universidad del Suroeste, China

"Según nos informaron, es una cantidad significativa para una universidad que recién se suma como socia", explicó Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS y responsable de estas acciones de vinculación internacional. "Con seguridad, este puede ser el inicio del armado de importantes redes de investigación con una institución que, según el Shanghai´s Academic Ranking, ocupa el puesto 69 entre las más de 3000 instituciones de educación superior que existen en China", aseguró Pinazo.


Ingreso de la Universidad del Suroeste

Días después de conocidos los resultados de la convocatoria, Fau, Montserrat y Longa se reunieron con el Vicerrector y con Ignacio Villagrán, docente y asesor de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) de la UNGS, para realizar una primera aproximación a cuestiones institucionales y operativas del viaje, que se concretará en pocos meses. En la reunión, también estuvo presente Eugenia Latasa, quien desde la DGRI realizó las gestiones operativas vinculadas con el viaje y estadia de los docentes.

"Estamos muy conentos, hace varios años que venimos trabajando en el fortalecimiento de relaciones institucionales con instituciones de educación superior chinas y esperamos que esta sea la primera de muchas experiencias de intercambio que fortalezcan las redes de investigación y docencia de nuestra universidad", manifestó Pinazo.

Otras notas sobre este tema:

 

Viernes 9 de mayo de 2025

La UNGS es sede de la Olimpiada Matemática Argentina

Cerca de 150 estudiantes de 7 escuelas primarias de la región participaron en el campus de la UNGS de la competencia Ñandú, de la Olimpiada Matemática Argentina, que se realiza de manera simultánea en distintas sedes del país.

El objetivo de esta competencia es estimular a los jóvenes en la actividad matemática y en el desarrollo de la capacidad para resolver problemas.

Los niños y niñas de entre 9 y 12 años participaron en el campus de la UNGS de la prueba interescolar, que es la segunda instancia de esta competencia que finalizará en octubre con la instancia nacional.

“Que la UNGS sea sede de este competencia es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de la zona norte de la Olimpiada Matemática Argentina y nuestro, porque volvemos a instalar las olimpiadas en la zona de influencia de la Universidad”, expresó la matemática Eda Cesaratto, investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS e integrante del equipo organizador de la Olimpiada en la UNGS. El equipo también esta integrado por Roberto Ben, Gastón Bidart Gauna, Martín Chacón y Darío Devia.

En el marco de este encuentro, Silvia Chillo, coordinadora de la regional norte de la OMA, brindó una charla sobre la olimpiada para estudiantes de la materia Algebra 2.

El próximo 22 de mayo, será el turno de los estudiantes de escuelas medias de la región. Ese día asistirán al campus para rendir la intercolegial de la Olimpiada.

Jueves 8 de mayo de 2025

Estudiantes y docentes del Profesorado en Lengua y Literatura visitaron muestras de la Biblioteca Nacional

Estudiantes y docentes del Profesorado en Lengua y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS visitaron las muestras “Escritos en celuloide” y “Cárceles (Narraciones del encierro)”, que se exponen en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la Ciudad de Buenos Aires. La actividad fue organizada por el Área de investigación “La Lengua y la Literatura: Problemas del campo disciplinar y de su enseñanza”, del IDH.

El encuentro consistió en una visita guiada por dos muestras que se adentran en las relaciones entre el cine y la literatura argentina y en las distintas circunstancias de la creación literaria en contexto de encierro. Fueron guías de estas exposiciones la directora de Investigaciones de la Biblioteca, Evelyn Galiazo, y los curadores I Acevedo y Andrés Tronquoy (coordinadores), con asistencia de Santiago Allende, en “Cárceles”, y Fernanda
Olivera y Federico Boido (coordinadores), en el recorrido de “Escritos en celuloide”.

En la muestra "Cárceles”, los curadores presentaron un recorrido histórico por diversos acontecimientos políticos, sociales y literarios en la Argentina, a través de textos escritos en contextos de encierro. La exposición se extende desde la conformación del Estado-nación en el siglo XIX hasta la actualidad. En este amplio arco temporal, hacen énfasis en la última dictadura cívico-militar y la represión política del siglo XX, para culminar en los escritos actuales en contextos de encierro.

Durante la visita, los curadores explicaron los criterios y motivos detrás de la selección de los textos que integran la muestra. Esta cuenta con la exposición de diversas textualidades, tales como documentos históricos, periódicos, fotografías, textos personales (diarios y cartas) y obras literarias (poesía y narrativa) que son testimonios del funcionamiento de las cárceles y de la vida en prisión.

En esta muestra en particular, pudimos encontrar obras de escritores como José Hernández, Ricardo Piglia, Jorge Luis Borges, Manuel Puig, Juan L. Ortiz (cuya sala de la muestra lleva su nombre), entre otros, hasta llegar a los escritores que en la actualidad escriben desde las cárceles.

La muestra refleja la riqueza y variedades lingüísticas en el contexto de encierro que en la actualidad se expande también fuera de los muros. Además, revela cómo las cárceles han sido un espacio de control y resistencia, con obras que abordan temas como la violencia institucional, la discriminación y la lucha por los derechos humanos de poblaciones históricamente oprimidas.

Por otra parte, en la muestra “Escritos en celuloide”, los curadores propusieron un recorrido a lo largo del cine argentino, desde sus comienzos hasta la actualidad, deteniéndose en las distintas mutaciones que transitó este lenguaje artístico. La exposición plantea un itinerario cronológico donde da cuenta de cómo la literatura fue adaptada y llevada al lenguaje audiovisual.

En este marco, hicieron alusiones a las primeras técnicas empleadas en el cine nacional; por ejemplo, desde la producción de imágenes en movimiento con máquinas como el “kinetoscopio” hasta la primera proyección cinematográfica realizada en el teatro Odeón en 1896. El recorrido siguió por la mención de grandes estudios de la década de 1950, de los cuales surgió un cine de carácter más intimista, con películas como El Jefe (1958) del director Fernando Ayala o Dar La Cara (1962) de José Martínez Suárez, y la adaptación de cuentos de Adolfo Bioy Casares que derivaron en un cine de corte “noir”; es decir, películas con una narrativa que involucra gánster, detectives, etcétera. También se hizo referencia a las representaciones de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, a modo de señalar el auge de escritores participando activamente en la escritura de guiones o argumentos para películas.

Por ejemplo, la película Invasión (1969), del director Hugo Santiago Muchnik, cuyo argumento principal fue escrito por Borges y Bioy Casares. Luego, se pasó a revisar el cine de los años ´70, de carácter más político, con adaptaciones de Operación Masacre (1973), dirigida por Jorge Cedrón; La Patagonia Rebelde (1974) y La noche de los lápices (1986) por Héctor Olivera.

La muestra concluye con el cine de los años ´80, ´90 y ´2000, con películas como Esperando La Carroza (1985) del director Alejandro Doria, que retrata en forma de “comedia negra” los defectos y virtudes de la sociedad de aquel entonces. Por otro lado, películas como Rapado (1992) de Martín Rejtman y El patrón, radiografía de un crimen (2013) de Sebastián Schindel registran la marginalidad de los barrios urbanos.

Por último, se revisan las películas basadas en las novelas Zama (2017) y Aballay (2011), basadas en las novelas homónimas del escritor Antonio Di Benedetto, dirigidas por Lucrecia Martel y Fernando Spiner, respectivamente, por solo mencionar algunos ejemplos.

En síntesis, las muestras visitadas proponen un recorrido por más de un siglo de la historia del cine y de la producción literaria argentina.

Los catálogos de las muestras pueden consultarse libremente en
https://www.bn.gov.ar/micrositios/exposiciones

Por Fredy Acosta y Érica Blanco, estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura

Lunes 5 de mayo de 2025

Daniel Arroyo: “La situación que atraviesan las personas con discapacidad es catastrófica”

“La situación que atraviesan las personas con discapacidad es catastrófica”, aseguró en la UNGS el diputado nacional Daniel Arroyo, al referirse al actual contexto de desfinanciamiento, maltrato y retroceso en materia de derechos adquiridos. El presidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados de la Nación detalló puntos claves del proyecto de ley de emergencia en discapacidad, que él presentó y obtuvo dictamen favorable, en un encuentro organizado por el Programa de Discapacidad de la Universidad.

Momentos antes de la bienvenida de la rectora de la Universidad Flavia Terigi, Arroyo sostuvo, en diálogo con La Uni Radio: “La ley no resuelve el problema histórico, los problemas no empezaron hace 14 meses, pero sí genera un mecanismo para que las personas con discapacidad accedan a los servicios básicos y no sean maltratadas, y además para reordenar el sistema de pensiones”.

Acompañado en la mesa por Sergio Vera, secretario General, y Gustavo Goyochea, coordinador del Programa de Discapacidad, ambos de la UNGS, el diputado expresó: “En el caso de la discapacidad, hay una mezcla de crueldad, maltrato, e ignorancia. Uno no puede dar información oficial de algo que no es cierto. El Gobierno Nacional, a raíz del tema del cambio climático, ha decidido entrar en conflicto con las resoluciones de las Naciones Unidas, entre otras, las del derecho de las personas con discapacidad. Entonces como no cumple con estas resoluciones, se va 100 años para atrás”.

Terigi celebró la realización del Encuentro en la UNGS y la participación del diputado: “Nos importa mucho sumarnos a las luchas que tengan que ver con asegurar derechos que deberían ampliarse cada vez más”. Goyochea, por su parte, remarcó: "Estos espacios son fundamentales para poner coto al avance deshumanizante de este Gobierno, poner freno a la necropolítica".

Arroyo agradeció la invitación a la universidad pública y sobre las expectativas de aprobación del proyecto, dijo: “La ley es lógica, razonable, es humana, creo que va a salir. Es un proyecto de pura humanidad, de pura racionalidad económica y de pura justicia. Se trata de personas que tienen que atravesar por muchas dificultades, que son invisibilizadas y además maltratadas. Ojalá el Gobierno no la vete, hay que tener mucho estómago para vetar una ley así”.

Notas marginales | Desacuerdos profundos y postverdad

Desacuerdos profundos y postverdad: el caso argentino del discurso contra la “casta”
Andrés Espinosa*

¿Cómo sostener una democracia deliberativa cuando la lógica de la postverdad ha erosionado los acuerdos más básicos sobre la realidad?

En la teoría política contemporánea, el ideal deliberativo formulado por Jürgen Habermas parte de una confianza fundamental: que las y los ciudadanos pueden llegar a acuerdos racionales mediante el uso del lenguaje. Para ello, es necesario compartir ciertas condiciones mínimas —como el respeto mutuo, el reconocimiento de la autoridad epistémica y la disposición a revisar nuestras creencias a la luz de mejores argumentos—. Pero ¿qué ocurre cuando esas condiciones desaparecen? ¿Qué pasa cuando el/la otro/a no es visto como un interlocutor legítimo, sino como un enemigo moral, político o incluso ontológico?

En los últimos años, la teoría de los desacuerdos profundos ha ganado terreno en la filosofía contemporánea. A diferencia de los desacuerdos ordinarios, que se resuelven con argumentos o evidencias compartidas, los desacuerdos profundos son aquellos en los que las partes no coinciden siquiera en qué cuenta como una buena razón, una fuente confiable o un criterio de verdad. Son, en términos estrictos, rupturas epistemológicas. Cuando se combinan con la lógica de la postverdad —un entorno donde las emociones pesan más que los hechos, y la adhesión a una idea se basa en la identidad antes que en la evidencia—, el resultado es una esfera pública profundamente fragmentada.

El caso argentino reciente ofrece un ejemplo paradigmático: el ascenso de Javier Milei y su guerra discursiva contra la llamada “casta”. Este concepto, más que un término técnico, opera como un significante político emocional. Reúne en un solo rótulo a políticos tradicionales, sindicalistas, periodistas, académicos e incluso instituciones enteras del Estado. Su fuerza reside en la simplicidad simbólica: no es necesario comprender las complejidades del sistema político o económico; basta con identificar a los culpables.

Este tipo de discurso no busca deliberar, sino movilizar. No propone un diálogo entre posiciones distintas, sino una deslegitimación total del otro. No apela a la razón, sino a la bronca. Desde una perspectiva habermasiana, el problema es evidente: se socavan las bases mismas del debate democrático. No se trata solo de disentir sobre políticas públicas, sino de habitar universos epistémicos diferentes.

El desacuerdo profundo no es solo sobre si se debe cerrar o no el Banco Central; es sobre qué es el Estado, qué valor tiene lo público, qué significa libertad. En este escenario, la política se vuelve un campo de batalla de creencias inconmensurables, donde el adversario ya no es alguien con quien debatir, sino alguien que debe ser silenciado o expulsado del campo simbólico.

Frente a esto, la pregunta es tan filosófica como política:
¿Cómo sostener una democracia deliberativa cuando la lógica de la postverdad ha erosionado los acuerdos más básicos sobre la realidad?
Tal vez, como advirtió Habermas en los últimos años de su obra, debamos abandonar el optimismo ingenuo de la razón comunicativa universal y comenzar a pensar en nuevas formas de mediación, reconocimiento y disenso. Porque si no hay un mínimo de lenguaje compartido, lo que queda ya no es política: es ruido.

Para comprender mejor el fenómeno consultamos a Gustavo Arroyo, editor del libro Desacuerdos profundos. Debates y aproximaciones, Ediciones UNGS

A.E.: ¿Qué son los desacuerdos profundos?
G. A.: Hay una serie de rasgos que, en un sentido preteórico del término, podemos utilizar para caracterizar a los desacuerdos profundos. En primer lugar, son desacuerdos persistentes, que se resisten a la resolución racional. Además, los desacuerdos profundos suelen presentar cierta sistematicidad: las personas que discrepan profundamente sobre un tema, tienden a estar en desacuerdo sobre muchas otras cosas a la vez. Otros rasgos característicos son el hecho de involucrar a colectivos sociales (no solo a individuos), de dar lugar a debates acalorados y de generar polarización.

Si miramos al panorama de las ciencias y de los debates que tienen lugar en la vida pública, vemos que muchos desacuerdos exhiben las características que acabo de mencionar y merecen, por ese motivo, ser denominados de desacuerdos profundos. En el artículo que da inicio a la investigación sobre el tema, “la lógica de los desacuerdos profundos” de Robert Fogelin, publicado en 1985 por la revista Informal Logic, se analizan dos casos de desacuerdo profundo, el debate sobre la moralidad del aborto y el debate sobre la justicia de las cuotas de discriminación inversa (también llamadas “acciones afirmativas”, tales como garantizar un porcentaje mínimo de mujeres en cargos políticos, corporativos o académicos).

A.E.: ¿Qué problemas busca elucidar la teoría de los desacuerdos profundos? 

G.A.: Cuando estamos inmersos en un desacuerdo profundo, tendemos a creer que el consenso es impedido por algún defecto de nuestro oponente, como dogmatismo, mala fe, incompetencia lógica o sesgos cognitivos, etc. En otras palabras, creemos que, si fuera lo suficientemente imparcial, informado y competente, debería finalmente aceptar nuestro punto de vista.  Así, la persistencia del desacuerdo tiende a ser explicada exclusivamente en términos psicológicos. Uno de los objetivos de la investigación sobre desacuerdos profundos es explorar razones de orden estructural que obstaculicen el consenso como podría ser el hecho de que los participantes del diálogo operen en diferentes “sistemas epistémicos” o adhieran a diferentes “cosmovisiones”. Otro objetivo de esta tradición es determinar si esos obstáculos pueden ser de una magnitud que hagan imposible el acuerdo (sin importar qué tan bien informadas estén y que tan bien intencionadas sean las partes del desacuerdo). De hecho, en su artículo Fogelin sostiene que los dos desacuerdos que mencioné antes, el de la permisibilidad del aborto y el de la legalidad de las acciones afirmativas son racionalmente irresolubles. Deberíamos apelar entonces a formas “no racionales” de producir convencimiento como la propaganda, la aculturación o la persuasión retórica.  Pero sobre esta cuestión no hay realmente consenso entre los especialistas. Hay una parte de la bibliografía que considera que todos los desacuerdos son en principios resolubles racionalmente. 

A.E.: ¿Qué podría decirnos la teoría de los desacuerdos profundos sobre algunos de los desacuerdos que existen actualmente en la Argentina?

G.A.: La literatura sobre desacuerdos profundos puede ofrecer herramientas conceptuales valiosas para entender por qué ciertos debates —como los que atraviesan a la sociedad argentina hoy— resultan tan difíciles de resolver, incluso entre personas bien informadas y dispuestas a dialogar. En lugar de reducir el conflicto a una mera falta de datos, mala fe o irracionalidad de una de las partes, esta tradición filosófica sugiere que, en muchos casos, las personas están operando desde marcos conceptuales distintos, sostenidos por compromisos básicos —epistémicos, éticos o culturales— que no son fácilmente negociables o fácilmente justificables. Comprender esto puede permitir una lectura más matizada del desacuerdo: en vez de ver al otro como simplemente desinformado o fanático, uno empieza a reconocer que hay una arquitectura de fondo que sostiene esas posiciones. No se trata de justificar cualquier postura, ni de caer en un relativismo sin criterios, pero sí de reconocer que ciertos desacuerdos no se resolverán simplemente apelando a más evidencia o mejores argumentos, porque lo que está en juego puede ser precisamente cómo evaluamos la evidencia y qué consideramos un buen argumento.

* Licenciado en Comunicación. Director de Ediciones UNGS.

Las siguiente lecturas inspiraron esta columna:
Arroyo, Gustavo (ed.). Desacuerdos profundos. Debates y aproximaciones. Los Polvorines: Ediciones UNGS, 2024.
Fogelin, Robert J. “The Logic of Deep Disagreements.” Informal Logic, Vol. 5, No. 1 (1982): 1–8.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Vol. I y II. Madrid: Taurus, 1987.
Keyes, Ralph. The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. New York: St. Martin's Press, 2004.
Laclau, Ernesto. La razón populista. Fondo de Cultura Económica, 2005.
McIntyre, Lee. Post-Truth. Cambridge, MA: MIT Press, 2018.

Martes 6 de mayo de 2025

Carlos Martínez en Diputados: "¿Cuántos jubilados se podrían salvar con un trol menos?"

El investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Carlos Martínez fue uno de los especialistas que participó en la reunión del 6 de mayo de las Comisiones de Previsión y Seguridad Social, y de Hacienda y Presupuesto, de la Cámara de Diputados de la Nación, sobre el régimen previsional.

Martínez, licenciado en Economía, presentó datos sobre la evolución del valor real del bono de ANSES para personas jubiladas desde 2023 a 2025 y propuso, también con números concretos, un modo de actualizar el monto y financiarlo.

"Casi dos tercios de la actualización del bono no serían para recuperar el poder de compra perdido, sino para poder pagar los remedios que dejó de cubrir PAMI", aclaró, por un lado.

Además, brindó algunas alternativas para mejorar la vida de este sector, es decir, de uno de cada 10 argentinos. "La mitad del costo de la medida se podría solventar sin incrementar ni crear ningún impuesto ni reasignar partidas de otros gastos, sino eliminando privilegios fiscales para sectores de algos ingresos", detalló.

Sobre la otra mitad, propuso reducir partidas de gastos en algunas Secretarías, como la de Inteligencia o Comunicación y Medios. "¿Cuántos jubilados se podrían salvar con un trol menos?", advirtió. Otra opción, según el investigador, podría ser "incorporar una mayor imposición a las grandes empresas tecnológicas, los llamados impuestos GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon)".

Acceder aquí al video de la exposición de Carlos Martínez

Informe presentado

Seguinos en