Novedades

Novedades

Novedades

Martes 31 de agosto de 2021

Con destacadas figuras, se inauguró el curso gratuito de la UNGS y la CHA sobre justicia y crímenes de odio

Con la participación de destacados y destacadas referentes en la temática y a un año del fallecimiento de César Cigliutti, histórico presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), se inauguró el Curso gratuito "Acceso a la justicia: estudios sobre crímenes de odio y otras formas de violencia contra el colectivo LGTTTBIQ+", que dictará la UNGS junto a esta organización.

"No va a ser posible garantizar el acceso al derecho de justicia si no logramos incorporar la perspectiva de género en el Poder Judicial", aseguró el vicerrector de la UNGS en ejercicio del Rectorado Pablo Bonaldi, al dar la bienvenida. Además de referirse a esta "transformación necesaria", expresó que el curso y todas las políticas que llevan adelante ambas instituciones son "un modo de construir una sociedad más justa y más igualitaria".

El vínculo entre la UNGS y la CHA no es nuevo. "Es la universidad con la que más proyectos conjuntos tenemos", detalló Marcelo Suntheim, vicepresidente de la organización, al referirse al libro Yo nena, yo princesa y Niñez trans, ambos de Ediciones UNGS y este último compilado por la actual presidenta de la CHA, Valeria Pavan. La Editorial universitaria además está por publicar una biografía de Cigliutti escrita por Facundo Soto.

Sutheim se refirió al trabajo que realiza la organización y al caso de Vanesa Ledesma, que fue tomado por Amnistía Internacional como uno de los siete casos emblemáticos de tortura en el mundo, lo que significó la primera travesti en un informe público de esa naturaleza. "Cinco meses antes de fallecer César, escribimos juntos las últimas cartas, solicitándole a la ministra de Justicia Sabina Frederic y a la ministra de Mujeres Elizabeth Gómez Alcorta que intervengan para revertir la situación, especialmente la capacitación de fiscales en el país", contó.

El curso está codirigido por Susana Lombardi, docente y abogada querellante en causas por delitos de lesa humanidad y graves violaciones a los Derechos Humanos, y por Javier Teodoro Álvarez, docente especializado en delitos sexuales y de violencias contra la comunidad LGTTTBIQ+.

Lombardi, secretaria Legal y Técnica de la UNGS,  celebró el debate y aprobación del curso por unanimidad en el Consejo Superior de la UNGS e indicó que esta formación "es un avance en materia de gestión de las políticas de género para la Universidad pero también para la comunidad en general".

Por su parte, Álvarez consideró que la sociedad está "ante dos momentos históricos", uno de "invisibilización" y otro en el que "los tribunales van de alguna manera juzgando estos hechos, con avances y retrocesos". Subrayó la necesidad de que estos temas "empiecen a ser parte de las formaciones académicas y de la agenda de las universidades". "Necesitamos una formación universitaria y judicial con perspectiva en la diversidad", opinó.

Gils Carbó, Barrancos, Gómez Alcorta, Rueda y Zaffaroni

La apertura contó con las exposiciones de destacadas personalidades especialistas en la temática, como Alejandra Gils Carbó, procuradora general de la Nación (2012-2017), Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación, Dora Barrancos, investigadora, socióloga e historiadora del feminismo, y Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

También participó la ministra Gómez Alcorta a través de un video. "La violencia en el ámbito de la justicia es una de las cuestiones que queremos transformar desde un paradigma de justicia transfeminista", sostuvo tras destacar la importancia de la realización de esta formación.

"Creo que el curso puede incentivar algo importante: tenemos poca investigación de campo, relevamiento de datos y, si queremos prevenir y combatir algo, necesitamos conocerlo, eso es básico", aportó Zaffaroni, en su intervención. Agregó, además, que en los crímenes de odio "hay dos bienes jurídicos lesionados: la vida de la persona, la integridad física y segundo, hay una intencionalidad que lesiona al grupo de pertenencia, infunde temor al grupo de pertenencia". "No se pierdan en el concepto", recomendó y continuó: "Cuando nos referimos a los crímenes de odio en el sentido estricto son estos dos bienes jurídicos los lesionados y eso es lo que explica la mayor gravedad del hecho".

Gils Carbó acordó con la necesidad de capacitar a todos y todas las agentes estatales y destacó el Curso por ser una propuesta con "una perspectiva de acceso a la justicia desde una visión que considera que para lograr una tutela judicial efectiva no basta blandir normas, códigos, doctrinas, sino que es necesario tener un conocimiento del fenómeno social al que las normas van dirigidas".

"Cuando nos referimos a crímenes de odio están en juego factores culturales, sociales, históricos, religiosos, jurídicos y sabemos que el Estado se comporta como un reproductor de esas violencias", remarcó la procuradora y opinó: "La imagen negativa del Poder Judicial ante la opinión pública en el país tiene que ver con fallas endémicas que este Curso está conducido a suplir, porque ofrece las herramientas interdisciplinarias necesarias para abordar los crímenes de odio y se nutre de una visión social del derecho".

Barrancos se sumó a las celebraciones del curso, que consideró como único en el país e incluso en Latinoamérica. También coincidió en "el problema de un default formativo en las profesiones jurídicas". Y reflexionó: "El estado móvil de la propia enseñanza de una disciplina le da a la mentalidad algo de agilidad, compenetración, historicidad y reverbero de cambio. Si se ve el movimiento de un concepto, se está en disponibilidad de cambio. Reclamo historicidad para que se den cuenta les agentes de las profesiones jurídicas que hay cambio, que hay historia, que todo está en movimiento, estamos en un ciclo de vorágine de cambios. Este curso propicia la idea de que estamos ante un gran cambio de época".

"La militancia es sin duda en donde se sitúa el enfoque integral de la justicia que hoy buscamos", dijo Rueda, en el cierre del panel. Para la funcionaria, "hay como punto de partida una desigualdad estructural" y la cadena de violencias que se inicia con la exclusión en los ámbitos familiares, sociales, laborales "es justamente una de las marcas de desigualdad más fuerte que se traduce en la expectativa de vida de 40 años de la población trans".

"Es necesario mirar a los movimientos sociales, a los reclamos, saberes, para poder cambiarlo todo", expresó y concluyó: "Nuestra identidad de género debe traducirse al ámbito de la justicia y esto tiene que ver con la figura de travesticidio y transfemicidio y esa estructura de la desigualdad que las organizaciones marcan como el travesticidio social".

Ver apertura completa

Por Comunicación y Prensa UNGS

Martes 31 de agosto de 2021

"Desacuerdos sobre la cuestión de la restricción externas: algunas claves" | A. Cibils y G. Pinazo en Diagonales

"La cuestión de la restricción externa, que subyace de manera más o menos cíclica la evolución de la economía argentina desde hace más de un siglo, sigue siendo un problema estructural no resuelto", aseguraron los investigadores docentes del Área de Economía Política del Instituto de Industria la UNGS, Alan Cibils y Germán Pinazo, en una columna de opinión publicada por Diagonales.

Para los economistas, esto se debe "a que las propuestas, tanto de la ortodoxia (liberal) económica como de la heterodoxia no han logrado una solución duradera al problema" y sostuvieron: "Una parte de la heterodoxia (entre la cual nos encontramos), con sus diferencias, pone la mirada, no sólo en las inconsistencias macroeconómicas para explicar el problema del dólar, sino en lo que podríamos englobar bajo el rótulo del problema político".

"Entendiendo que la economía argentina no es la suma de agentes representativos medios que inciden de igual modo sobre el asunto, se entiende que no es lo mismo el/la jubilado/a que quiere ahorrar 200 dólares por mes, que, por ejemplo, el conjunto de empresas que presionan sobre el mercado cambiario a partir de operaciones de deuda externa con empresas propias en el extranjero, no liquidando exportaciones o sobrefacturando importaciones", remarcaron, por otro lado.

Y resumieron su perspectiva: "No alcanza solamente con exportar, también hay que ver qué pasa con las divisas que generan las mismas".

Nota completa

Lunes 30 de agosto de 2021

Acuerdo porcino con China: ¿De qué se trata y que implicancias tiene en el medio ambiente?

El gobierno nacional busca avanzar en la instalación de 25 plantas productoras de carne de cerdo en el norte del país en los próximos 6 años. Se espera que las plantas produzcan 900.000 toneladas por año, que serían destinadas en su totalidad a China. Según detallan desde el gobierno nacional, esto permitiría transformar al país en un productor significativo de carne de cerdo a nivel global, aumentaría las exportaciones, la entrada de divisas y generaría empleo.

 ¿Bajo qué costo ambiental?

FM La Uni habló con Juan Esteche activista por el medio ambiente y los animales, miembro del proyecto timón verde y licenciado en nutrición. Una de las primeras preguntas que surgen es ¿por qué China no lo hace en su país?: "Porque esta externalizando sus problemas que tiene en cuanto a la sanidad animal. Hablamos de una peste porcina africana que se dio en Asia, donde China tuvo que matar a 400 millones de cerdos de las maneras mas bestiales y crueles", comentó Esteche al respecto y agregó: "Como China no quiere más estos problemas, aparece la Argentina y otros países donde se transforma en una nueva zona de sacrificio para todos estos intereses que siempre buscan un interés económico y no van de la mano de lo que necesita el planeta en materia social y ambiental ante esta crisis de colapso climático y ecológico".

Por otro lado, con respecto a los aspectos negativos de estas mega granjas Esteche detalló tres aspectos. El primero tiene que ver con los posibles virus, "que no es que traspasa de los animales a los humanos pero ese riesgo esta latente, ante la primer mutación de transforma en una nueva pandemia. La industralización animal es la responsable de tantas gripes que ha vivido la población humana, gripe porcina, aviar, influenza".

El segundo aspecto negativo es el uso de recursos. "Estos cerdos se van a alimentar con soja y maíz transgénico, que es la de los agrotóxicos, la responsable de los desmontes. Entonces ya tiene una raíz muy negativa para el ambiente. Luego el estrés hídrico, cada mega granja utilizaría 1 millón y medio de litros de agua por día, 6 mil litros de agua por carne de cerdo, 15 mil litros por kilo de carne vacuna", detalló Esteche.

Y el tercer aspecto es el social dijo Esteche: "Detrás de todos estos agrotóxicos, desmontes, hay comunidades nativas, campesinas, que se han tenido que ir de sus tierras y sus territorios y hoy forman parte de las periferias de las grandes ciudades, obviamente son personas que están en un gran riesgo de vulnerabilidad y pobreza. Todo esto nos ha traído el agronegocio y ya esta comprobado que no es la solución para los problemas que afrontamos".

Con respecto a si hubo respuesta a los reclamos realizados, Esteche aclaró: "En un año de lucha lo que hemos logrado al principio en el 2020 fue retrasar este proyecto. Primero el memorándum no se firma por que hay que agregar cláusulas ambientales, luego se agregaron pero tampoco se firmo el memorándum. Hubo un pronunciamiento de la provincia de  Chaco de las mega granjas y ya planea para los próximos meses exportar las primeras carnes de cerdo a China. El gobierno se manifiesta públicamente que no va a firmar ese acuerdo, pero Chaco ya lo esta haciendo. Entonces ha dejado de ser una relación bilateral entre un país y otro de manera formal,  sino que directamente negocian privados con gobernadores".

Por último nombró a la Ley de Humedales y su causa cajoneada y la importancia de que esta Ley progrese ya que "más del 20% del territorio argentino es humedales  y los tenemos que proteger de esos incendios, de la especulación inmobiliaria", concluyó Juan Esteche.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 30 de agosto de 2021

Docentes acordaron nueva paritaria

Docentes acordaron nueva paritaria que lleva a 35% el aumento anual a septiembre; a un 39,6% de aumento en octubre y, finalmente, un 45,5% de aumento en noviembre. Desde el SUTEBA afirman que el objetivo es la recomposición salarial, para subsanar la perdida de los últimos años.

"La verdad es que nosotros celebramos este acuerdo paritario, ya habíamos firmado una paritaria corta que era hasta el mes de septiembre. Como SUTEBA hicimos reuniones de delegados de toda la provincia, acordamos este acuerdo paritario que va a ser en dos tramos llegando de esa manera a un 45,5%". La escala salarial nuestra es compleja por que no esta comprendido solamente por el básico, sino en base a un básico, tenemos porcentajes por escalafón, antigüedad, etc", comentó a FM La Uni la secretaria general del SUTEBA General Sarmiento, Raquel Villareal.

También se refirió a los festejos del mes de agosto, ya que el 31 de agosto SUTEBA cumple 35 años de historia "así que en estos años siempre hemos luchado por la escuela publica no solo por nuestro salario. También estamos celebrando la creación de 3.600 cargos para equipo de Orientación Escolar y eso también es cuidar a la escuela pública". Agregó que la vacunación de la mayoría de los compañeros y compañeras ya está completa y los que no tienen la segunda dosis, ya están llegando los turnos.

Con respecto a las matrículas que exceden en muchos casos los 40 alumnos y alumnas en el aula lo que hace difícil pensar un distanciamiento de 90 cm Villareal contó: "la definición del Consejo Federal que reúne al Ministro de Educación de la Nación y los 24 ministro de educaciones de las jurisdicciones no han expresado los cambios, sabemos que alguna modificación va a venir, pero la provincia de Buenos Aires cuando baja alguna normativa es para los 135 distritos, no es lo mismo el primer cordón del conurbano que alguna escuela publica de San Miguel, José C Paz"

Hoy por hoy no es posible volver con plenitud las aulas ya que hace falta infraestructura para ello, "hay algo que tenemos que discutir es la creación de aulas en las escuelas secundarias y edificios en escuelas primarias. Claramente el grado con 30,40 estudiantes no va a suceder. No es lo mismo una escuela rural, una escuela de islas, etc así que va a ser escuela por escuela la decisión", concluyó Villareal.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Viernes 27 de agosto de 2021

La UNGS y la Agencia I+D+i firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer la investigación

La UNGS y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) firmaron un convenio de colaboración para el impulso de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO UNGS), que abarcarán temáticas relacionas a la ecología y el ambiente, el género, los derechos, y las desigualdades, la innovación y el desarrollo tecnológico y social, las políticas públicas, los sistemas complejos y la economía de la globalización.

El convenio fue firmado por Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i, y por Pablo Bonaldi, vicerrector de la UNGS a cargo del rectorado. Paola Miceli, secretaria de Investigación de la UNGS, comentó que el objetivo del convenio es “impulsar la promoción de agendas de investigación en temas de interés común, fomentar el desarrollo del conocimiento y las nuevas tecnologías y potenciar la investigación científica y tecnológica”.

El presupuesto total de la convocatoria será de 20 millones de pesos, en 2 años, y alcanzará a grupos de investigadores e investigadoras de la UNGS. “Se espera poder financiar alrededor de 12 proyectos de investigación por dos años con montos estimados entre un millón y un millón y medio de pesos”, dijo Miceli, que también participó de la firma del convenio.

Foto: Agencia I+D*i

Jueves 26 de agosto de 2021

ELECCIONES | Entrevista con la precandidata Valeria Bibiano por FIT-U MST en José C Paz

A semanas de las PASO que se llevarán a cabo el domingo 12 de septiembre, FM La Uni habló con la comerciante paceña y candidata a primera concejala Valeria Bibiano, por la lista del Movimiento Socialista de Trabajadores y Trabajadoras, quien detalló el armado y desafíos que planean afrontar en el distrito de José C. Paz.

"Soy militante y comerciante de José C. Paz y hoy decido dar pelea en el distrito con el MST porque vamos a debatir proyectos sobre que izquierda queremos. Queremos una izquierda abierta que se desafía a sí misma, queremos ser la puerta de entrada a los luchadores sociales para que se sientan parte del frente de izquierda unidad", agregó Bibiano sobre su trayectoria y partido.

Frente a las problemáticas de José C. Paz comentó: "Se sabe que hay pobreza en un municipio muy grande como lo es José C. Paz. En tantos años que viene gobernando Ishii nunca hizo nada. Te ponen José C. Paz limpio, y venís y no esta limpio, tenemos falta de insumos, basural abierto, pobreza, desnutrición". También agregó que como partido "van a dar pelea este 12 de septiembre y se van a preparar también para la de octubre".

Aclaró además que la lista que formaron en José C. Paz está formada por trabajadores y trabajadoras, la lista de Bibiano, la 10R (R)Evolucionemos La Izquierda, promete "dar batalla".

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Martes 24 de agosto de 2021

Equiparar: Nuevo programa del Ministerio de Mujeres destinado a personas con discapacidad

Junto a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) se buscará garantizar los derechos de las mujeres y LGBTI+ con discapacidad y promover vidas libres de violencias de género. El Programa Equiparar está destinado a mujeres y LGBTI+ con discapacidad, a organismos públicos de todos los niveles de gobierno y a organizaciones de la sociedad civil que trabajen en la promoción de derechos de las personas con discapacidad.

"Es una deuda que teníamos porque es un tema bastante sensible, sabemos poco, hay que laburar mucho. Esto era algo que debíamos hacerlo y por suerte y con mucha emoción lo lanzamos esta semana", contó a FM La Uni Graciela Santos, directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

Entre las principales acciones del Programa Equiparar se encuentran ​​el desarrollo de actividades de capacitación y sensibilización con perspectiva de género, diversidad y discapacidad. "Tiene que ver con el acceso a la justicia, educación, salud", agregó Santos quien también expresó: "No tenemos estadísticas, en cuanto a género, de cuántas personas tienen el Certificado Único de Discapacidad, tampoco tenemos por zona, por lugar. Hay ciertas poblaciones que no tenían idea de que podían sacar el certificado".

Los tres objetivos principales de este Programa son: brindar asistencia técnica a los organismos públicos, organizaciones sociales y territoriales para transversalizar el enfoque de igualdad en la diversidad en la planificación y ejecución de programas, proyectos y acciones destinadas a mujeres y LGBTI+ con discapacidad. Por otro lado, promover acciones para reducir las brechas de acceso a derechos de mujeres y LGBTI+ con discapacidad. Y por último, garantizar la accesibilidad de las políticas públicas destinadas a la prevención y abordaje de las situaciones de violencia de género que atraviesen mujeres y LGBTI+ con discapacidad.

Martes 24 de agosto de 2021

Nuevo Hospital Modular en José C Paz: Estará listo para noviembre

En las últimas horas, el gobierno de José C. Paz anunció la extensión del HEM Ruben Caporaletti, mediante una construcción modular con fondos de Nación. El espacio a inaugurarse prevé contar con unas 76 camas nuevas para internación y equipamiento total para la atención de clínica médica.

"Las 76 camas se van a sumar a las 45 camas que hay en el Hospital Angio, a las 30 camas que ya están funcionando en el Hospital Caporaletti y a las 30 camas que están funcionando en el Burnham. Estos 3 hospitales, que en su momento de mayor cantidad de casos se lo había afectado al COVID, ahora volvieron a sus tareas habituales", comentó a FM La Uni el secretario de Salud de José C. Paz Celestino Saavedra.

El nuevo Hospital Modular va a estar ubicado detrás del Hospital Municipal Caporaletti. "La idea surgió de seguir ampliando la capacidad operativa del sistema sanitario municipal. Como la pandemia empezó a tener una definición de los casos diagnosticados se volvió a poner la atención en las patologías convencionales" agregó Saavedra.

También agregó que los hospitales modulares son aquellos que se "diseñan, se fabrican y se hacen en otro lugar, se traslada, se depositan los bloques y se ensamblan. Ya se esta construyendo en otro lugar este hospital y se piensa que a mediados o fines de Noviembre va a estar funcionando ya que también viene con todo el equipamiento incluido".

En cuanto a la situación del COVID-19, el secretario de Salud paceño contó que la ocupación de camas descendió mucho y se afianza la campaña de vacunación: "Estamos en el 30% de las camas ocupadas y ya esta demostrado que la vacuna genera síntomas leves a moderados en las personas y ya hay 222.000 dosis aplicadas".

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 23 de agosto de 2021

Minería: ¿para qué y para quién? | Daniel Malec en Página 12

"Minería: ¿para qué y para quién?" se titula la columna de opinión del docente del Instituto de Industria y de la Escuela Secundaria de la UNGS Daniel Malec publicada en el suplemento Cash de Página 12.

En el artículo, el ingeniero electrónico discute con los "fundamentalistas que quieren hacer creer que hay una contradicción fundamental entre cuidado del medio ambiente y desarrollo tecnológico".

"Es triste que algunos sectores locales adhieran en nombre del antiextractivismo a la imposibilidad de contar con una política que defienda nuestros propios intereses en esta materia", expresó.

Y aclaró que "si se quiere convencer a quienes aún piensan que el desarrollo tecnológico es enemigo del cuidado ambiental no hay que hacerlo con miradas sectarias o con expresiones que utilizan los sectores neocoloniales".

Cash | Página 12
12 de agosto de 2021
Minería: ¿para qué y para quién?

Lunes 23 de agosto de 2021

La decana del Instituto del Conurbano de la UNGS firmó un convenio de zonificación en Mercedes

La decana del Instituto del Conurbano de la UNGS Andrea Catenazzi participó de un encuentro para la firma de un convenio con el intendente del municipio de Mercedes, Juan Ustarroz, para trabajar en conjunto por una nueva ordenanza de zonificación. Será con apoyo del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a cargo de Teresa García y junto a los 34 reconocidos profesionales incorporados recientemente por la gestión comunal.

La decana del Instituto del Conurbano UNGS afirmó que “es una alegría iniciar esta etapa de pensar juntos el futuro y el desarrollo de Mercedes es un momento de celebración por muchas razones”. “En primer lugar porque es en medio de una crisis donde todo está tan incierto el generar un espacio de confianza, de trabajo colectivo para planificar el futuro es cumplir un derecho, el derecho de pensar comunitariamente cómo queremos que crezca la ciudad”, manifestó Catenazzi y recalcó que “eso es para nosotros un segundo motivo de celebración poder hacerlo como universidad pública con un gobierno municipal y un equipo y un intendente que piensa que las universidades somos parte de este proceso y podemos aportar en las discusiones”.

Destacó también la capacidad de "convocatoria social, política, económica del municipio para poder pensar conjunta y pluralmente, en confianza".

El portal Noticias Mercedinas publicó una nota sobre la firma del convenio, que se puede leer a continuación.

Noticias Mercedinas | 23 de agosto de 2021
Zonificación: firman convenio con Universidad de General Sarmiento

Seguinos en