La Uni Radio
Miércoles 11 de Agosto de 2021
Discursos de odio y feminismo
Desde la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad realizaron una investigación regional sobre redes sociales y medios de comunicación con el objetivo de analizar los discursos de odio y su conspiración contra el debate público.
¿Es posible debatir en medio de discursos de odio? Fue una de las preguntas centrales y las conclusiones fueron que en nuestro país se reproducen muchas formas de violencias contra los feminismos. "La investigación regional desde redes sociales específicamente se realizó entre 2019 y 2020. Tuvo una parte mas cuantitativa en twitter de datos y otra parte cualitativa con preguntas de opinión a referentes y referentas del feminismo en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay" contó a FM La Uni Paola Ramirez Barahona, Licenciada en Comunicación Social y parte de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.
En cuanto a los resultados de esta investigación "hay un incremento en los últimos 2 o 3 años en los discursos de odio en las redes sociales, especialmente en twitter y debido al nivel de violencia, las personas que activan en el feminismo o a favor de derechos humanos están dejando de comentar por que reciben agresiones, no están haciendo nuevos posteos y algunas incluso han llegado a cerrar sus cuentas" agregó Ramirez.
Argentina es entre los cuatro países el que mas incremento tuvo de violencia en redes que "afecta a las personas en su vida personal, laboral y activismo sino también al debate publico, se afecta a la libertad de expresión". La conclusión es que "no hay dialogo posible en un contexto de violencia, no se puede intentar mejorar el discurso publico cuando estas personas reciben amenazas sobre su vida y de violencia sexual. Las oportunidades para mejorar ese dialogo es una organización mas colectiva desde los feminismos" agregó Ramirez quien también expresó la necesidad de capacitación en estrategias de ciberseguridad para tener mejor uso de las redes y protegerse de esas violencias.
Con respecto al caso de Florencia Peña para poner en jaque el lugar que toman los medios frente a estas situaciones, "lo que se genero fue violencia política, de genero, mediática y el 54% de la gente cree que los medios tradicionales no moderan los debates y permiten este tipo de violencia. No es solamente la responsabilidad de la persona entrevistada sino que también hay un encuadre en un programa de tv o de radio" dijo la Investigadora.
En relación a la regulación posible en estos casos, "debería ser conjunta, entre el estado las empresas privadas que sostienen estas redes como Instagram, Facebook, Twitter, TikTok y también con la participación de organizaciones de la sociedad civil, que tienen un rol siempre de chequear esos procedimientos que sean transparentes e imparciales. Lo que vemos es que estas agresiones y estos cuestionamientos se relacionan con la vida personal de las mujeres que incluyen una cosificación una sexualización de sus actividades de su vida y les cuestionan su idoneidad" Concluyó Ramirez.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Lunes 9 de agosto de 2021
La Orquesta Municipal de José C Paz fue declarada de interés legislativo
Por iniciativa de la comunidad, el Concejo Deliberante votó de modo unánime el proyecto que declara de interés legislativo la labor cultural, educativa y social de la Orquesta Municipal de José. C. Paz. Esto es un reconocimiento que también permite pensar nuevos modos de las relaciones laborales precarias en la actualidad de los y las músicas de la orquesta.
Clara Parodi, directora de la Orquesta Municipal de José. C. Paz, contó a FM La Uni: “Este proyecto lo presenta una vecina, una gran militante de la cultura y de todo, que es Paula, para darle un marco de peso y reconocimiento del trabajo que viene realizando la Orquesta en José C Paz”. El festejo de esta noticia se centra también en el reconocimiento institucional de la Orquesta. “No es un organismo independiente sino dependiente y oficial de la Municipalidad”, agregó Parodi.
La Orquesta de José C Paz en contexto de pandemia se mantuvo con actividades virtuales pero de a poco van volviendo a tener presencialidad. Con 10 años de existencia, que se cumplen el 18 de diciembre, tienen una deuda pendiente, "el reconocimiento laboral de la orquesta". "De contratos solo 3 pertenecen a la planta municipal y se consigue un subsidio, como si fuese un ingreso en negro para algunos otros”, dice Parodi.
También presentaron un proyecto para crear el Organismo Artístico del Norte, hacer una coparticipación con provincia o provincializarla directamente como el caso de la Orquesta de Bahía Blanca. “Ya está el conservatorio provincial de San Miguel, y en José C Paz queremos provincializar la Orquesta. Esto sería fuente de trabajo para los artistas y trabajadores de la cultura y, al mismo tiempo, se garantiza a los vecinos y vecinas de la región el acceso a las distintas manifestaciones culturales”, concluyó Parodi.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Viernes 6 de Agosto de 2021
Denuncian por violencia institucional al Municipio de Pilar
Con vigencia de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, Alexa Kremmer, militante por los derechos de trans travestis del territorio, trabajadora municipal de la Secretaria de Mujer, Políticas de Igualdad y Diversidad Sexual y parte de la Asamblea Permanente LGBT Pilar, realizó una denuncia por violencia institucional al Municipio de Pilar. Su reclamo es por violencia institucional, anulación de horas extras y “persecución por ideología política” en las palabras de Kremmer, quien también es Diplomada en la UNGS y parte de la Asociación Civil Infancias Libres.
Kremmer habló con FM La Uní sobre su situación, hace 4 años que trabaja como empleada administrativa en el Municipio de Pilar y hace 20 años que hace activismo por la población trans travesti en el partido. “No hay una travesti que a los tres meses no haya querido renunciar por el trato hostil y la mirada de bicho raro. Nos tratan de incapaces, nos quieren capacitar hasta para barrer, así que no lo vamos a permitir” contó sobre lo que sucede en el ambiente laboral.
También agregó que el sueldo está por debajo de la canasta básica y que lo que ayudaba a vivir eran las horas extras que fueron denegadas con la llegada de la nueva gestión de Federico Achával del Frente de Todxs “a no ser que pertenezcan al mismo partido político”.
“Había dejado de ejercer prostitución, por primera vez en toda mi vida me estaba sintiendo una persona digna una persona que podía decir no quiero queme toquen. Volví a ejercer prostitución por que el sueldo esta por debajo de la canasta básica y me sacaron horas extras” agregó Kremmer.
Los logros de los que habla la empleada del Municipio de Pilar fueron durante el gobierno de cambiemos, pero según sus palabras “al peronismo no le servia” y “hoy no hay nada en nuestra población acá en pilar, todo lo que están haciendo es arrancar a nuestros compañeras, compañeros compañeres a militar en un partido político por un plan social”
Con respecto a su denuncia aclara que: “me violentan por que les digo la verdad en la cara, no quieren que les abra los ojos a mis compañeres. Me están pagando un plan social para quedarme en mi casa y quedarme callada”
A la espera de una respuesta de Achával frente a la denuncia por violencia institucional, Kremmer concluyó: “No les tengo miedo y que el cuerpo de una trava muerto habla mucho mas que vivo”.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Viernes 6 de agosto de 2021
No lo digo yo, lo dice la electrostática
"No lo digo yo, lo dice la electrostática", es la nueva serie de podcast producida por el Museo Imaginario de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS.
En cada uno de los 5 capítulos, que se estrenarán los martes de agosto, se responderán algunas preguntas relacionadas a la temática. ¿Por qué a veces cuando nos sacamos un buzo se escuchan ruiditos y se ven destellos?, es la pregunta que se aborda en el primero de ellos y que ya está disponible en los perfiles de Spotify y de Youtube del Museo Imaginario.
La serie esta destinada a un publico general, entre ellos jóvenes y docentes, y también puede ser utilizada como recurso didáctico. Las temáticas de los próximos episodios serán: ¿Cómo se generan los rayos en una tormenta eléctrica?, A veces cuando tocamos la puerta de un auto, un picaporte o incluso otra persona sentimos una patadita en la mano. ¿Por qué?, ¿Por qué es muy peligroso cargar nafta de un surtidor a un bidón?, ¿Por qué en una tormenta eléctrica resguardarse en un auto es una opción segura?
En el marco de la actual pandemia y la suspensión de la presencialidad, el Museo comenzó a trabajar más fuertemente en el desarrollo de las actividades virtuales y en la difusión a través de redes sociales. "El objetivo de estas vías de comunicación pasó de ser un medio para contar qué hacíamos y difundir actividades presenciales, a ser en sí mismos medios para conversar con nuestros diversos públicos y plataformas de despliegue de actividades virtuales", explica Gladys Antunez, coordinadora del Museo. Así, en 2020, comenzaron con distintas iniciativas como Valiciencia virtual, que incluye videos sobre experimentos científicos, muestras, desafíos y origami, entre otras actividades, a las que se sumaron en 2021 los podcast y las Mateadas Científicas virtuales.
Para la tradicional Fiesta de Vacaciones de Invierno que organiza el Centro Cultural de la UNGS, las y los integrantes del Museo presentaron, entre otras actividades, dos podcast sobre miedos.
Está serie contó con dos episodios, uno destinado a desmitificar algunas creencias sobre los murciélagos y otro sobre algunas curiosidades de los bichos.
Todos los podcast se pueden escuchar en Spotify y en Youtube.
Viernes 6 de agosto de 2021
65 niñes estaban a cargo de las 94 víctimas de femicidios ocurridos en 2020 en la provincia de Buenos Aires | Informe de la UNGS en Las12
Unxs 65 niñas, niños y adolescentes, al menos, estaban a cargo de las 94 víctimas de femicidios directos (92 mujeres cis y 2 mujeres trans/travestis) perpetrados en 2020, en la provincia de Buenos Aires, lo que revela el carácter expansivo de las violencias por motivos de género, subraya el capítulo "Escenarios, actores y lineamientos para la acción. Conflictividad socioterritorial", correspondiente a la cuarta y última etapa del informe “Prevención y monitoreo del Covid-19 en municipios del conurbano bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, elaborado por investigadorxs del Instituto del Conurbano (ICO), de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), sobre 24 partidos de ese territorio.
Leer la nota completa
Página/12 | 6 de agosto de 2021
65 niñes estaban a cargo de las 94 víctimas de femicidios ocurridos en 2020 en la provincia de Buenos Aires
Leer el informe completo
Jueves 5 de Agosto de 2021
ELECCIONES | Entrevista con el precandidato Lucas Aparicio
Hay tres listas de interna de Juntos que se van a estar disputando un lugar en las PASO de septiembre en el distrito malvinense. Dos están referenciadas en Diego Santilli: Lucas Aparicio y Carlos Kambouriá y la tercera lista se referencia con Manes, encabezada por un pariente de Cariglino, Marcelo Labonia.
FM La Uni habló con el precandidato Lucas Aparicio quien nos contó: "Nosotros representamos la lista de vecinos genuinos de Malvinas y estamos convencidos que lo mas importante que tiene nuestra propuesta electoral es que somos vecinos que nos organizamos hace un tiempo atrás decididos a hacer algo para resolver los problemas que tenemos en Malvinas"
Por otro lado habló sobre Cariglino: "No esperes resultados distintos eligiendo a los mismos, yo sin criticar y sin juzgar por que nuestra postura es construir sobre lo construido pero hace 30 años que siempre gobiernan los mismos y creemos que es momento de que algo nuevo y distinto y representativo de los vecinos aparezca en escena y sea opción de alternativa electoral"
La segunda en la lista de Aparicio es una ex funcionaria de Cariglino, Andrea Nuñez que "es una técnica experta en seguridad, desencantada de la política, desencantada de lo que había experimentado en ese espacio y en la política local" agregó Aparicio.
Con respecto a las problemáticas que predominan en la propuesta, claramente la seguridad domina pero también el precandidato habló sobre la incorporación del Dr. Claudio Zin ya que "en todas las reuniones con vecinos nos hablaban del deterioro de la gestión del sistema de Salud que fue orgullo malvinense". En tercer lugar esta el trabajo y su foco en los nuevos emprendedores. "Siete de cada 10 personas que trabajan en Malvinas no son de Malvinas, hay mucho para hacer en materia laboral y estamos muy convencidos que en estos tiempos de dificultad, la red, el estar juntos es lo que hace la diferencia", Concluyó el precandidato que encabeza una de las tres listas de interna de Juntos Lucas Aparicio.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Miércoles 4 de agosto de 2021
128 femicidios en lo que va de 2021
La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana relevó nuevos datos de los primeros siete meses del año de femicidios a través del Observatorio Mumalá. Desde el 1° de enero hasta el 30 de julio de 2021, en nuestro país murieron 128 feminidades y se cuentan 199 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, 1 muerte violenta cada 25 horas.
"Lamentablemente quienes trabajamos en el territorio, quienes acompañamos a hacer denuncias esta situación se va agravando y mas durante la pandemia", contó a FM La Uni Pamela Sires, coordinadora de Mumalá de Malvinas Argentinas. Las provincias con mayor tasa provincial de femicidios son: Santiago del Estero, Formosa, Neuquén, La Rioja y Tucumán. Un 60% de los femicidios fueron por su pareja o ex pareja. "En el conurbano llevamos 46 femicidios y 36 de ellos son directos. Hay mucho trabajo por hacer en cuanto a la fiscalía, un gran porcentaje de los femicidas son pertenecientes a las fuerzas de seguridad", agregó Sires.
"Sabemos que las denuncias muchas veces no llegan a nada, que son maltratadas a la hora de denunciar, por eso es tan importante que se entienda que necesitamos políticas publicas para poder cambiar esta realidad. El Estado es responsable de estas situaciones, necesitamos respuestas y ya, esto no puede seguir pasando es muchísima la violencia con la que vivimos y nuestro domicilio sigue siendo el lugar mas inseguro para nosotras", concluyó la coordinadora de Mumalá de Malvinas Argentinas.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Miércoles 4 de agosto de 2021
Solicitud de libre deuda bibliográfico on-line
La biblioteca de la UNGS informa que implementó el pedido de Libre deuda bibliográfico on line a través de su página web.
El libre deuda es un documento en el que la Unidad de Biblioteca y Documentación consigna si una persona adeuda material bibliográfico, el mismo es requisito para tramitar certificados de cursos, de títulos de grado y posgrado para estudiantes UNGS, como así también para presentar en el área de recursos humanos por parte de los/as trabajadores/as docentes y no-docentes de la UNGS.
Una vez solicitado se enviará un correo con el documento adjunto. El mismo tiene validez por 72 hs. para presentar al área correspondiente.
Se puede acceder al formulario desde la solapa servicios de la página web de la UByD: https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/la-ubyd/solicitud-de-libre-deuda
Miércoles 4 de agosto de 2021
Feminismo y agroecología a contrapelo del agronegocio | La Diplomatura en Géneros en Página/12
La ofensiva de apropiación de un “capitalismo verde”, racista, patriarcal y colonial sobre la naturaleza, los territorios y los alimentos, expuso días atrás la socióloga Tica Moreno, integrante de la Marcha Mundial de las Mujeres y de Sempreviva Organización Feminista (SOF), profundizó las crisis territoriales en esta pandemia y aumentó los controles de un sistema alimentario sometido a las empresas transnacionales. En este proceso dominante, la agroecología surge como apuesta a una producción que pone en el centro la sostenibilidad de la vida.
“No sólo haciendo eje en la interdependencia de las personas, como planteamos quienes trabajamos en la economía feminista o economía de los cuidados, sino también incorporando a la naturaleza como parte de aquello que hace posible la vida humana”, dijo la socióloga e investigadora docente Marisa Fournier en el encuentro “Feminismos y agroecología”, del Ciclo de Experiencias de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación del Instituto del Conurbano (ICO), que dirige en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Sobre esa base física hecha a fuerza de saberes ancestrales y resistencias, pudieron desandar y seguir tejiendo redes la agrónoma con maestría en agroecología y desarrollo rural Sheyla Saori, técnica de la SOF y parte de la Marcha Mundial de las Mujeres; Astrid Martínez, integrante de la Federación de Asociaciones de Centros Educativos Para la Producción Total (Facept) y de la Unión latinoamericana de técnicxs rurales y agrarios (Ultera), y Virginia Liponezky, referenta de la colectiva ecofeminista La Verdecita, de Santa Fe.
Leer la nota completa
Página/12 | 4 de agosto de 2021
Feminismo y agroecología a contrapelo del agronegocio
Martes 3 de agosto de 2021
Qué proponen los proyectos de reducción de la jornada laboral | Cecilia Anigstein en BAE Negocios
En el marco de una nota publicada por BAE Negocios sobre dos iniciativas que impulsan una posible reducción de la jornada laboral, Cecilia Anigstein, investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto de Desarrollo Económico (UNGS-IDES), realzó que "es una herramienta para promover una redistribución equitativa entre géneros de la carga reproductiva, no remunerada, en los hogares y comunidades".
"Mejora la calidad de vida, favorece la formación y el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, dinamiza el ejercicio de la ciudadanía, las prácticas de consumo sustentable y comunitarias", sostuvo.
Leer la nota completa
BAE Negocios | 2 de agosto de 2021
Qué proponen los proyectos de reducción de la jornada laboral