La Uni Radio
Viernes 23 de Julio de 2021
"La otra agenda" un encuentro para las organizaciones de José C. Paz
En José C. Paz, las distintas organizaciones se vienen articulando con temáticas como el acceso a la salud, a la educación, alimentos, entre otros temas. A raíz de esto se formó el espacio llamado “La otra agenda” un espacio que tiene como objetivo trabajar con las necesidades de las organizaciones y de la comunidad.
"Las distintas organizaciones decidimos empezar a pensar un recorrido en el que a partir de acciones concretas en el territorio podamos fortalecer nuestras luchas y transversalizarlas", dijo a Fm La Uni Marcelo Ochoa, integrante de la asamblea No al cierre de las salitas, participante de la mesa de niñez y adolescencia en José C. Paz y de La otra agenda.
Ochoa contó acerca de qué se trata este nuevo espacio, el trabajo que vienen realizando y también sobre el relevamiento que vienen realizando a través de un cuestionario que tiene que ver con las condiciones de vida y derechos vulnerados durante la pandemia. "El domingo pasado se hizo la primera actividad que se trato de un relevamiento sobre condiciones de vida y derechos vulnerados durante la pandemia. Este cuestionario tiene como objetivo visibilizar los otros derechos que están siendo vulnerados, la educación y la salud sobre todo".
Ochoa concluyó que esta actividad de relevamiento también se realizó con el objetivo de "poder reclamar respuestas a las autoridades que correspondan y la necesidad de seguir promoviendo la participación ciudadana informada en diferentes temáticas sociales".
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Jueves 22 de julio de 2021
Proponen criterios de políticas públicas al analizar el impacto de la pandemia en el conurbano | Rodrigo Carmona en Télam
"Desarrollamos lineamientos para la acción para pensar la nueva normalidad post-pandemia o para cuando se morigeren un poco los impactos de la pandemia", dijo a Télam Rodrigo Carmona, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y director del proyecto Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del conurbano bonaerense desde una perspectiva multidimensional.
La entrevista se realizó luego de que se dieran a conocer los resultados de la cuarta etapa de está investigación, de la que participan 30 investigadoras e investigadores de los Institutos del Conurbano y de Ciencias de la UNGS. Los informes se pueden leer en el siguiente link: El conurbano en pandemia.
Los ejes abordados se centraron en la vida de la población y la gestión pública en tiempos de crisis, condiciones de vida, producción y trabajo, conflictividad socio territorial, alimentación, y capacidades estatales en relación al desarrollo social, la salud y la seguridad, entre otros.
Leer la nota completa
Télam | 21 de julio de 2021
Proponen criterios de políticas públicas al analizar el impacto de la pandemia en el conurbano
Miércoles 21 de julio de 2021
¿Cuánto hicieron (y hacen) las organizaciones sociales en pandemia? | Adriana Rofman en Redacción
Territorios en Acción es un proyecto al cual ya se sumaron 1.300 organizaciones de distintos rubros. Además de reseñar y localizar las iniciativas que ayudan en tiempos de coronavirus, el espacio funciona como una red para intercambiar información. "En Argentina no está muy jerarquizado este conocimiento para la construcción de redes entre organizaciones sociales", reflexiona la socióloga Adriana Rofman, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, y una de sus creadoras de la iniciativa.
Leer la nota completa
Redacción | 21 de julio de 2021
¿Cuánto hicieron (y hacen) las organizaciones sociales en pandemia? Un mapa nacional busca reflejarlo
Martes 20 de julio de 2021
Investigación, territorio y militancia
El viernes 16 de julio se realizó el Conversatorio virtual “Investigación, territorio y militancia”, organizado desde el equipo del Programa de Estudios Urbanos del Instituto (PPEU) del Conurbano de la UNGS, en el marco del “Seminario General 2021” de dicho programa de posgrado.
El encuentro apuntó a reflexionar sobre las múltiples inscripciones que encuentran a los investigadores de los estudios urbanos que "militan" en el territorio o, dicho de otro modo, desde otras aristas, reflexionar sobre la militancia en sus controvertidas relaciones con la construcción de conocimiento.
Participaron como panelistas invitados, Virginia Manzano, Doctora en Antropología UBA. CONICET, Verónica Gago, Doctora en Ciencias Sociales. Estudio de Género, UBA, CONICET, Ricardo Apaolaza, Doctor en Geografía.UBA. CONICET.
Además, la mesa de diálogo contó los comentarios de María Cristina Cravino, antropóloga urbana y la moderación de Maria Eugenia Durante, Doctora en Estudios Urbanos, coordinadora académica del PPEU.
Les invitades contaron sus diversas perspectivas y experiencias desde las cuales articulan sus trabajos de investigación a sus prácticas de militancia. Tres trayectorias diversas que aportaron elementos para reflexionar sobre los lugares de enunciación de les investigadores, el diálogo con las organizaciones del territorio, las formas de co-producción de saberes, las estrategias de validación de los conocimientos, la divulgación de los resultados, entre muchas otras aristas del problema.
Compartimos a continuación el video del encuentro: https://n9.cl/conversatorioppeu
Lunes 19 de julio de 2021
El futuro como un derecho. Participación de la Decana del ICO en encuentro de académicos
El pasado 14 de julio, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó en el Salón Norte de la Casa Rosada, la recepción de los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en “Ideas para el Futuro de la Argentina”, organizadas por el programa Argentina Futura.
En representacion de la UNGS, asistieron Pablo Daniel Bonaldi: Vicerrector en ejercicio del Rectorado y Andrea Catenazzi, Decana del Instituto del Conurbando, quienes junto a investigadores de las 57 Universidades Nacionales, participaron del encuentro cuyo objetivo es articular la investigación universitaria con áreas estratégicas del desarrollo integral de la Argentina, potenciando la vinculación entre el conocimiento académico y las políticas públicas de Estado, ampliando las capacidades anticipatorias y fortaleciendo la identificación de consensos posibles.
Asi, acompañados por el titular del programa, Alejandro Grimson, se analizó en la reunión, una síntesis de las principales ideas económicas, sociales, territoriales, culturales y políticas, que se desarrollaron en estudios, diálogos y foros universitarios del futuro que organizó el programa desde su creación a principios de 2020. El objetivo es pensar en un horizonte de diez a quince años, teniendo en cuenta escenarios posibles y deseables para el lineamiento de políticas públicas.
Accede a la nota completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-reafirmo-junto-academicos-la-importancia-de-considerar-al-futuro-como-un
Lunes 19 de julio de 2021
La UNGS y el IMDEL trabajan en el desarrollo de una planta de bioinsumos en el Polo Agroecológico de Moreno
La UNGS está impulsando un proyecto interdisciplinario de asistencia técnica, transferencia y desarrollo tecnológico de una planta de producción pública de bioinsumos en Moreno, que trabajará en el desarrollo y aplicación de biofertilizantes para acompañar el proceso de transición agroecológica de productores hortícolas de la región.
Se trata de una iniciativa que llevan adelante la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS y los secretarios de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social de los Institutos de Ciencias (ICI), del Conurbano (ICO) y de la Industria (IDEI) de la Universidad, junto con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno (IMDEL). El proyecto, del que participan hasta el momento 15 integrantes de distintos equipos de investigación de la UNGS, se desarrolla en el marco de la convocatoria “Fortalecimiento de acciones de vinculación y de desarrollo Tecnológico y social (DTyS UNGS)” 2021/2022.
El municipio de Moreno promovió la creación de Parques Agrarios Agroecológicos de Moreno (P.A.A.M.) ante el avance de urbanizaciones asentamientos no planificados. Además, recientemente, se aprobó una ordenanza municipal que prohíbe el uso de agroquímicos y determina que en un periodo de 3 años se debe completar la transición agroecológica en toda la producción hortícola del distrito. Ambas medidas apuntan a ordenar el territorio y preservar las tierras productivas que se encontraban en decrecimiento, de la mano de una fuerte promoción de la producción agroecológica de alimentos para la comunidad, favoreciendo la generación de puestos de trabajo locales y el arraigo de los productores hortícolas.
El primer Parque Agroecológico, donde se radicaría la planta, se encuentra en la Localidad de Cuartel V y cuenta con 74,5 hectáreas, de las cuales 35 hectáreas se encuentran en producción hortícola, ganadera y frutícola.
En este contexto, la UNGS recibió dos demandas de colaboración. Por un lado, al ICO se le solicitó asistencia para el diseño del proyecto de planta para el desarrollo industrial de bioinsumos (hasta el momento producidos en forma artesanal por los propios productores) para proveer a las familias productoras que estaban iniciando un proceso de transición agroecológica, mientras que se convocó al ICI para brindar asesoramiento sobre las condiciones del suelo de la zona hortícola de cuartel V y poder analizar los efectos de bioinsumos como reemplazo de agroquímicos en las huertas agroecológicas.
“Luego de varios intercambios y reuniones de trabajo con el equipo municipal quedo en evidencia las múltiples dimensiones del desafío que planteaba el municipio y se hizo evidente la necesidad de armar un equipo interinstitutos que pudiera dar respuesta en forma más integral. Lejos de ser una demanda puntual de un municipio, se dejaba en claro la potencialidad y el impacto regional de ese proyecto”, aseguró Inés Arancibia, secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS.
El equipo de trabajo interdisciplinario cuenta, hasta el momento, con 15 integrantes pertenecientes a las áreas de Sistemas Económicos Urbanos y de Ecología del ICO, al área de Química del ICI y a las áreas de Ingeniería Industrial, de Ingeniería Química y de Higiene y Seguridad Industrial del IDEI.
Algunas de las actividades de vinculación planificadas entre la UNGS y el IMDEL son:
• Diseño de la Planta Industrial para la producción de bioinsumos y planificación del Proceso de producción de bioinsumos por etapas
• Relevamiento y sistematización de aprendizajes de las plantas de bioinsumos municipales (Provincia de Santa Fe)
• Desarrollo de un modelo de gestión de la fábrica, con participación de los productores.
• Desarrollo de herramientas y máquinas de apoyo al uso de la bioinsumos agricultura familiar.
• Evaluación integral del estado de los suelos (físico, químico y biológico) de la zona de producción y monitoreo de su evolución a medida que se produce la sustitución de insumos y la transición hacia otras prácticas productivas.
• Ensayo y aplicación de bioinoculantes bacterianos y desarrollo de pruebas toxicológicas de los bioinsumos producidos por los productores.
• Desarrollo de tecnologías sociales / metodologías para la implementación y apropiación de los bioinsumos y fortalecimiento asociativo de los productores.
• Estudios de impacto y/o aptitud ambiental de la planta
• Promoción de la salud ambiental y alimentaria, difusión en productores, consumidores y población en general (vecinos de moreno)
• Análisis y proyección socioeconómica de la sustentabilidad de la planta (análisis de viabilidad, rentabilidad, costos/precios, comercialización, etc)
“Es un desafío estimulante para la UNGS ya que tiene la potencialidad de sentar las bases para la producción pública de bioinsumos en esta región del conurbano bonaerense, en un momento donde resultan estratégicos la orientación de los desarrollos científico tecnológicos hacia la soberanía alimentaria, la biodiversidad y la transición hacia la transformación de la matriz productiva de alimentos para la población”, destacó Arancibia.
Lunes 19 de Julio de 2021
Comenzó la construcción de la escuela de gestión social en Cuartel V
Comenzó la construcción de una escuela de gestión social en Cuartel V, que forma parte del Proyecto de Educación Integral "MIl Pueblos Jóvenes", impulsada por la Asociación Civil, Social y Cultural “El Culebrón Timbal”." "Es un proyecto muy innovador, muy desafiante, muy lindo. Ya empezamos la construcción este viernes 16 de julio y se seguirá haciendo por muchos meses hasta tener nueva escuela", contó a Fm La Uni Juan Manuel Castro, integrante del equipo de “El Culebrón Timbal”.
Este proyecto tiene orientación en cultura viva comunitaria, en escuela popular que coincide con los ejes que viene trabajando la organización hace tiempo. Castro nos explicó: "Esta orientación se desliga en 3 grandes conceptos: tecnología de la comunicación, agroecologia y producción de alimentos. El proyecto responde a una problemática social en el tema educación". En los últimos años, iniciativas llevadas adelante por organizaciones vertebradas en el Consejo de Organizaciones Sociales de Cuartel V revelaron que en el año 2019 había 1233 niños y niñas de Cuartel V matriculados/as fuera del barrio, en escuelas sobrepobladas (con más de 40 alumnos por aula). Para el ciclo 2020, en Cuartel V había 500 niños y niñas sin vacante para el primer año sólo en la escuela primaria 84, y a nivel distrital se estimaba que hay 2500 niños y niñas sin vacante para primer año de primaria, y 5000 sin vacante en el nivel inicial.
El objetivo de este proyecto es "fundar nuevos pueblos lejos de las grandes urbes donde se apliquen se apliquen todos esos conocimientos que se engloban en cultura viva comunitaria." Se van a llevar a cabo convenios en municipios de todo el país para que las personas que realicen el proceso educativo de primaria y secundaria puedan acceder a tener un lugar, un terreno donde habitar y así ir fundando estos "nuevos pueblos".
"Para nosotros es muy importante este proyecto, una escuela es como entrar en algo vertiginoso, en algo que no tiene fin, una escuela es siempre un comienzo, nuevos desafíos. Vamos a empezar con dos aulas para primaria y nuestra idea es inaugurarla para octubre de este año" agregó Castro, quien también invitó a llenar un formulario para apoyar el proyecto que se se encuentra en el Facebook El Culebrón Timbal.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Lunes 19 de julio de 2021
El conurbano bonaerense en pandemia: la UNGS da a conocer propuestas para políticas públicas
La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) analizó los impactos recientes de la pandemia del coronavirus en el conurbano bonaerense y elaboró propuestas para la acción y el desarrollo de políticas públicas.
Con el foco puesto en cuestiones centrales en la vida de la población y la gestión pública en tiempos de crisis (conflictividad socioterritorial, producción y trabajo, capacidades estatales en relación al desarrollo social, la salud y la seguridad), la fase final de un año de estudios aborda problemáticas territoriales y transformaciones ocurridas en los planos municipal y regional. Consideran servicios públicos de distinto tipo y, también, el rol de la organización social para hacer frente al contexto.
Los resultados corresponden a la cuarta etapa y última de la investigación "Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del conurbano bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, realizada con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de un estudio marco que involucra a universidades e instituciones de todo el país.
“Los avances desarrollados en esta cuarta etapa se centraron en hacer un diagnóstico final en cada uno de los ejes y generar distintas recomendaciones de políticas y lineamientos para la acción respecto a las temáticas consideradas”, explica Rodrigo Carmona, investigador responsable de este proyecto. Investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS analizaron estrategias de distinta clase de actores en 24 partidos del conurbano bonaerense y elaboraron propuestas de cara al siguiente momento de la pandemia. Para ello, se concibieron diversas cartografías especializadas para cada eje, alimentadas por varias fuentes de información y una gran cantidad de entrevistas.
El primer eje de análisis y propuesta considera la conflictividad social y territorial en tiempos de crisis. “La irrupción de la pandemia encontró a los municipios del conurbano bonaerense en una situación socioeconómica de suma gravedad y con un alto nivel de precariedad urbana y habitacional”, considera Carmona. Son diversas las problemáticas que surgieron en relación a las condiciones de vida de la población y se expresaron como demandas o conflictos socioterritoriales.
El estudio señala que esta conflictividad, así como la intensidad de las formas en las que se expresó, creció entre el primero y el segundo cuatrimestre de la pandemia. Entre las demandas más importantes se mencionan: el suministro de los servicios públicos, el acceso a la vivienda, la seguridad pública, problemas socioambientales, abusos de las fuerzas de seguridad, la violencia de género y la asistencia alimentaria. De ese conjunto de problemáticas relavadas, se profundizó en la emergencia urbano habitacional y la violencia de género.
Reclamos socioterritoriales en la Región Metropolitana de
Buenos Aires durante el primer año de pandemia.

En materia de producción y trabajo, Carmona afirma: “en los últimos meses vienen evidenciando un escenario de reactivación económica gradual, aunque variable”. “Ya desde la segunda mitad del 2020 se aprecia una recuperación del nivel de actividad que se fue acentuando en el tiempo, inclusive, con niveles mayores que el año anterior a la pandemia”, completa. Según el estudio, la industria manufacturera logró recuperar espacio en la participación del empleo registrado total en los partidos del Gran Buenos Aires, fundamentalmente por una baja en el resto de los sectores, el aprovechamiento de capacidad instalada y menor impacto comparativo de las restricciones. El equipo de investigación señala que esa mejora del empleo industrial no solo es absoluta, sino que es mayor que la de actividades como la construcción, el comercio y los servicios.
Evolución del empleo industrial registrado en el conurbano bonaerense por zona y trimestre
(en valores absolutos)

El trabajo informal aparece como el segmento más castigado durante la primera etapa de la pandemia respecto al empleo registrado (en ascenso en los últimos meses gracias a la mayor actividad económica y manufacturera). Los investigadores y las investigadoras de la UNGS señalan también los desafíos que plantean la economía social y solidaria y el abasto alimentario frutihortícola del Gran Buenos Aires en materia de políticas y articulaciones necesarias para la gestión.
“En este escenario, el rol de los gobiernos locales, como primeros interlocutores con la ciudadanía, tuve que adaptarse frente a la complejidad y diversidad de las labores que debieron desplegarse principalmente en tres campos de intervención: desarrollo social, salud y seguridad”, establece Rodrigo Carmona.
En todos los ejes mencionados y en diálogo con actores involucrados, el equipo de investigadores e investigadoras de la UNGS desarrolló propuestas concretas de intervención en línea con la lectura de escenarios que vienen haciendo desde el comienzo de los estudios en la primera parte del 2020.
Pueden acceder a los informes en el siguiente enlace: https://www.ungs.edu.ar/ico/investigacion-ico/informes
Viernes 16 de Julio de 2021
Cerró el basural del campo La Juanita
El basural del campo La Juanita finalmente se cerró y desde el 5 de julio camiones tanto privados como municipales dejaron de tirar basura en el predio, que abarca las localidades de Tierras Altas, Grand Bourg y Tortuguitas. Vecinos y vecinas celebraron los frutos de más de 15 años de lucha.
El intendente de Malvinas Argentinas Leonardo Nardini anunció en la apertura de las sesiones del Concejo Deliberante en marzo de este año que se iba a dar este cierre y que se iban a comenzar las obras de saneamiento del arroyo que atraviesa el campo La Juanita, con posible desarrollo de obra pública. Hoy esta dado ese primer paso. "Finalmente podemos afirmar que a partir del 5 de julio no pudo ingresar ningún camión privado a descargar", contó a FM La Uni Analía Román, vecina y parte de Asamblea. También agregó: "Los primeros días hubo un control a través de dos patrulleros bloqueando la entrada y un servicio de patrullajes donde detectaban a cualquier camión que quisiera entrar al predio y se le avisaba la prohibición de descarga".
Nardini comunicó la decisión de dejar de llevar ramas y otros desechos al predio y pidió colaboración a los concejales en la aprobación del presupuesto, teniendo en cuenta el dinero que se deberá destinar el traslado de los materiales al Ceamse. La lucha de los vecinos y vecinas malvinenses implicó no solo la defensa del medio ambiente sino también de la salud de los barrios que lindan con el campo La Juanita.
En la actualidad, ya hay grupos ambientalistas trabajando en el lugar y desde la Asamblea pretenden trabajar en conjunto con el gobierno para el saneamiento general del espacio. "La idea por el momento es tratar de realizar pequeñas acciones para limpiar el campo, hay grupos ambientalistas que ya están realizando las tareas en las zonas que da al arroyo que cruza por el campo, se plantaron árboles. Trabajar en conjunto es positivo, que seamos todos los vecinos en único reclamo y estamos muy contentos", concluyó Román.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Jueves 15 de julio de 2021
Las otras pestes que sufrieron los argentinos a lo largo de la historia | Maximiliano Fiquepron en A24
Entrevistado por A24, Maximiliano Fiquepron, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, habló sobre otras epidemias que azotaron al país a la lo largo de la historia: viruela, tifus, cólera, fiebre amarilla, gripe española y poliomielitis.
En la pandemia de covid-19 “se reprodujeron muchos de estos escenarios, y los relatos de familiares y allegados de internados y fallecidos mostraron parte de este drama humano. Por ejemplo, la separación del enfermo de su entorno social y la imposibilidad de desplegar algún tipo de ceremonia o ritual para humanizar el último tramo de los pacientes terminales”, dijo el doctor en Ciencias Sociales por la UNGS y autor del libro Morir en las grandes pestes.
La pandemia de covid-19 que en Argentina provocó 100.000 fallecidos desde marzo de 2020 revivió las escenas sufridas en otras epidemias que azotaron al país en su historia:
La nota completa
A24.com | 15 de julio de 2021
Las otras pestes que sufrieron los argentinos a lo largo de la historia