Contactate a través de nuestro WhatsApp 116925-2951
15 de Julio de 2021
Deporte | Juventud Unida tiene nuevo Presidente
Hace unas semanas, se renovó la comisión directiva de Juventud Unida de San Miguel y Alberto Prieto se convirtió en el nuevo Presidente del Club a través de una asamblea extraordinaria. FM La Uni habló con el flamante presidente sobre cómo encontró al club luego del paso de Leonel Sánchez como máximo dirigente, sobre la situación de la infraestructura del Estadio y del Predio Los Indios y qué expectativas tiene para el club.
“Al club lo encontramos bastante problemático por la mala predisposición del presidente que estaba a cargo, porque no nos entregó nada y no está de acuerdo por nuestra asamblea” comentó Prieto. También agregó que la cancha de Juventud Unida no está para jugar y que la Aprevide (Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte) la clausuró. "Los alambrados por el suelo, no anda la bomba del agua y los vestuarios muy sucios, un desastre, no sé la que nos espera de acá en adelante” contó también el nuevo Presidente.
El presente del club no es el mejor y sobre todo en lo futbolístico. Juventud Unida se encuentra noveno en la tabla del Torneo Apertura de la Primera D con solo 8 puntos en un campeonato que solo tiene 12 equipos. Sumado a que en el último tiempo pasaron varios entrenadores por el equipo sin poder ninguno encontrarle la vuelta. Además, la gestión de Leonel Sánchez ex Presidente de la institución, dejó sin terminar las obras que había prometido para el estadio Ciudad de San Miguel.
“Lo que queremos hacer es una amnistía general de socios, así que los invitamos a que se arrimen al club, si fueron socios o no o si deben, quiero que estemos todos juntos de vuelta y que Juventud Unida sea uno de los más grandes clubes de San Miguel” concluyó el flamante presidente del club.
Miércoles 14 de julio de 2021
Covid-19: las organizaciones sociales, en la línea de riesgo durante la pandemia | Adriana Rofman en A24
“Las organizaciones sociales activaron un rol fundamental en la pandemia, principalmente garantizando la asistencia alimentaria. Sin embargo, es interesante ver que no fue la única tarea que realizaron, porque también brindaron, por ejemplo, ayuda psicológica a adultos mayores, niños, niñas y adolescentes que no pudieron ir a la escuela durante el aislamiento”, explicó a A24.com Adriana Rofman, investigadora del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Rofman, además, es una de las coordinadoras de “Territorios en acción”, una iniciativa que visibiliza el trabajo que las organizaciones de la sociedad civil como respuesta a la emergencia sociosanitaria generada por el Covid-19 y que elabora colectivamente un mapa de la gran red social.
Incendio en el Hospital de Pacheco: “Hay 9 trabajadores internados por inhalar humo”
El incendio sucedió en el área de maternidad y neonatología del Hospital Magdalena V de Martínez de General Pacheco, a raíz de un desperfecto eléctrico que, de acuerdo a los y las trabajadoras, pudo haberse evitado.
Adrián Portioli, trabajador del Hospital de Pacheco contó a FM La Uni: "Sabemos que hubo un desperfecto en la sala de partos y fue un desperfecto eléctrico, no se saben bien las causas, y eso generó un foco de incendio y empezó a prosperar y tuvo que haber evacuación de muchos sectores".
Hubo que movilizar pacientes de terapia de neonatología y a toda la guardia y aún hay alrededor de 9 trabajadores internados por intoxicación con humo, aunque fuera de peligro. Los y las trabajadores comentaron que todavía se desconocen las causas que generaron el incendio y resaltaron que "la infraestructura no tiene mantenimiento" y que hace 2 años "se derrumbó el cielo raso de la farmacia por un goteo que no fue arreglado".
Los trabajadores y trabajadoras del Hospital mientras esperaban a los Bomberos tuvieron que improvisar e intentar apagar el fuego por que no existía un plan de evacuación, "se han cerrado pasillos aprovechando el espacio, las puertas de emergencias están encadenadas, literalmente con candado y todos los evacuados tuvieron que salir por donde estaba pasando la situación" agregó Portioli.
Por otro lado, consideran que podía haberse evitado por que hay mantenimiento básico que no se realiza, como por ejemplo la casilla de incendios no tiene una manguera. "Hay mucha desidia, no es falta de presupuesto es falta de voluntad política. Principalmente es la provincia, por que el hospital de Pacheco es provincial. Hay muchos hospitales provinciales que están en la misma situación. Nosotros como comunidad de salud tenemos que hacer un reclamo fuerte ante esto", concluyó Portioli, trabajador del Hospital.
El Hospital de Pacheco será una de las sedes de la jornada nacional de lucha que se realizará esta semana para reclamar por el estado de los hospitales, las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la salud, los salarios y los días de descanso.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
14 de Julio de 2021
Extensión de la jornada escolar en Provincia
En los últimos días el Gobierno Provincial tomó algunas decisiones respecto a las clases en las escuelas de gestión estatal y privada. Desde Fm La Uni hablamos con el Inspector Jefe de la Región 9, Gustavo Copes que está a cargo de las instituciones educativas de San Miguel, Jose C Paz, Malvinas Argentinas y Moreno, y nos contó: "lo que se acaba de informar es la extension de la jornada escolar, el plan jurisdiccional preveía algún tipo de estructuración de los horarios en función de las medidas de cuidado y de seguridad y a partir de este lunes se habilitó la posibilidad de la extensión del horario escolar y se habilita la incorporación progresiva de otros niveles no obligatorios o modalidades del sistema educativo provincial."
El sistema de burbujas que viene funcionando desde la vuelta a clases en pandemia sigue siendo el esquema confiable para la continuidad. "Desde el inicio de la pandemia el Gobierno Provincial y la Dir. Gral. de Escuelas establecieron criterios que tienen que ver con medidas de cuidado y seguridad. En ese marco las burbujas han sido un esquema sumamente confiable que permitieron un esquema de presencialidad sumamente cuidado" agregó el Inspector Jefe de la Región 9.
La Provincia de Buenos Aires destinó 700 millones de pesos para que los chicos y chicas que van a las escuelas puedan recibir un desayuno o merienda.
Gustavo Copes comentó que: "tal como se viene entregando desde marzo de 2020 al bolsón, se incorpora una partida adicional para los chicos que están concurriendo a la presencialidad de las burbujas".
Por su parte el ministro Nicolas Trotta dijo que están planteando que se extienda el ciclo lectivo para los últimos años de primaria y secundaria. Pero eso va a depender de lo que se defina en la provincia. Según nos confirmó el Inspector Jefe Distrital, por ahora no hay definiciones.
Miércoles 14 de julio de 2021
La UNGS repudia la "detención arbitraria" de Milagro Sala
El Consejo Superior de la UNGS resolvió repudiar “la detención arbitraria” de la dirigente política y social Milagro Sala y apoyar “a los organismos de Derechos Humanos que realizan acciones tendientes a su pronta libertad”. La Resolución, aprobada en la sesión ordinaria del 14 de julio, tiene lugar al cumplirse 2000 días de detención de la líder de la Organización Tupac Amaru.
En el documento, se considera la declaración del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas (ONU), Resolución Nº 31/6, en la que se denuncian distintas irregularidades y arbitrariedades en la detención y se solicita "que sea inmediatamente liberada, que se investigue la violación de sus derechos y que el Estado informe cómo va a asegurar que estos hechos no vuelvan a repetirse”.
La Resolución de la UNGS menciona también la medida cautelar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le concedió a su favor en 2017 y el fallo unánime de 2018 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que “requirió a la justicia de Jujuy que adopte con carácter urgente las medidas necesarias para salvaguardar la vida, integridad personal y salud de Milagro Sala, tal como dispuso la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
“Se trata de una mujer racializada, de extracción popular e indígena y su condición de género y étnica son dimensiones que están en la base de la ferocidad con la que es atacada y privada de derechos”, establece la Resolución, en la que además se condena “la utilización de la prisión preventiva como método de persecución política” y se pide “por la libertad de todos los presos y presas políticas”.
Sala fue detenida el 16 de enero de 2016, acusada de haber participado de un acampe frente a la casa de gobierno de la provincia de Jujuy. Tras la detención, se generó un entramado de “acusaciones consecutivas”, como indica el Grupo de Trabajo de la ONU, y de causas judiciales que hicieron que en la actualidad continúe detenida con prisión preventiva domiciliaria.
El mismo año de la detención, la Asamblea Universitaria de la Universidad se pronunció por la libertad de la dirigente, al reafirmar el compromiso de la institución con la defensa de los derechos humanos y las garantías constitucionales propias de un Estado de derecho.
El Observatorio del Conurbano cuenta con un espacio destinado a estadísticas y novedades sobre covid-19 | Bárbara Couto en STP
En el programa Salud en todas las políticas (STP) que se emite por canal Metro, Bárbara Couto, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, habló sobre el trabajo que viene desarrollando en el marco de la pandemia el Observatorio del Conurbano.
En ese sentido, la coordinadora del Observatorio mencionó el nuevo apartado con información, estadísticas y novedades sobre covid-19 y el trabajo que vienen desarrollando en el marco de proyectos de investigación.
Salud en todas las políticas | 29 de junio de 2021
Martes 13 de julio de 2021
Justicia. Llegó a sentencia el Juicio de la Contraofensiva Montonera
La Justicia Transicional1 en Argentina es un proceso que lleva tantos años como el período mismo de la actual etapa democrática. Se inició con la derogación de la Ley de Autoamnistía2, con la que los perpetradores de los aberrantes delitos de graves violaciones a los derechos humanos cometidos en el período dictatorial pretendieron impedir que se los juzgara. Fue la primera ley3 del Congreso Nacional, promulgada por el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín a los pocos días de asumir su mandato constitucional.
A partir de ese momento se fue consolidando el derrotero que hoy se conoce como Memoria, Verdad y Justicia, un camino signado por obstáculos sembrados por los espurios poderes que fueron cómplices y aún insisten en detener el proceso de justicia, pero que sigue abriéndose paso por la incansable lucha de los organismos de derechos humanos, el coraje de los y las sobrevivientes que han dado su testimonio y la constancia de sus familiares que no bajan los brazos en una admirable perseverancia que atraviesa generaciones, sacando a la luz lo que con tanta perversidad se han empeñado en querer ocultar.
Una acabada expresión de ello es lo sucedido con el histórico veredicto que acaba de dictar el TOF 4 de San Martín4, el 10 de junio de este año, en el Juicio denominado “Contraofensiva Montonera”. Allí quedaron condenados a prisión perpetua cinco oficiales del Ejército5 que pertenecieron al comando de la estructura de inteligencia militar, por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 94 militantes peronistas de la organización Montoneros, permaneciendo 70 en condición de desaparición forzada.
Este juicio viene desarrollándose hace dos años en su etapa oral y pública, en la que declararon más de 200 testigos. Sin embargo, su duración data de mucho antes, ya que su investigación lleva más una década, en el marco de la mega causa N° 4012 de Campo de Mayo, que tramita en el Juzgado de Instrucción N° 2 de San Martín, conocida como Caso 459, y donde originariamente fue denominada “Contraofensiva Montonera”.
Todos los juicios han hecho su aporte al cristalino progreso de la lucha contra la impunidad, y muchos han significado hitos en materia de justicia por la reconstrucción de la verdad y la memoria histórica. Pues bien, el Juicio de la Contraofensiva Montonera será recordado por muchos aspectos que valen la pena destacar.
La estructura de inteligencia a juicio
En primer lugar, es de destacarse que es la primera vez que se juzga a la estructura de inteligencia como responsable de la coordinación del accionar represivo genocida. Los imputados que fueron condenados en este juicio, que en principio eran nueve, pero que a lo largo del desarrollo del proceso fueron falleciendo, llegando a esta sentencia solo cinco de aquellos, formaron parte de la inteligencia militar del Ejército.
Es muy relevante esta circunstancia, porque los condenados fueron los que pergeñaron los planes, las persecuciones, dieron las órdenes de secuestros, extracción de información bajo tormentos y exterminio en asesinatos o desapariciones, realizaron las acciones psicológicas y comandaron el accionar que condujo al criminal resultado. Bien puede decirse que, tal vez sin haber conocido a sus víctimas personalmente, fueron los planificadores de esta masacre, como parte del genocidio que con tanta ominosa frialdad llevaron a cabo.
Para todos ellos, es la primera condena de lesa humanidad. Prueba esta circunstancia la importancia de esta sentencia como mojón de una nueva posibilidad en el camino de la justicia de transición, que es encontrar a todos los responsables y llevarlos a juicio, por más trabas y ocultamientos que hayan impedido hacerlo antes. Y aunque muchos de ellos hayan muerto sin condena, lo significativo es que se ha podido llegar al núcleo de la perversidad, al cerebro de la planificación de la masacre y el exterminio. Abre una luz de esperanza que otras investigaciones judiciales se animen a profundizar en estas difíciles marañas de ocultamiento y puedan desentrañar y encontrar a más responsables camuflados en los escondrijos de la impunidad.
Si alguna vez pudo acreditarse que esta planificación fue un “Plan Sistemático”, en este juicio se visibilizó su rostro, se los pudo conocer en persona; tenían apariencia humana, ¿por qué negarlo?, son humanos, eso es lo paradójico y lo que los convierte en criminales de lesa humanidad.
Precisamente aprovechando esa apariencia dócil y empática que suele generar la de adulto mayor, se presentaron como débiles ancianos, cuyas tareas de inteligencia fueron simplemente administrativas, que consistían en acatar órdenes, leer diarios y hacer informes. Lo que no puede dejar de remontarnos a la misma defensa que ensayó el criminal nazi Adolf Eichmann, el planificador de la Solución Final de la Shoá. Sin embargo, la contundencia de la prueba reunida por una infinidad de investigadores, con documentos y testimonios, demostró la responsabilidad y autoría de cada uno de ellos en estos hechos.
El juicio de la simiente
Una de las más sublimes enseñanzas del transitado rumbo de Memoria, Verdad y Justicia es la fuerza imparable del amor, de ese sentimiento pleno de vida cuya inconmensurable fuerza fue capaz de vencer al tiempo. Se expresó en “Las Madres”, en “Las Abuelas” y de esa experiencia argentina es testigo el mundo entero.
Ahora bien, este juicio tiene una marca genética indeleble, porque su realización fue a instancia de “les hijes” de las y los protagonistas de aquella gesta maravillosa de resistencia a la dictadura, que significó la Contraofensiva Montonera. Fueron elles, hace poco más de diez años, quienes recurrieron para que iniciara esta querella al abogado Pablo Llonto, al que acompañaron en todo momento hasta hacerlo parte de su familia, de la familia de “La Contraofensiva”.
Así se formó un “equipo” que, durante todos estos años, fueron contactando sobrevivientes, familiares que se sumaran a la querella, testigos, pruebas, en el país, en el extranjero. Infinidad de reuniones, en sus casas, en bares, en instituciones, encuentros de estudio, de lectura, de análisis, de discusiones sobre estrategias.
Elles, les hijes, reunieron a compañeros y compañeras sobrevivientes, fueron escuchando los relatos de las anécdotas de sus padres o madres, reuniendo testimonios para la causa y para sus almas. Con el tiempo eran hijes, hermanes, madres, padres, familiares, amigues, compañeres, eran familia.
Nadie nunca estuvo sola o solo, todo fue acompañamiento, miles de mails que iban y venían, viajes, entrevistas. Se llenaron las casas de papeles, fotocopias de legajos, de expedientes, de pruebas, de planillas. Les niñes que jugaban alrededor de las mesas de los primeros encuentros hoy son adolescentes o jóvenes que forman parte del público de este juicio.
Se reunieron cartas, grabaciones, fotos, testimonios. Cuando alguien iba a testimoniar se encontraba con un grupo de compañeres de “La Contraofensiva” que estaba allí esperando para acompañar, simplemente eso: “acompañar”.
Fue una década y seguirá la lucha porque esta causa no se termina acá. Pero lo que no se puede soslayar en este juicio tan importante para la justicia transicional y las posibilidades de profundizar las investigaciones en materia de delitos de lesa humanidad es simplemente a “elles”, la semilla que germina en este fruto maravilloso de Memoria, de Verdad y de Justicia para les compañeres de “La Contraofensiva Montonera”.
El juicio que dio una oportunidad a la desobediencia
Entre las maravillas que el paso de los años va sumando al proceso de Memoria, Verdad y Justicia se encuentra la de las “Historias Desobedientes”. Son hijes de genocidas, que han privilegiado la condición humana y desafiando el mandato de silencio y negación de los crímenes perpetrados por sus progenitores, decidieron contar sus verdades, relatando lo que saben y que por condicionada obediencia debían callar como secreto familiar.
El Tribunal de este juicio dio un paso histórico al permitir a Pablo Verna, hijo de un médico y ex capitán del Ejército en Campo de Mayo, relatar cómo su padre le contó haber sido el “anestesista de los vuelos de la muerte”. Hecho que acreditó la forma en que fueron adormecidos, antes de ser asesinados, cuatro militantes víctimas en este juicio, que fueron arrojados con vida, dentro de un auto, al río.
La significación histórica de este testimonio en un juicio oral y público solamente se podrá dimensionar en perspectiva de su magnitud ética, y es una de las virtudes que debe rescatarse del saldo de este proceso judicial.
El juicio que sumó público en pandemia
Ya vimos cómo en este trámite judicial hubo una impronta joven, y muchas fueron las novedades que lo marcarán a futuro como un pilar fundamental de renovados criterios de investigación para el esclarecimiento de autorías y responsabilidades, en el genocidio de la última dictadura cívico militar. La Contraofensiva Montonera, seguramente, será considerada por ello, como técnicamente se lo llama, “un precedente jurisprudencial”. Sin embargo, es tan amplio su novedoso marco que supera lo técnicamente jurídico o judicial.
Una de las características es que desmintió las agoreras afirmaciones sobre que se trataba de cuestiones del pasado que ya interesaban a cada vez menos gente. Las primeras audiencias del juicio, realizadas en 2019, se efectuaron a sala llena de público. Pero en cuanto sobrevino la pandemia, las obligatorias restricciones de distanciamiento social, tornaban imposible esa concurrencia. De modo que, en otra medida de carácter histórico, el TOF autorizó a un medio de comunicación que ya venía realizando coberturas por canal de YouTube, a trasmitir en directo las audiencias del juicio.
Así fue como el medio periodístico autogestivo “La Retaguardia” asumió oficialmente ese desafío. La respuesta del público no se hizo esperar. Una sala llena, en época normal, en forma presencial, puede variar entre sesenta y algo más de cien personas. Cuando comenzaron las trasmisiones de las audiencias por el canal de YouTube de La Retaguardia, ese número creció exponencialmente, superando las mil concurrencias virtuales, con la ventaja que pudieron ver las audiencias, en vivo y en diferido, personas de distintas partes del país y del extranjero.
Un detalle peculiar que también hay que destacar es que, gracias a esas audiencias trasmitidas de esa forma, la sobreviviente Aixa Bona, víctima de secuestro, que estaba viendo el juicio, pudo reconocer a un testigo declarante, como “el policía que la había secuestrado”. Se trataba del ex comisario Roberto Álvarez. Esta persona, a raíz de ello, actualmente se encuentra a disposición de la justicia de instrucción de San Martín.
El derecho de resistencia a la opresión
Si algo quedó claro con esta sentencia es que se ha derrumbado la demonización de una de las gestas más heroicas y románticas de nuestra historia reciente, como lo ha sido la Contraofensiva Montonera.
Entre los años 1979 y 1980, ya bastante avanzada la dictadura genocida, un grupo de militantes peronistas, que se encontraban en el exilio, muchos de ellos y ellas habiendo sufrido secuestros, cárceles y torturas previas, decidieron volver a la Argentina para ofrecer una nueva forma de resistencia. Con el objetivo de reinsertarse desde la clandestinidad en la sociedad, y militar en cuanto ámbito político, social o gremial se pudiera, para acelerar el proceso de desgaste del gobierno de facto. Así lo hicieron, y con la ayuda de muchos y muchas otres que estaban en el país, montaron esa gran operación que se dio en llamar La Contraofensiva Montonera.
El testimonio era una opción de vida, ya que, en gran parte de los casos, su regreso implicó el compromiso militante de la familia completa, estableciéndose con sus hijes en nuestro territorio azotado por el terrorismo de Estado. Las conmovedoras historias relatan una gesta de características épicas y de un elevado compromiso ético, político y revolucionario, digno de las páginas de los mejores romances de las utópicas hazañas libertarias.
Llevaría demasiado espacio relatar cada uno de los casos que fueron objeto de investigación en este juicio y como tal resulta imposible en esta breve nota. Sin embargo, cada uno de esos casos conmovió, erizó la piel de quienes tuvieron el privilegio de presenciar cada testimonio en las distintas audiencias.
Lo cierto es que lo que queda de todo ello, y como la esencia misma que tiñe imborrablemente el recuerdo de aquella proeza, es el heroísmo, el amor al pueblo y a la Patria, la valentía, la entrega desinteresada a los ideales supremos de liberación, de un grupo de compatriotas que ejercieron el derecho inalienable de los pueblos de resistencia a la opresión.
Susana B. Lombardi (6)
Fotos: Gustavo Molfino (7)
* Nota publicada el 7 de julio de 2021 en Noticias UNGS.
1. La Justicia transicional fue definida por el Consejo de Seguridad de la ONU en su informe The rule of law and transitional justice in conflict and post-conflict societies de la siguiente manera: “La noción de `justicia de transición´ que se examina en el presente informe abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación. Tales mecanismos pueden ser judiciales o extrajudiciales y tener distintos niveles de participación internacional (o carecer por complejo de ella) así como abarcar el enjuiciamiento de personas, el resarcimiento, la búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la investigación de antecedentes, la remoción del cargo o combinaciones de todos ellos.” Disponible en español en: https://undocs.org/sp/S/2004/616 (Actualización, junio 2021)
2. Ley Nº 22.924, de la Dictadura Cívico Militar, titulada “Ley de pacificación nacional”, del 22 de setiembre de 1983.
3. Ley 23.040 sancionada 22-12-1983 y promulgada el 27 de diciembre de 1983.
4. Tribunal Oral en lo Criminal Federal n°4 de San Martin, compuesto por los jueces Esteban Rodríguez Eggers (Presidente), Matías Mancini y la jueza María Claudia Morgese.
5. Condenados: EDUARDO ASCHERI, ex jefe de la División Planes del Departamento de Inteligencia del Comando de Institutos Militares; JORGE BANO, ex jefe de la División Operaciones del Departamento de Inteligencia del mismo Comando; ROBERTO DAMBROSI, ex jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón de Inteligencia 601; LUIS ÁNGEL FIRPO, ex jefe de la Central Contrainteligencia y de la División Seguridad del Batallón; y MARCELO CINTO COURTAUX, ex jefe de la Sección Primera de Ejecución del Destacamento 201 de Inteligencia del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo.
6. Susana B. Lombardi. Abogada querellante en la Causa Contraofensiva Montonera. Docente Investigadora UNM. Secretaria Legal y Técnica UNGS.
7. Gustavo Molfino. Militante sobreviviente de la Contraofensiva Montonera. Querellante en la causa por el secuestro y asesinato de su madre, la desaparición forzada de su hermana y su cuñado, cuyo hijo nacido en cautiverio en Campo de Mayo fue recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo en el año 2009. Foto 1: Intervención artística del autor sobre su foto original de algunos de los imputados en el juicio. Foto 2: Público en la Sala de audiencias del TOF. Foto 3: De izq. a der., abogados querellantes Ernesto “Coco” Lombardi, Pablo Llonto y Susana B. Lombardi, y fiscal Gabriela Sosti.
Martes 13 de julio de 2021
Horacio González: La generosa invitación a seguir pensando
¿Desde qué lugar, cómo despedir a uno de los referentes intelectuales más importantes de nuestro país? Algunos se ocuparán de su obra, potente, prolífera, de lectura obligada. De su paso por las aulas, de su compromiso político. Nosotros elegimos recordar a Horacio González desde la dimensión de lo humano, recordar su humildad para conversar desde un lugar de igualdad, su generosidad siempre entusiasta y su disposición a acompañar nuevos proyectos.
Su paso por la Biblioteca de la UNGS tiene esa impronta.
Como director de la Biblioteca Nacional sostuvo una gestión abierta, cordial y comprometida. Convirtió a esa institución, emblemática y significativa para nuestro país (y que en 2012, durante su gestión y por iniciativa suya, recibió el nombre de Biblioteca Nacional Mariano Moreno, de acuerdo a lo que establece la Ley 26.807), en un lugar de referencia tanto en lo bibliotecológico como en lo cultural. La puso al servicio del desarrollo de otras tantas bibliotecas.
Con absoluta simpleza, lejos de las trabas burocráticas, acompañó entusiasmado la creación del Museo de la Lengua emplazado en la Biblioteca de la UNGS, bajo la dirección de Laura Kornfeld. Se trata de un proyecto conveniado con la Biblioteca Nacional, de la mano de Pía López, entonces directora del Museo del Libro y de la Lengua de esa Biblioteca. En ese mismo año, de manera simultánea, la UByD estaba dándole forma a la Foto Galería, junto a la investigadora docente Alejandra Torres. Hemos visitado ambos espacios de la Biblioteca Nacional, caminando por sus pasillos y escuchábamos, no sin asombrarnos por la generosidad con la que lo decían: miren, vean lo que les interesa para la Universidad, lo podemos adaptar. Me parecía mágico poder pensar sin límites y compartir los proyectos de la Biblioteca Nacional. Tener en simultáneo para nuestra región muestras maravillosas que nos permitirían abrir un diálogo en nuestra comunidad, contar con disparadores para generar contenido, provocar, pensar nuestra realidad, pensarnos.
De manera generosa y desinteresada, Horacio acompañó y promovió nuestros queridos Encuentros de Biblioteca del Noreste del Conurbano Bonaerense. Convocante como pocos, fue el orador de lujo en 2010 para cientos de colegas en el conurbano. En aquel Encuentro nos maravilló y sorprendió en la conferencia inaugural. Horacio hizo referencia a un texto de Mariano Moreno en La Gaceta: “si una biblioteca no sirve para la emancipación de los pueblos, mejor es que arda como la Biblioteca de Alejandría”. En aquel Encuentro nos instaba, a quienes estamos al frente de las bibliotecas o trabajamos en ellas, a reflexionar sobre el rol que estas cumplen en la sociedad y sobre nuestra responsabilidad o compromiso.
En esta línea, en su preocupación por la biblioteca como institución que simboliza la cultura, en una de las últimas entrevistas realizada por el Diario de la Peste de la Biblioteca Nacional, en relación al contexto de pandemia, Horacio se preguntaba: “¿Cuál será el rol de las bibliotecas?” En esa pregunta, decía, se juega también el sentido mismo de su existencia. “Tienen que cumplir un papel basado en la preservación de las condiciones de lectura, pues son también parte de las condiciones de la libertad de lectura”.
Nos quedamos con esta reflexión, que nos invita a pensar en soluciones que tengan de la mano una intervención con un compromiso genuino. Tomamos su invitación a seguir pensando.
María Eugenia Leiva
* Artículo publicado en 7 de julio de 2021 en la revista Noticias UNGS.
Martes 13 de julio de 2021
Horacio González: Lanzador de flechas
No estoy seguro de poder enhebrar siquiera unas pocas líneas convincentes, y sobre todo justas, que validen este breve obituario. Murió Horacio (hay que escribirlo así, sin el aditamento señorial del apellido, pues así lo llamaban quienes lo conocían y querían y quienes no), y muy probablemente comiencen a emergen grandes textos sobre su obra y su vida. Nada igualará, por supuesto, Yo ya no, de María Pia López. No sé muy bien qué escribir. Como un bálsamo, me refugio en la anécdota. Una vez, creyendo desafiar los buenos modales académicos de una profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, yo, estudiante avanzado y ya inmodesto proverbial, argumenté, apoyado en Horacio –es decir, con una cita, que, sin saberlo, dislocaba la idea de cita– a favor de la prescindencia de las referencias bibliográficas como obligada coda en los trabajos finales de la materia. La profesora me contestó, sin medias tintas: “es que Horacio se cree Foucault”.
Pues, ahora lo sé, no quiero escribir sobre el compromiso intelectual, la larga militancia peronista, el ensayo como forma de pensamiento, la escritura serpenteante, su pensar inhabitual; quiero ubicar, contra los profesionales de la cita vicaria, a Horacio con Foucault. O junto a cualquier otro maître à penser. Aunque sabemos que la materia prima del pensar horaciano es la leyenda nacional, en sus incontables libros encontramos la única (siendo moderados: solo cotejable, en este punto, con Borges, Martínez Estrada o Viñas) “teoría de la cultura nacional” capaz de hilvanar todas sus tensiones y puntos de bifurcación: Facundo y Martín Fierro, Borges y Perón. Para no abundar. Hoy quiero afirmar el desborde respecto a los pliegues de la cultura nacional. Siempre me fascinó el Horacio “afrancesado”, algo secreto, disimulado. La cita del diálogo sobre estrategia militar escondida en los entretelones de À la recherche du temps perdu, el nogal como herencia sin testamento en los poemas resistente de Char, la rareté sartreana, “eléctrica palabra”, los caduveos lévi-straussianos, el quiasmo merleau-pontyano. Ese Horacio, que lanza una flecha desde los Apuntes de historia militar redactados por el coronel Perón hasta el canto homérico que describe las naves aqueas prontas a zarpar hacia Troya.
Horacio pertenecía a la estructura sociocultural que Ludmer catalogó como “cultura segunda”. Familias migrantes, lecturas en traducciones, bibliotecas barriales, colecciones (no enciclopedias), escuela pública, clases trabajadoras o medias, progresismo. La cultura que eclosionó en los 70. Fue envés del enciclopedismo y cosmopolitismo, la cultura primera, cuya culminación fue Borges. Hay que pensar a Horacio, y seguramente él no se privaría de expresar su disconformidad, en la intersección y disyunción de esas “dos culturas”, que forjaron los más perdurables mitos de la nación. De hecho, yerran quienes inscriben su pensar y sus afectos en el mero combate por las ideas formativas de la nacionalidad. Es preciso situarlo, en cambio, como supo hacerse con Borges, en estricta contemporaneidad con las altas esferas del pensamiento, que por una demasiado cómoda incomodidad llamamos europeo. Alejandro Kaufman, creo recordar, sugirió que allí radicaba la disidencia crucial de Horacio: demasiado nacional para el universalismo del pensamiento y demasiado cosmopolita para las pasiones nacionales. Escribía sobre Freud escribiendo sobre Ingenieros y la contextualización del autor de La simulación en la lucha por la vida se estiraba hasta la Viena del 900. Provinciano y porteño, como Sarmiento.
Por eso, es un error, no solo una simplificación, considerar a Horacio peronista. El menos peronista de los peronistas o el más antiperonista de los peronistas. Eso explica su persistente cookismo (sin duda condensado en “La revolución en tina limón”, ensayo sobre el epistolario Perón-Cooke, acaso su más notable ensayo político), su rebeldía –mejor: su iconoclastia– ante la simbología y el ritualismo peronista, y aseveraciones tales como la de estimar el ¿Qué es esto? como el mejor libro sobre el peronismo (bautizar con el nombre de Martínez Estrada a una sala de la Biblioteca Nacional, en medio de cierto fragor revisionista, nacional y popular, fue gesto audaz y también una pista para atisbar la intelección horaciana de la trabazón cultural en el país de los argentinos). La relación intrincada con el peronismo es una puerta de entrada para las siempre inhabituales reflexiones de Horacio. Su escritura no es difícil, ni barroca (en el sentido peyorativo de la adjetivación y no en relación con el arte y la poética barroca- neobarroca que Horacio cultivaba), cuando logramos situarnos, antes de procurar comprender, en la dificultad de un problema. En una zona alejada del confort, incluso inhóspita, donde el mundo se nos abre como un sublime que cautiva y atemoriza. Pues allí, Horacio, la vitalidad de su pensamiento, es luminoso (un claro en el bosque, diría el filósofo o el poeta), plenamente comprensible.
Murió Horacio, y seguramente las palabras no morigeren el dolor, ni puedan terciar entre la pena y la nada. El mundo, nuestro país, nuestras vidas, serán más pobres, bien dijo Eduardo Rinesi. ¿Qué nos queda? No solo sus libros y su palabra encantada; nos queda un legado y un influjo; es decir: una responsabilidad y un destino.
Leonardo Eiff
* Nota publicada el 7 de julio de 2021 en Noticias UNGS.
Lunes 12 de julio de 2021
Verónica Garea: “El desarrollo tecnológico tiene que tener un impacto genuino y sostenible"
“El desarrollo tecnológico tiene que tener un impacto genuino y sostenible, transformar una realidad para bien, si hay una carencia, resolver esa carencia y que esa respuesta se sostenga en el tiempo”. Verónica Garea resumió así el objetivo que guía el trabajo que realizan en la Fundación INVAP, al brindar una conferencia en el marco del ciclo "Los desafíos de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en tiempos de pandemia”, organizado por la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y por el área de Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria de la UNGS.
INVAP, la empresa que creó la Fundación, se dedica desde los años 70 al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, en áreas como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. La propuesta de la Fundación es usar el enfoque de proyecto tecnológico en el campo de proyectos con impacto social. “Tecnología para qué, para quién, cómo y por qué”, explicó Garea, al advertir que paradójicamente mientras en la Argentina el 13 por ciento de la población no tiene agua potable, es decir, 6 millones de personas, y 26 millones no tienen cloacas, hay 34 millones con teléfonos celulares.
Ingeniera nuclear, con posgrados en matemática y física, Garea contó de qué se tratan los dos programas que tiene en la actualidad la Fundación: Emprendé conciencia y Bioenergía andina. En varias oportunidades durante su exposición, que fue seguida de manera virtual por más de 60 personas, remarcó la importancia de la “cocreación” para encontrar “soluciones adecuadas”, de las relaciones de colaboración (“sumar fuerzas es poderoso”, dijo) y del ejercicio de escuchar las necesidades en boca de las personas que viven en las comunidades. “La cocreación no es ir a que te aplaudan por la idea que tenés, es genuinamente sentarte a trabajar con la comunidad, escuchar y encontrar soluciones que todos y todas encontramos viables”, aclaró y además reconoció la necesidad de buscar colaboración de las organizaciones que trabajan el territorio y que tienen más conocimiento sobre lo que ocurre allí.
La especialista, que además es vicepresidenta de Women in Nuclear Argentina y parte del Comité Asesor del Programa de Género del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, destacó también el trabajo interdisciplinario. “Trabajamos con otras personas que ayudan a corrernos del fetiche tecnológico que solemos tener las personas de formación sobre todo ingenieril”, sostuvo. Aseguró también que "se puede competir y al mismo tiempo colaborar”. “Tenemos instalado en la cabeza el ‘yo me hice sola, nadie me ayudó, nadie me dio nada’, y no es verdad, las vidas están llenas de una colección de ayudas”, sostuvo y cerró: “Nuestro desarrollo y avance tecnológico tiene por finalidad la soberanía, la solución a los problemas de las comunidades y, en esta coyuntura en particular, dar respuesta a los problemas del cambio climático que son cada vez mayores y cada vez más graves”.
La conferencia de Garea fue la tercera del ciclo, con el que se buscó, por un lado, satisfacer una demanda formativa de la Maestría y, por otro, presentar al público interesado casos de interés y de discusión sobre la gestión de la CTI en los distintos niveles de organización. En la primera conferencia, Ingomar Allekotte, gerente del proyecto Auger e investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto Balseiro, contó cómo se gestiona un megaproyecto científico-tecnológico y cuáles son los desafíos científicos, tecnológicos y de gestión que deben enfrentar en el Observatorio Pierre Auger, el observatorio de rayos cósmicos ubicado en Mendoza en el que participan 500 investigadores e investigadoras de 16 países.
En el segundo encuentro, el físico e historiador de la ciencia Diego Hurtado, actual secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del Ministerio de Ciencia de la Nación, se refirió a la planificación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Argentina.
El investigador docente Eduardo Rodríguez, uno de los organizadores de la actividad, destacó las posibilidades que ofrece la virtualidad al ampliar el alcance a múltiples destinatarios y remarcó sobre la elección de temas y conferencistas: "Hay muchos temas para debatir y ponerlos en el dominio público y es importante que los trasmitan fuentes fidedignas".