Novedades

Novedades

Novedades

Lunes 12 de julio de 2021

Presupuesto Participativo en las universidades: Un encuentro a los dos lados del Atlántico

El Secretario de Administración de la Universidad participó en un encuentro sobre los desafíos de la implementación de la herramienta del Presupuesto Participativo en la gestión de las universidades en un encuentro iberoamericano organizado por el especialista Nelson Dias en Portugal. Martín Mangas, promotor y analista de la iniciativa en la UNGS, comenta aquí las características y resultados de esa reunión.

Trayectorias comunes en materia de democracia participativa en diferentes municipios de España y Portugal, sumadas a la cercanía cultural y geográfica, han dado lugar a una voluntad de encuentro, diálogo y coordinación en relación al Presupuesto Participativo (PP). Eso se manifiesta de manera ininterrumpida desde 2012: en ambos países se comparte una agenda para intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas en el campo de la democracia y los presupuestos participativos en encuentros que se llevan a cabo en encuentros cada dos años (ya van cuatro), rotando la sede entre ciudades españolas y portuguesas.

El último “Encuentro Ibérico” se hizo en julio de 2018 en la ciudad española de La Coruña. En aquella ocasión, el municipio de Cascais, ubicado a 30 kilómetros de Lisboa, en Portugal, recibió la responsabilidad de realizar la quinta edición de ese proceso de cooperación, en octubre de 2020.La pandemia del COVID-19 obligó al municipio de Cascais a suspender la actividad y tras una evaluación de las condiciones de salud de los países, se decidió posponer esta reunión presencial para abril de 2022.

El propio municipio, la consultora “Oficina” que dirige Nelson Días, especialista internacional en PP (invitado por la UNGS a inaugurar la edición 2020 del PP UNGS) y el Observatorio Internacional de Democracia Participativa decidieron, para contribuir al fortalecimiento del diálogo en este período de suspensión de muchos procesos participativos y como forma de ir calentando motores para el evento de 2022, organizar una serie de conversatorios preparatorios en 2021.En esta circunstancia, tuvieron, además, la generosidad de convocar a municipios y universidades latinoamericanas para ampliar el espectro y pasar a una faceta “iberoamericana”.

Los dos primeros conversatorios, realizados en mayo de 2021, giraron en torno a la participación de niños y jóvenes en procesos participativos (ese tema es muy relevante en Portugal, que tiene una ley nacional de PP Joven en escuelas) y sobre la deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía. El tercer conversatorio tuvo como eje a “los presupuestos participativos promovidos por Universidades”. En ese marco, la UNGS fue invitada a exponer su experiencia de nueve años de implementación del PP.

En el panel, además de Pablo Toledo, Secretario de Administración y responsable político del PP de la UNGS, participó Eugenia Suarez, ex Vicerrectora de Acción Transversal y Cooperación de la Universidad de Oviedo (España), y Soraia Gonçalves, responsable del Presupuesto Participativo del Instituto Politécnico do Cávado e do Ave (Portugal). Además, realizaron comentarios e intervenciones los académicos Antonio Fragoso, de la Universidad del Algarve (Portugal), y Francisco Francés de la Universidad de Alicante (España),.

La intervención de Eugenia Suarez, de la Universidad de Oviedo, puso en valor la decisión de la institución de aplicar el PP desde hace cuatro años en todas sus facultades, donde estudian unas 25 mil personas, enfocando todo el proceso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En la universidad española, las fases del PP que aplican son similares a las que conocemos en la UNGS (información, difusión, presentación de propuestas, evaluación técnica y votación). En las cuatro ediciones ha votado aproximadamente en cada año el 5% de la comunidad universitaria y asumieron el compromiso de aumentar todos los años el monto a destinar al PP, alcanzar el 10% de participación en la votación, incrementar los proyectos sociales e incorporar indicadores específicos para medir el impacto del PP.

A su turno, Soraia Gonçalves, del Instituto Politécnico do Cávado e do Ave, comento la dificultad que para ellos era aplicar el PP en las cinco sedes de la institución (funcionan en las ciudades de Barcelos, Braga, Guimaraes, Vila Nova de Famalicao y Esposende, todas ubicadas al norte de Portugal). Allí asocian el PP al tema de las finanzas públicas y encaran un modelo pedagógico donde colocan en el centro aquellos asuntos referidos a las competencias básicas de la participación. Solo participan del PP los estudiantes.

En esa experiencia, las fases del proceso implican la presentación pública, la recepción de propuestas, la evaluación técnica (compuesta por una comisión donde está el administrador del Instituto y un equipo de docentes), la votación (con el criterio de un hombre, un voto) y la ejecución que se realiza en los 12 meses posteriores a la elección. En la institución portuguesa, los proyectos ganadores en la última edición fueron tres de temáticas diferentes: medioambiente, deportes y cultura. En la que se refiere al nivel de participación, votaron 769 estudiantes de un total de aproximadamente 4100 habilitados para hacerlo (18%).

Pablo Toledo, por su parte, comentó que “el PP surge en la UNGS en el contexto de un debate interno sobre la necesaria democratización de los órganos de gobierno; fue por eso que se decide someter a la discusión una parte de las prioridades de inversión: para generar un proceso participativo en la asignación de los recursos públicos”. Toledo explicó que “si bien la reforma universitaria de 1918 introdujo el derecho de los universitarios a gobernarse, fue recién casi un siglo después, en 2015, que la legislación nacional argentina rescató aquella definición de la Conferencia Regional de Educación Superior de 2008 que definió a la educación superior como un bien público y social, un derecho humano universal y un deber indelegable de los Estados y la introdujo en la ley que regula el funcionamiento de las instituciones universitarias argentinas”.

La idea del PP de la UNGS, dijo Toledo, “era pensar cómo la universidad podía ser gobernada más democráticamente, y eso solo era posible con más participación”. En relación con las principales premisas del PP UNGS, Toledo explicó que son cuatro: “es vinculante; hay participación igualitaria de los claustros (estudiantes, graduados, docentes y técnicos administrativos), con voto ponderado del 25% cada uno; toda persona que estudie o trabaja en la UNGS pueda participar y votar, y los proyectos deben contemplar un monto mínimo del 10% y un máximo del 30% del presupuesto que se pone a la discusión bajo esta modalidad. Como ningún claustro tiene un peso superior a otro, para ganar y acceder al financiamiento los proyectos deben responder a intereses transversales”.

Entre los aspectos más destacados de su exposición, Toledo comentó: “durante los nueve años que lleva el PP en la UNGS, en la institución se inició un proceso de reforma estatutaria que culminó, entre otras cosas, con la elección directa del Rector, Vicerrector y Decanos de los Institutos”. En ese contexto, “el PP formó parte de un impulso democratizador en la UNGS que permitió visibilizar los problemas, expandir esa mirada y habilitar espacios alternativos de militancia para instalar diferentes temas en la agenda del gobierno universitario”.

Para terminar, Toledo dejó una definición política, casi de principios, en torno al PP: “reivindicamos la potencia transformadora de la participación popular en la gestión y gobierno de la cosa pública”. Por último, hizo una reflexión en torno a la virtualidad: en la pandemia –dijo– “el PP de la UNGS pasó a modo virtual. Así lo hicimos en 2020 y así lo estamos encarando en 2021. Pero nos preguntamos todo el tiempo si son posibles las instancias deliberativas de ese modo, y entendemos que no: son un paliativo en esta circunstancia tan difícil, pero apenas se pueda volveremos a la presencialidad”. En los comentarios finales, tanto los catedráticos Antonio Fragoso y Francisco Francés como el profesor Domingo Rodrigues, de la Universidad de Madeira, Portugal, destacaron la visión expresada por el representante de la UNGS de que el PP es un instrumento eminentemente político cuyo fin es la democratización.

En fin, el encuentro fue una experiencia interesante no solo para visibilizar a nivel internacional la experiencia de la UNGS, sino también para tomar contacto con otras iniciativas similares en otras partes del mundo y seguir tejiendo lazos con instituciones y organizaciones de la sociedad civil que promueven esta herramienta. Vale la pena destacar, por ejemplo, que en Portugal las tres universidades más importantes (Lisboa, Oporto y Coimbra) aplican el PP. En España, aparte de en la Universidad de Oviedo, el PP esta presente en las Universidades de Cantabria, Politécnica de Cartagena, Málaga y Huelva, entre otras.

Al final, Nelson Días, coordinador de la reunión, destacó: “hay una institución, que es la Universidad, que tiene una cantidad de estudiantes, profesores y empleados que en muchos casos es similar a la población de una ciudad intermedia, y en general en esas instituciones, en la mayoría de ellas, no se debate cómo se puede promover la participación y mejorar la democracia. En ese sentido, este intercambio tiene que servir para seguir pensando e impulsando eso”.

Martín Mangas

* Nota publicada el 7 de julio de 2021 en Noticias UNGS.

07/07/21

Lunes 12 de julio de 2021

Investigar y formar para la transformación social

Una valiosa iniciativa encarada por investigadores docentes del Instituto del Conurbano de la Universidad permite recrear la historia y conocer el presente y las posibilidades del trabajo que allí se desarrolla a partir de un conjunto de entrevistas a referentes académicos del Instituto en distintos campos.

En el marco de una propuesta de formación para trabajadores y trabajadoras municipales de la Provincia de Buenos Aires, desde la Diplomatura en Políticas Sociales para la Gestión y el Desarrollo Local se desarrolló el ciclo de entrevistas “Saberes para la Gestión Local”. Se trata de un conjunto de siete entrevistas a referentes del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS en los temas de salud, ambiente, hábitat, géneros, economía social, empleo y políticas públicas, realizadas por investigadores docentes del mismo Instituto.

El Ciclo comprende entrevistas a Magdalena Chiara (La salud en el territorio), Francisco “Pancho” Suárez (La cuestión del ambiente), Marisa Fournier (Géneros y Territorio), José Luis Coraggio (Propuestas para otra economía), Hugo Cormick (Gestión de recursos humanos), Eduardo Reese (Gestión del hábitat) y Susana Hintze (Las políticas públicas). Todes elles son especialistas en estas problemáticas centrales del Conurbano bonaerense, gobiernos municipales y desarrollo local. Las charlas se encuentran disponible en el canal de youtube del ICO.

La mirada del conjunto de las entrevistas muestra un hilo que entrama la historia institucional del ICO, la forma de hacer investigación y docencia en el Instituto y las vinculaciones de nuestros equipos con otros actores del Territorio. En este texto retomamos ese entramado que surge de las voces de les especialistas entrevistades, y que nos muestra la forma en que el proyecto fundacional del ICO se fue realizando, transformando y profundizando, para mostrarse hoy con una vigencia renovada.

Al comienzo de cada entrevista se reflexiona sobre el trabajo desarrollado en el ICO y en la UNGS desde su creación, lo que permite construir una historia institucional compartida. Luego de esta introducción, el intercambio avanza hacia el desarrollo de las problemáticas en cada campo y las propuestas y desafíos para la gestión local que toman fuerza en el contexto actual. Si bien no comprende todas las temáticas de investigación y formación trabajadas, es un recorrido que permite una aproximación a la forma en la que el Instituto, como parte de esta Universidad localizada en el noroeste del Conurbano bonaerense, busca desplegarse en el territorio como un actor con características propias.

Las y los entrevistados señalan los desafíos que implicó la creación de una Universidad organizada en función de los problemas reales del territorio; con una propuesta de enseñanza e investigación universitaria innovadora en un contexto social muy complejo, el de las políticas neoliberales de los ´90s. Desde la investigación se planteaba la necesidad de disputar por el sentido en cada uno de los campos y confrontar con las ideas y herramientas que proponía el modelo neoliberal. En relación con la formación, las carreras del ICO eran una apuesta a futuro, a formar estudiantes en profesiones que implicaban una transformación del contexto sociopolítico y económico. En palabras de Francisco Suárez: “En el ámbito académico hay mucho por integrar desde las miradas de las distintas disciplinas, para pensar estrategias alternativas y proyectar escenarios. El límite de nuestro pensamiento no puede ser lo que hoy no es posible. Hay que pensar en las alternativas e ir corriendo de a poco el límite de lo posible”.

La universidad en el territorio, con el territorio, aprendiendo del territorio, aparece como eje en todas las entrevistas. “La universidad es el territorio, trabaja en el territorio, es herramienta de transformación de territorio”, plantea Eduardo Reese, sintetizando un abordaje que aparece como eje en todas las entrevistas. El resto de las voces también reconoce a la Universidad como un actor que acompaña los procesos de transformación social en nuestro territorio, desde el conocimiento que aporta la investigación académica. Esta es una parte importante de la propuesta fundacional que continúa vigente. A lo largo de los videos se mencionan múltiples iniciativas en las que los equipos del ICO se comprometen junto con otros actores del territorio en procesos de cambio social: Ley de Acceso Justo al Hábitat, Agenda de Géneros, Conflictos ambientales, Redes de economía social y solidaria, y más recientemente la organización de los cuidados comunitarios frente a la pandemia.

Desde los inicios, estos desafíos requerían la conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios, con la apuesta de trabajar de manera transdisciplinaria. En este sentido, José Luis Coraggio cuenta: “Yo tenía la idea de que un objeto complejo de investigación como el conurbano necesitaba un enfoque distinto a lo normal en ciencias sociales: trabajar desde disciplinas especializadas, en la interdisciplina. Yo había tenido la experiencia de que no funcionaba muy bien y entonces planteaba la multidisciplina y, por último, la transdisciplina. Que uno se hiciera cargo no de un pedacito del todo, sino en reconstruir con los otros ese todo desde el comienzo. Eso no fue fácil, porque hay una tendencia a reproducir las disciplinas”. En los relatos sobre el trabajo actual sigue apareciendo esta búsqueda y el desafío que implica en la mayor parte de los equipos.

En los equipos que se conformaron y se fueron renovando, el territorio es, además, “una forma de mirar”. Magdalena Chiara ilustra la potencia de esta mirada en la temática concreta que trabaja su equipo: “Desde el principio nos propusimos no comprar los recortes disciplinares, ni los que hacen las propias políticas públicas (proyectos, programas), sino poner otro foco de mira, poner otro recorte”. “La primera contribución que hace el enfoque territorial es poner en evidencia lo injusto y desigual que es el sistema de salud”. “Permite tematizar el carácter decisivo de los lugares de residencia en el acceso a servicios”.

La propuesta de investigar y formar para la transformación social, y para aportar a resolver los problemas de desigualdad persistentes, implicó el cambio en las agendas de investigación con el paso del tiempo. Las entrevistas recorren algunos de estos cambios en las agendas, señalando desde 2003 un período de revalorización del papel del Estado, en el que sin embargo lejos estuvieron de solucionarse los problemas estructurales que afectan las condiciones de vida de les habitantes de las grandes ciudades.

Aparecen mencionados también los cambios en los campos de estudio específicos, la modificación de los conceptos, la transformación de sus significados y sus usos públicos y políticos. Algunos ejemplos son las nociones de desarrollo local, de economía popular, las ideas sobre gestión integral, los conceptos de vulnerabilidad o sustentabilidad. A su vez, se muestran conceptos nuevos que emergen, cuestiones que se visibilizan. Se destaca entre éstas la cuestión de géneros, la incorporación de esta perspectiva como campo de investigación, formación y acción con otres. Relata Marisa Fournier “El movimiento que se da desde 2015, con el NiUnaMenos, la demanda social, el activismo de les más jóvenes y las discusiones que se dieron al interior de las familias en torno a estos temas, hicieron que estos terrenos sean más fértiles y más fecundos para que nuestras preguntas- que vienen desde hace tiempo- puedan ser alojadas en el campo académico”.

Hacia el final de cada video, se plantean muy claramente y se explican con amplitud los desafíos para la gestión local en relación con cada una de las temáticas abordadas. Queremos destacar aquí las ideas que propone Coraggio, cuando dice que “ser funcionario en un municipio es un privilegio porque hay una cercanía con la población y sus necesidades”, y enfatiza que es fundamental evitar la tendencia a administrar los recursos, sin plantearse proyectos de transformación. “Hay que tener un principio ético desde el cual evaluar las políticas, que es su contribución a la reproducción y desarrollo de la vida (lo que incluye también a la naturaleza)”, sostiene Coraggio.

En todos los casos aparece planteada la necesidad de buscar formas productivas de involucrar activamente a una multiplicidad de actores variados que están presentes en el territorio y que pueden tener intereses antagónicos, que llevan a tensiones y conflictos. Se mencionan tanto las vinculaciones entre ámbitos municipales de los distintos niveles, como del mismo nivel, de éstos con las organizaciones sociales y productivas, con los sindicatos, con los espacios de producción de conocimiento. En una buena combinación político-técnica, Susana Hintze señala al respecto: “Lo local, el municipio, es el lugar desde el cual hay que pensar la intervención. El territorio es el articulador de los actores y los recursos de la política”. “Reconocer las particularidades de los territorios, las particularidades de las prácticas, las particularidades de los saberes de quienes están participando, implica que la política debería ser flexible, como mucha capacidad de ser pensada de abajo hacia arriba”. En esa línea, Reese agrega “El conflicto es parte de cualquier decisión en el territorio. A veces se presenta como algo disfuncional en los procesos del desarrollo. Pero lo normal es que en una sociedad haya múltiples puntos de vista a partir de múltiples perspectivas e intereses en juego. Hay contradicciones en esos intereses y por eso el conflicto forma parte de los procesos de transformación”

Se renueva entonces, en palabra de les entrevistades, el compromiso de la Universidad de involucrarse todo lo posible como uno de esos actores, aportando sus conocimientos específicos, funcionando como espacio convocante de múltiples miradas

Un párrafo especial merece la entrevista realizada a Hugo Cormick, quien cierra planteando que como universidad pública debemos estar siempre del lado en el que lo público es valorado, aún con nuestra mirada crítica sobre el funcionamiento del Estado. Valor y punto de vista que también se busca y promueve del conjunto de los trabajadores y trabajadoras públicos: “Hay un mérito fundamental que no siempre se considera para estos trabajadores: el enamoramiento del sector público, estar dispuesto a ponerse del lado del sector público y ser un funcionario ocupado y preocupado por el interés general” Esta entrevista fue realizada a menos de una semana de su fallecimiento, y en ella Hugo destacó con alegría los años de trabajo en el ICO. Desde el Instituto tuvimos esta oportunidad de agradecer y reconocer su aporte, pocos días antes de su partida.

Les invitamos a recorrer en función de sus intereses estos videos, y por supuesto, estos y los restantes temas en los que trabaja el ICO en una enorme cantidad de publicaciones que pueden conocer en https://www.ungs.edu.ar/ico/ico.

Ana Luz Abramovich y Gonzalo Vázquez

* Nota publicada el 7 de julio de 2021 en la revista Noticias UNGS.

Lunes 12 de julio de 2021

Género y organizaciones: De la brecha a la acción

Mujeres de ámbitos diversos, reunidas en el marco de las cuartas Jornadas de Ciencias de la Gestión, trazaron un panorama sobre la problemática, los horizontes alentadores que en la actualidad se están gestando y la importancia de la construcción de redes.

En los últimos años, en distintos sectores de la sociedad, se comenzó a debatir, pensar y actuar desde una perspectiva de género y respeto a la diversidad, al entender que los derechos, oportunidades y responsabilidades van más allá del sexo de nacimiento. ¿Cómo atraviesa esta perspectiva a las organizaciones e instituciones? ¿Hay avances, retrocesos? ¿Cómo afectó a las mujeres la pandemia por covid-19? Sobre estos temas, y desde distintas miradas (académica, empresaria, sindical, institucional), se abrió un intercambio en la edición 2021 de las Jornadas de Ciencias de la Gestión, organizadas por el Instituto de Industria de la UNGS. En ese marco, además, investigadoras docentes de la Universidad adelantaron parte de un proyecto sobre las trayectorias de mujeres en las organizaciones.

Cerrar la brecha
La actividad reunió a voces diversas, que coincidieron en destacar la importancia de aunar fuerzas, tejer alianzas y trabajar en red. Vanesa Vidal, docente de posgrado de la Universidad de Buenos Aires, planteó un panorama preocupante pero al mismo tiempo alentador, a partir de investigaciones, estadísticas y ejemplos precisos de la publicidad. Laura Busnelli, quien se hizo cargo a los 25 años de la empresa de productos plásticos BUPLASA, habló sobre la posibilidad de transformar la realidad, salir de las estadísticas y romper con un supuesto orden natural de las cosas, que son moldes contra los que también deben enfrentarse –como lo contaron en el panel– las mujeres sindicalistas, las que asisten en materia de autogestión y finanzas a cooperativas y las que levantan y sostienen en una institución deportiva un área formal dedicada al género y la diversidad.

“Mi padre enfermó y tomé la decisión de renunciar a mi trabajo y hacerme cargo de la empresa familiar, una industria tradicionalmente masculina y asociada al trabajo pesado, más duro. Lo primero que me planteé fue cuál era mi modelo de liderazgo, cuáles eran mis valores y cómo podía amalgamar mi rol con eso y con lo que me hacía feliz”. Busnelli relató así el desafío al que se enfrentó en su juventud. Hoy BUSPLASA es una empresa B (cumple con los estándares en términos de desempeño social y ambiental) que tiene en su planta casi un 50 por ciento de mujeres. Cofundadora de Voces Vitales Argentinas, organización que promueve el liderazgo de las mujeres como motor para el progreso económico, político y social, para ella la clave está en “buscar alianzas”.

Son cada vez más las empresas que adhieren a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) o “invierten” en mujeres. Vidal, experta en el tema, relató distintas iniciativas que están implementando las organizaciones para contribuir a la igualdad de género, como las campañas que impulsan la corresponsabilidad (no conciliación) en las tareas. Un ejemplo es el de una marca de productos de limpieza “para hombres” mexicana, con el hashtag #HazTuParte, o la campaña “Los ayudadores”, de la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea. Además, según la investigadora, la perspectiva de género comienza a atravesar los espacios de las organizaciones, como por ejemplo las áreas de compras, que comienzan a vincularse con organizaciones llevadas adelante por mujeres, cuando antes priorizaban las lideradas por varones.

Más allá de los avances, los números siguen siendo preocupantes y expresan el sostenimiento de la desigualdad. Unos 136 años tomaría cerrar la brecha de género “al ritmo que venimos”, indicó la investigadora, en base a lo informado por el Global Gender Gap Report de 2021. Antes de la pandemia, eran 100 años. Según detalló, el contexto profundizó una serie de problemáticas: la doble carga por el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, la segregación vertical, la segregación ocupacional (las mujeres están concentradas en áreas de la actividad económica que son las que tienen ingresos más bajos), la brecha salarial (en Argentina, las mujeres ganan un 25% menos en relación a los varones), la violencia y el acoso (1 de cada 3 mujeres en Latinoamérica fue víctima de acoso y con el Covid-19 aumentaron un 40% los llamados a las líneas de ayuda) y la desventaja (las mujeres trabajan en desigualdad de condiciones).

Para Vidal, la pandemia “amplificó desigualdades prexistentes”. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU) de 2020 –dijo–, las empresas que mayor impacto recibieron por la pandemia fueron las más pequeñas, de lo que se deduce que las empresas más impactadas son las de las mujeres, porque un 70% de las emprendedoras son microemprendedoras. Además, las mujeres recibieron un impacto diferencial de la crisis porque están concentradas en las áreas de la actividad económica que más afectó la pandemia. “En todas las crisis las primeras que dejan sus ocupaciones o desatienden sus negocios son las mujeres”, indicó.

Experiencias
Las desigualdades de género atraviesan también las experiencias de la economía social y solidaria, como contó Leila Litman, de “La base”. Desde la organización, que brinda asistencia financiera y técnica a cooperativas de trabajo, están realizando una encuesta sobre la situación de género en las organizaciones de la economía popular para poder contar con datos que les permitan generar acciones.

Y, por otro lado, también esas brechas están presentes en los sindicatos. “Somos el 3% las mujeres afiliadas, hay muy pocas con cargos en el sindicato y poca representación de mujeres en las comisiones internas”, describió Yolanda Saavedra sobre la situación en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). “Creo que es una cuestión cultural”, reflexionó, y remarcó que en la industria metalúrgica hay pocas mujeres “porque hay poca información sobre qué trabajo se puede hacer”. La falta de lactarios en los lugares de trabajo y la cuestión de las licencias extendidas fue otra de las cuestiones que mencionó Saavedra. Vidal también se refirió al tema. “¿Son licencias que le damos a la mujeres o son licencias que le ofrecemos a los varones?”, se preguntó.

“Desde nuestros espacios de participación sindical, el trabajo diario es un trabajo de reivindicación de derechos y de construcción de nuevos derechos. Actuamos con dos realidades, una de planificación y otra del caos, problemáticas que tienen que ser atendidas”, dijo, por su parte, Sabrina Volguein, de la Asociación del Personal Nodocente de la UNGS (APUNGS), quien participó del panel junto a Vanesa Barreto, de la Asociación de Supervisores mineros, metalúrgicos y mecánicos – ASIMRA, y Vanina Barrios, del Sindicato de Obreros de Maestranza – SOM .

Escuchar cuáles son las necesidades reales es lo importante para Paula Aberastegui y Gabriela De Lucía, quienes están al frente de la Subsecretaría de género y diversidad de la Secretaría de Cultura y Educación del Club Estudiantes de La Plata. Las políticas del espacio son transversales a toda la institución y están orientadas a la comunidad, no solo a trabajadores y trabajadoras y deportistas del Club. También trabajan con el área de Prensa, para que desde todos los espacios se piense y actúe desde una perspectiva de género. Una acción reciente fue la intervención, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, de la marquesina del estadio UNO Jorge Luis Hirschi con los colores del arcoíris para visibilizar el compromiso y el respeto institucional por la diversidad. Y cuentan con logros concretos como la implementación de una licencia por violencia de género, tras la firma de un acuerdo con la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC).

Al igual que lo que plantea Busnelli sobre las alianzas, para Aberastegui y De Lucía la articulación con otras instituciones es importante y necesaria: “Nos atraviesan las mismas realidades y el trabajo conjunto nos ayuda a construir herramientas y pensar alternativas”. Una de estas herramientas es el documento Orientaciones para una comunicación inclusiva y no sexista en instituciones deportivas, que puede encontrarse en la web institucional del Club (https://www.estudiantesdelaplata.com/el-club/genero-y-diversidad/) y que buscan continúe construyéndose en forma colectiva.

Proyecto Mujeres en las organizaciones
Casi un 49% de los puestos jerárquicos de las organizaciones están ocupados por varones, un 25% por mujeres y el 19% por mujeres y varones. Para el 35% de las mujeres, las políticas de diversidad y género no existen y si bien casi un 60% aseguró no haber tenido obstáculos en su trayectoria laboral, más de un 30% dijo haberlos tenido. Los obstáculos más destacados son la falta de tiempo debido a tareas familiares y la falta de oportunidades (32%), mientras que para el 24% es por discriminación de cualquier tipo. Más del 65% consideró que existe desigualdad de género.

Estos números son parte de una encuesta exploratoria (no representativa) presentada en las Jornadas, en el marco de un proyecto de investigación sobre las trayectorias de las mujeres en las organizaciones que está en curso y que llevan adelante las investigadoras docentes Natalia González, Victoria González, Andrea Pinzón y Paola Álvarez Martínez. Este equipo también llevó adelante el Ciclo de encuentros Mujeres en las organizaciones, que realizaron junto al Instituto de Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Natalia González, actual secretaria académica de la Universidad, destacó que se trata de un equipo con formaciones diversas como la administración, la sociología, la ingeniería y la economía y aclaró el objetivo que se proponen con ambas iniciativas: “Si bien buscamos visibilizar las voces de las mujeres en el Ciclo y trabajar las trayectorias en el proyecto de investigación, no perdemos de vista el impacto que puede tener esto en la mirada organizacional. La dimensión de género es transversal al trabajo que se realiza en cada una de las organizaciones. Nos interesa ver cómo aparece y cómo impacta en la organización”.

Tras mostrar el estado de situación de lo que vienen trabajando, las investigadoras plantearon una serie de “expectativas para mañana”. Una de ellas es que las mujeres y cuerpos feminizados puedan participar en las organizaciones realizando trabajos que no tengan que ver exactamente con el cuidado o con el trabajo doméstico. “Encontramos experiencias donde mujeres con puestos altos finalmente son las que alcanzan el café a las mesas de reuniones”, advirtió Natalia González.

Pensar en estructuras organizacionales no generizadas, derribar mitos en torno a ciertas actividades que pueden llevar adelante mujeres o cuerpos feminizados (“aún hoy estudiantes vienen a consultar si pueden inscribirse a una carrera vinculada a la ingeniería”, cuenta), ver cuáles son los valores que sustenta una organización más allá de lo que dice o declare, son otras expectativas, así como posibilitar procesos de aprendizaje organizacional, donde las mujeres puedan crear programas de apoyo, redes y mentoreo para facilitar el acceso de mujeres pares a puestos jerárquicos. Una idea similar al trabajo que viene desarrollando Laura Busnelli.

“Apuntamos a que las expectativas para mañana sean, no solo que las mujeres tengan el mismo acceso y oportunidades laborales, sino que tengamos organizaciones constituidas para que todos y todas puedan acceder en las mismas condiciones y que la dimensión de género o la orientación sexual elegida no sea un elemento a observar para el acceso, permanencia y el desarrollo de la carrera”, expresó.

Sobre las Jornadas
Las IV Jornadas de Ciencias de la Gestión, en las que se debatió sobre distintos temas además de los vinculados a géneros y diversidad, superaron las expectativas del equipo organizador, dada la importante cantidad de participantes en cada una de las conferencias y debates virtuales. Las distintas mesas sobre género fueron moderadas por Javier Cantero, Cecilia Chosco Díaz, Ruth Alarcón, Florencia Maldonado y Laura Cardozo.

Analía Fasoletti

* Nota publicada el 7 de julio de 2021 en Noticias UNGS.

Lunes 12 de julio de 2021

Vacunación masiva en José C Paz, Malvinas y San Miguel: Más de 18 mil personas vacunadas

El ex partido de General Sarmiento, el fin de semana largo vivió dos jornadas históricas de vacunación. La decisión del gobierno provincial de festejar la Independencia con 100 postas itinerantes en toda la provincia se notó fuerte en el conurbano bonaerense. Lugares visibles y accesibles fue la principal premisa y poder llegar a personas que no accedieron a la inscripción.

FM La Uni dialogó con referentes de la campaña por distrito y responsables políticos. El doctor Celestino Saavedra, secretario de Salud paceño, celebró los días de vacunación y confirmó que ya son 120 mil los vecinos y vecinas vacunadas. "En dos días hemos vacunado a 6700 personas, cada vez vemos mas aceptación por parte de la población", comentó.

Por otro lado, Malvinas Argentinas, que cuenta con el total de 170.000 vacunas aplicadas, tiene una de las principales postas de vacunación en la UNGS. Jimena de Lara, concejala del municipio, contó: "Se vacunaron mas de 10.000 malvinenses. Inyectar esa vacuna de esperanza y de amor y la recepción de la gente fue positiva. El plan de vacunación avanza".

Por último, en el municipio de San Miguel, Gustavo Curra, parte del Ministerio de la Comunidad de la Provincia agregó: "En San Miguel se vacunaron en escuelas. Hubo más de 700 personas vacunadas el viernes y el sábado 1300. La sociedad recibe la noticia de los turnos y los puestos itinerantes muy contentos, muy felices y muy esperanzados de sacar el país adelante después de esta pandemia que nos toco vivir a todos".

En la provincia de Buenos Aires funcionaron 100 postas itinerantes y 2500 promotores que visitaron 75 mil casas. A nivel provincial, se promediaron las 60 mil vacunas aplicadas.

A continuación, la nota completa: 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Lunes 12 de julio de 2021

La mejor vacuna es la que toca

Desde principios de marzo, y en el marco del plan Vacunate de la Provincia de Buenos Aires, funcionan en las instalaciones de la UNGS dos postas donde 60 mil vecinos y vecinas de la región ya recibieron su vacuna contra la covid-19. Trabajadoras y trabajadores de los vacunatorios dialogaron con Noticias UNGS sobre los desafíos diarios.

Faltan unos minutos para las 10. Es una mañana soleada y fría de invierno. Unas pocas personas aguardan afuera del módulo 7 para ser recibidas por los voluntarios y voluntarias de la posta de vacunación. Hay otras dos en el triage, donde presentan el DNI, se verifica el turno y se les realizan algunas preguntas de rutina. Otras cinco esperan en las puertas del aula 7021 a ser vacunadas, mientras que unas 10 ya pasaron al aula que funciona como posvacunatorio.

“Hoy es un día muy tranquilo. En abril éramos la única posta en Malvinas Argentinas, luego se abrieron otras y eso descomprimió un poco. Había días que no íbamos al baño en las 6 horas”, cuenta Elizabet Beretta, una de las enfermeras de la posta de vacunación contra la covid-19 que funciona en el campus de la UNGS desde marzo en el marco de la campaña Vacunate, de la Provincia de Buenos, y que surgió como parte de un acuerdo entre la Secretaria de Políticas Universitarias de la Nación y el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Para el 29 de junio se habían aplicado en el Campus cerca de 25 mil vacunas, y en la posta que funciona en la sede Roca, ubicada en San Miguel, más de 35 mil. Ambos espacios funcionan de lunes a domingo de 8 a 20 y cuentan con una gran cantidad de trabajadores, trabajadores, voluntarias y voluntarios: 50 en el campus y 79 en la sede Roca.

“Hoy en esta posta estamos vacunando a 400 personas por día. Hay días que las turneras son de 100, de 600 y hasta de 800. Varía sobre todo por la población a vacunar y por la cantidad de vacunas disponibles”, explica Jimena de Lara, responsable del plan de vacunación de todas las postas del municipio de Malvinas Argentinas. Mientras que en la sede Roca se están aplicando 600 vacunas al día, según afirma Celeste Farías, coordinadora de la posta de vacunación de San Miguel.

Para acceder al turno de vacunación en la Provincia de Buenos Aires es necesario registrarse en la campaña Vacunate (https://vacunatepba.gba.gob.ar/). Para el 29 de junio, en la Provincia se habían aplicado un total de 7.500.989 vacunas, entre las dos dosis, según datos del Monitor Público de Vacunación. Para esa fecha se habilitó también la vacunación libre para grupos priorizados: mayores de 50 años; trabajadores de salud, educación y seguridad; mayores de 18 años con comorbilidad y personas gestantes. La vacunación se puede realizar en cualquiera de los vacunatorios, presentado DNI que acredite domicilio en la provincia y documentación respaldatoria. Unos días después, al cierre de esta edición de Noticias UNGS, el gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció la vacunación libre para mayores de 45 desde el 6 de julio y para mayores de 40 desde el 9 de julio.

Vacunar contra la covid-19
“El primer desafío fue el trato con la gente y el trato con el virus, era algo nuevo”, enfatiza Marcela Herrera, una de las enfermeras que aplica vacunas contra la covid-19 en el campus de la UNGS. Marcela tiene 45 años, vive en Los Polvorines y se recibió de enfermera en plena pandemia: “En 2020 no quise trabajar porque mi marido es insulino dependiente, pero cuando tuve la oportunidad de este trabajo me dije: bueno, si está es mi vocación tengo que hacerlo. Así que salí a trabajar”. Ella y su marido tuvieron covid-19. “Mi marido estuvo 15 días internado, la paso muy mal”, recuerda.

Alejando Muñoz tiene 34 años, vive en José C. Paz. De día trabaja en la posta de vacunación instalada en el Centro Cultural de la UNGS y por la noche en el Sanatorio General Sarmiento, de San Miguel. “Más que nada el desafío era explicar todo esto del status pandémico que estamos viviendo, que es una situación nueva para todos, por más que yo tenga diez años de experiencia laboral. Al estar en una pandemia hay que afianzarse de nuevo. Por mi profesión estoy acostumbrado al manejo con la gente, pero hay que explicar esta nueva situación, evacuar los miedos de la sociedad, que son constantes, y además tenés respuestas para determinas cosas y para otras no. A medida que vamos aprendiendo nosotros también podemos enseñar y transmitir eso a la sociedad”, relata Alejandro.

Sobre cuál es la recepción de las personas ante la vacuna, Alejandro comenta que al vacunatorio llegan con muchas dudas: “Es más que nada el temor y la ansiedad a la vacunación. Pero cuando los vacunás te dicen: ‘¿Esto era todo?’. En general, y esto es muy bueno, la sociedad está recibiendo muy bien la vacuna, los tres tipos de vacunas. Hay contradicciones por lo que se generó en los medios que dicen que una vacuna es mejor que otra, pero la realidad es que el 95 por ciento recibe muy agradecido la vacunación”.

“La vacuna no es una cura, es una prevención”, enfatiza una y otra vez Elizabet ante frases como “ahora voy a poder abrazar a mi nieto” o “no me voy a lavar más las manos”. Quienes hayan recibido una o dos aplicaciones de la vacuna contra la covid-19 también deben seguir, igual que el resto de la población, con las medidas de cuidado y prevención, entre ellas el uso del barbijo, el distanciamiento social y el lavado de manos frecuente.

Elizabet vive en Grand Bourg, se recibió de técnica en enfermería en 2019 y le faltan 5 materias para completar la licenciatura. Durante 2020 trabajó en el Parque Sanitario Tecnópolis, destinado al cuidado integral de pacientes asintomáticos o con síntomas leves de covid-19, y luego se sumó a la campaña de vacunación desplegada por la Provincia. “Se escuchan muchas cosas acá en el vacunatorio. La idea es que siempre la gente se vaya vacunada, y más las personas grandes, porque sabés que si van sin vacunarse no vuelven”, remarca.

Tanto Elizabet como Marcela relatan casos en los que las personas no quisieron aplicarse la vacuna que había disponible en ese momento. “Muchos piensan que pueden elegir la vacuna”, dice Marcela. En esos casos, se deja constancia y tienen que esperar a que les llegue nuevamente el turno.

Las postas
A principios de marzo, a partir de la convocatoria realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, y en coordinación con la Jefatura Regional Sanitaria V, la UNGS se sumó al conjunto de universidades públicas que participan activamente en la campaña de vacunación.

En ambos espacios se cuenta con freezer y heladeras para almacenar las vacunas y también con grupos electrógenos en caso de cortes de luz. Además, la posta ubicada en el campus cuenta con una ambulancia y con un médico disponible, servicio que brinda el Municipio de Malvinas Argentinas.

Las postas, que cuentan con 5 vacunatorios cada una, se instalaron en el campus y en la sede Roca: “Para avanzar con la adecuación de nuestros edificios, se trabajó contra reloj con el equipo de servicios generales de la Universidad, quienes se encargaron de trasladar mobiliarios, delimitar las zonas de circulación y poner a punto las instalaciones eléctricas. Además, se aseguró, con el acompañamiento de la Dirección General de Sistemas y Tecnología Informática (DGSyTI), el perfecto funcionamiento de las redes de wifi. A esos equipos se sumaron distintos grupos de la Secretaria General de la Universidad, con el fin de asegurar el acompañamiento necesario a la coordinación de ambos vacunatorios. Todo esto pone de manifiesto una vez más el compromiso que tienen los trabajadores y las trabajadoras de la UNGS con nuestra sociedad. Es importante mencionar que gran parte de esas acciones fueron dirigidas en la sede Roca por el coordinador Fernando Armani”, relató a días de la inauguración Sergio Vera, Secretario General de la UNGS.

Marcela Bello

* Nota publicada el 7 de julio de 2021 en Noticias UNGS.

Lunes 12 de julio de 2021

Puesta en marcha del Laboratorio Latinoamericano de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología

La Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que dicta la UNGS, se asoció con UNESCO Montevideo y otras maestrías para poner en marcha el Laboratorio Latinoamericano de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología, un espacio regional para la elaboración de propuestas de mejora de los programas y proyectos de promoción de la ciencia y la tecnología de los gobiernos sub-nacionales.

Esta iniciativa de UNESCO Montevideo comenzó a gestarse en 2020 con el propósito de fortalecer el vínculo entre la academia, los posgrados y la gestión pública para acentuar el diseño de políticas públicas en ciencia y tecnología en los países de la región. En la actualidad, el Laboratorio está integrado por las universidades nacionales de San Martín, General Sarmiento, Quilmes, Río Negro y Córdoba, la Universidad Di Tella y los gobiernos de Santa Fe y Tucumán.

Javier Cantero, director de la MGCTI e investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS, resaltó las virtudes de la experiencia piloto que se está desarrollando y las proyecciones futuras para que el Laboratorio Latinoamericano de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología constituya una experiencia esencial para las y los maestrandos y un espacio de cooperación académica e intergubernamental en materia de políticas de ciencia y tecnología.

Cantero junto a Darío Milesi, investigador docente del IDEI y ex director de la maestría, participaron de las reuniones preliminares y durante todo el proceso de convocatoria a maestrandas y maestrandos, quienes luego de un proceso de selección participan de un seminario-taller y conforman grupos para la presentación, discusión y elaboración de propuestas de mejora de programas y proyectos presentados por gobiernos subnacionales.

Kiciloff en José C. Paz | Recorridas, inauguraciones y convenios

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof realizó la inauguración de obra de la calle Fraga, entre Altube y Rivadavia, en el marco del Fondo de Infraestructura Municipal 2021. Además, se realizó la reinauguración del Centro de Documentación Rápida - Néstor Kirchner y visitaron el vacunatorio en el edificio de la Facultad de Medicina de la Municipalidad de José C. Paz. "Venimos de recorrer la facultad de medicina en la que ahora funciona un vacunatorio, ya esta la inscripción abierta para que muchos paceños puedan tener una carrera puedan tener oportunidades  y puedan desenvolverse", comentó Kiciloff.

El gobernador estuvo acompañado de Mario Alberto Ishii, Agustín Simone, Ministro del Infraestructura, y Roberto Caggiano, Secretario de Obras Públicas del distrito. "Con el fondo de infraestructura municipal el intendente Ishii es el primero en concluir las obras de los 135 distritos, lo digo así, por que en los otros 134 distritos también hubo fondos sean oficialistas o sean opositores", comentó Kicillof.

Roberto Caggiano habló con FM La Uni y comentó la importancia de la obra: "Se esta culminando con una obra que es la obra del FIN 2021, una obra que une el centro de Jose C. Paz y el centro de San Miguel. Era un basural que tiene muchísimos años, hará hace un poco mas de un año que nos pusimos con la fuerte convicción de erradicarlo. Pedimos a los vecinos su ayuda y después apareció la posibilidad de proyectar esta calle y ahora la estamos inaugurando".

Axel Kicillof reconoció en reiteradas oportunidades el trabajo del Intendente paceño y todo su equipo: "en el municipio yo tengo que destacar que esta velocidad y esta calidad obedecen a que se hacen por administración, es el propio municipio el que desarrolla las obras". Por su parte Agustín Simone, Ministro de Infraestructura Provincial, comentó a FM La Uni: "es la primer obra del fondo de infraestructura municipal 2021 que se termina y eso también es todo un símbolo por que el municipio viene trabajando con un dinamismo que nos permite tener terminadas estas obras".

Kicillof junto a Ishii firmaron dos convenios por los cuales la Provincia financiará la ejecución por parte del municipio de 2 nuevos proyectos de infraestructura en José C. Paz: Limpieza de Arroyos Zinny, Panamá y Catonas. El Intendente paceño también comentó que hace mucho tiempo que José C. Paz no hace 500 cuadras de asfalto y que "hace mucho tiempo que les habían cortado las obras por que eran de otro color político".

"El pasado sin obras sin fondos con abandono, el presente de luchar contra la pandemia pero al mismo tiempo generar infraestructura y generar trabajo", concluyó el gobernador Axel Kicillof.

A continuación, la nota completa: 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Jueves 8 de julio de 2021

Vinculación tecnológica: El Estado, la Universidad y el sector productivo

Organizado por un conjunto de universidades nacionales del conurbano bonaerense, se desarrolló en la UNGS, de manera virtual y transmitido por youtube, un panel en torno a los desafíos actuales de la vinculación tecnológica y a los distintos modos en los que la misma compromete los esfuerzos del Estado, las universidades públicas y el mundo de la producción.

Desde el año pasado, por iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional y en homenaje a Jorge Sábato, uno de los más importantes tecnólogos de Argentina y América Latina, el 4 de junio se celebra en nuestro país el Día de la Vinculación Tecnológica. La circunstancia fue celebrada en la UNGS con un panel co-organizado por nuestra Universidad, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, las Universidades Nacionales de Avellaneda, Almirante Brown, Hurlingham, José C. Paz, Lanús, La Matanza, Lomas de Zamora, Moreno, del Oeste y Quilmes y la Universidad Tecnológica Nacional, instituciones que vienen articulando acciones de vinculación desde y hacia el conurbano bonarerense.

Como panelistas participaron del encuentro Erika Roffler, secretaria de Articulación de Política Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Ernesto Villanueva, rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y Raúl Huttin, empresario textil e integrante de la Mesa Nacional de Unidad Pyme.

En la apertura del encuentro, el vicerrector en ejercicio del Rectorado de la UNGS Pablo Bonaldi y el Ingeniero Oscar Galante, asesor de la Universidad en el campo de la vinculación, coincidieron en señalar la importancia del día de la vinculación tecnológica como recordatorio permanente de la necesidad de revisar los conocimientos que producimos como universidad y sus posibilidades de transferencia y comunicación hacia la sociedad.

Las y los participantes del encuentro destacaron la necesidad de pensar una agenda de la vinculación tecnológica desde el conurbano, donde el territorio complejo de problemas comunes e interconectados exige extremar esfuerzos en pos de respuestas coordinadas y articuladas por parte de los actores de la producción, el gobierno y del conocimiento. En este sentido, todas las intervenciones recuperaron el concepto del triángulo virtuoso de la vinculación tecnológica que requiere la articulación entre el Estado, la Universidad y el sector productivo en general, que incluye a la economía popular, los movimientos sociales y las organizaciones que acompañan emprendimientos socioproductivos en los territorios.

Entre las principales ideas que circularon en el panel se destacan algunas claves que los presentes consideraron una parte constitutiva del proyecto político del gobierno nacional, y que se propone representar un modelo de vinculación tecnológica desde la perspectiva del desarrollo nacional. La primera de ellas es la necesaria revisión de los distintos actores que constituyen el entramado de la vinculación: los distintos ministerios del gobierno del Estado nacional, las universidades y las organizaciones sociales y los movimientos que acompañan emprendimientos productivos. Recuperando el espíritu del “triángulo” que popularizó en su obra Sábato, lo importante –enfatiza el planteo– es atender a la complejidad de actores que se pone en juego en las estrategias de vinculación tecnológica

En este sentido, se destacó la orientación del Sistema de Ciencia y Tecnología hacia sectores estratégicos del desarrollo y la reivindicación del rol de las universidades dentro de ese sistema como actores con enclave territorial en todo el conurbano. En la misma línea, se señaló el rol del Estado en sus tres niveles, en especial la necesidad de fortalecer a los municipios en esta tarea.

En relación con las políticas públicas, se planteó el imperativo de revisar el tejido institucional del Estado más adecuado para acompañar el desarrollo productivo industrial nacional, que debe ser el eje y centro del crecimiento de la economía del país. La representante del Ministerio de Desarrollo Productivo destacó la necesidad de revincular las universidades a ese ministerio a partir de los esfuerzos por crear centros Pymes en las universidades y vincularlas con el fortalecimiento de las agencias de desarrollo local en articulación con la agencia nacional de capacitación pyme. En este sentido, cabe recordar que la UNGS, a través del Programa PROCER, estará creando su propio Centro Pyme a través del Instituto de Industria. Finalmente, desde el Ministerio de Desarrollo Social se repasó el enfoque de las políticas sociales como políticas de inclusión laboral, desarrollo productivo y desarrollo local como forma de garantizar derechos en articulación con movimientos sociales y con la economía popular.

Varios de los panelistas acordaron con la idea de reivindicar los territorios del conurbano como generadores de empleo, tanto a partir del trabajo asalariado como del trabajo autogestionado y cooperativo, con un fuerte componente de inclusión social. En este sentido, se mencionó la importancia de abordar la inclusión de los jóvenes en el sistema socioproductivo en términos de calificación, motivación y oportunidades de empleo y desarrollo profesional orientado desde un análisis concreto del desarrollo local. Asimismo, en relación con la realidad que visibiliza la pandemia, se destacó la necesidad de analizar y fortalecer el potencial de la economía del cuidado para pensar el desarrollo en los territorios con perspectiva de género

Pensar estrategias para las cadenas, articulación de redes, verticales y no solo por proyectos, y abordar la complejidad de los problemas productivos no requiere únicamente financiamientos puntuales sino asistencia técnica fuerte para la coordinación territorial, así como pensar matrices de intervención con financiamientos adecuados, suficientes y articulados.

Finalmente, desde el mundo académico se señaló la importancia de sostener unidades de vinculación tecnológica y equipos que en las universidades realizan la vinculación porque son los que expresan el proyecto de la Universidad en el territorio así como en su articulación con los municipios articulan territorialmente las políticas públicas. Aun a pesar de la importante reducción de presupuesto, programas y fondos históricos destinados al sector productivo, que hizo mella en la trayectoria de las áreas de vinculación de las nuevas universidades del conurbano, se destacaron los esfuerzos del Estado nacional para reinstalar muchas de estas herramientas.

En su intervención, el rector Villanueva remarcó la importancia de trabajar la complementariedad con otras instituciones del sector científico tecnológico, por ejemplo el INTI, como “ventanillas” en las universidades, la formación de trabajadores que son la base del sistema productivo, la innovación en el sector pyme y la vinculación de los jóvenes estudiantes de nuestras universidades con la resolución de problemáticas de la producción y el trabajo a partir de soluciones creativas.

El conjunto de los panelistas coincidió en señalar como desafío para esta nueva etapa la necesidad de fortalecer a las unidades de vinculación tecnológica (UVT) en las universidades y desde allí hacer un trabajo intenso con las carreras, para que trabajen profundamente en las opciones de transferencia de conocimiento. En ese sentido, se planteó como fundamental impulsar la vinculación de las distintas unidades académicas (facultades, institutos, departamentos) con el sector socioproductivo, más allá de las acciones desarrolladas por las UVT dependientes de los rectorados.

El encuentro se puede ver completo en el canal de Youtube de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS: https://www.youtube.com/watch?v=hHTNtBfCCfQ&ab_channel=SDTyS-UNGS

*Nota publicada en Noticias UNGS el 7 de julio de 2021

Hospital Larcade | La provincia quiso intervenir, pero el municipio se negó

En la última sesión del Concejo Deliberante de San Miguel se intentó que Jaime Méndez respondiera dudas sobre la gestión en salud, pero el oficialismo frenó la interpelación. Los y las concejalas de Juntos por el Cambio frenaron ese proceso haciendo valer su mayoría en el organismo.

El presidente del bloque oficialista, Guillermo Sanchez, planteo que tomaron esa postura porque consideran que el pedido de interpelación es un tema político electoral "vimos varias cuestiones que no tenían nada que ver con la realidad. Mas allá del Larcade hay dos hospitales mas que nunca han dejado de atender mas allá de la pandemia. Ellos aducen que son un montón de médicos, no es así están desvirtuando la realidad".        Por el otro lado, desde el Frente de Todos piensan que hablan de un pequeño grupo de médicos para justificar la feroz intervención del funcionario Hector Calvente y sus decisiones para intentar calmar el conflicto.

La concejala por el Frente de Todos, Marcela Vigueras contó a FM La Uni sobre la intención de provincializar el hospital “Para que la Provincia de Buenos Aires pueda intervenir, la Municipalidad de San Miguel tiene que prestar conformidad, porque recibe San Miguel un porcentaje de coparticipación por tener el Hospital, es decir, recursos, dinero”

Sin embargo, Juntos por el cambio-PJ hizo valer su mayoría y el expediente fue pasado a archivo. La preocupación de la sociedad sanmiguelina por la situación del Hospital Larcade sigue sin solución, "todos nosotros tenemos derecho a poder conocer en lo que esta sucediendo en nuestro distrito y poder colaborar en la solución", aclaró Marcela Vigueras, quien también dijo que el pedido de interpelación era para "conocer internamente cual es el posicionamiento de la municipalidad de San Miguel, pero se han negado sistemáticamente a que eso ocurra"

En el Hospital Larcade hay dos servicios que se destruyeron: clínica médica y cardiología. "Termina siendo el intendente de la tragedia, no solamente por que la política pública sanitaria es trágica sino por que dentro de lo que tiene que ver con sus responsabilidades hemos sido testigos del fallecimientos de 16 adultos mayores en el geriátrico Bello Horizonte, de la tragedia de Zar con el deceso de Lucia Acosta, esto no pareciera ser  una situación aislada sino una política de gestión" Concluyó la concejala Marcela Vigueras.

A continuación, la nota completa: 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 7 de julio de 2021

Contra el binarismo, el biologicismo y el patriarcado

La reciente sanción de la Ley de Cupo Inclusión Travesti-Trans, fruto de una larga lucha y parte de un movimiento de impugnación de los privilegios y las injusticias y de reivindicación de la igualdad y los derechos, motiva estas reflexiones de María Pia López, quien subraya los niveles de organización que fueron necesarios para alcanzar este resultado, el conjunto de discusiones que se expresan en esta decisión legislativa y los retos que tienen por delante las instituciones que deben aplicarla.

En una tarde de invierno de un año difícil, la Cámara de Senadorxs de la Nación sancionó por amplia mayoría la Ley de Cupo e Inclusión Travesti-Trans, que días antes había obtenido media sanción en Diputadxs. En continuidad con el Decreto 721/2020, la ley prevé que “el Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero”.

En la apertura del tratamiento de esta norma, Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y diversidades de la Cámara de Diputadxs, dijo que “esta Ley ataca al patriarcado, ataca el biologicismo. Estamos poniendo en agenda los mandatos biológicos y desmontando el binarismo”. Me importa retener ese punto: no se trata solo de una incorporación a un régimen laboral, sino de la discusión de las vigas maestras que sostienen el orden binario de los géneros y las desigualdades que ese orden prescribe, no solo entre mujeres y varones, sino entre personas que tienen la identidad de género asignada al nacer y personas que se perciben con otra identidad. Así como el universal masculino se presenta como no-marcado (y en ese sentido, se arroga la presunta universalidad), la mayoría de las personas que aceptamos la identidad asignada no lo declaramos, mientras sí esperamos el enunciado de la identidad elegida por parte de las personas trans.

Si la ley recién sancionada colabora con la continuidad y la profundización de una conversación pública alrededor de las rutinas normativas, también abre un camino de reparación para personas en situación de vulnerabilidad, que han sido perseguidas y castigadas por las fuerzas de seguridad, cuyos derechos humanos han sido violentados en esa persecución, y que en su misma existencia muestran posibilidades de libertad para todxs. En “Un itinerario político del travestismo”, Lohana Berkins escribía que “para las travestis, el estado de sitio es a diario. La rutinaria persecución policial, las acostumbradas restricciones a circular libremente por las calles portando una identidad subversiva, los permanentes obstáculos para acceder a derechos consagrados para todos/as los/as ciudadanos/as del país, entre otros, hacen de la vida travesti una vida en estado de sitio.” Vivir en estado de sitio: el texto de Berkins es de 2003 y compara la situación de las existencias travestis con las del resto de lxs ciudadanxs que salimos a gritar, en diciembre de 2001, no al estado de sitio. Vivir en estado de sitio es carecer de derechos, estar a la intemperie, sin resguardo ante la arbitrariedad. Un edicto policial es el magno dictamen que reguló, durante muchos años, las vidas trans. La clandestinidad actual del trabajo sexual sigue creando zonas de excepción para la demanda de derechos.

La organización política de travestis y trans fue formidable, se amasó en fundaciones, alianzas y rencillas desde 1991, y fue capaz de obtener triunfos legislativos como la Ley de Identidad de género. El grado de antagonismo con el cual han tenido que lidiar –la amenaza de muerte, la vulnerabilidad social, la precarización– fue la arena en la cual crecieron cuadros políticos e intelectuales fundamentales, que no solo se constituyeron como lugar de enunciación de las demandas sectoriales sino de reflexión sobre las condiciones generales de existencia. Nombramos a Lohana, pero la presencia de Marlene Wayar, Alba Rueda, Diana Sacayan, Lara Bertolini, Morena García, entre muchas otras, en la conversación pública, produce un cisma en los modos habituales de conocer, nombrar y actuar.

La ley de cupo debe pensarse como una apuesta doble: se trata de incluir por la situación de vulnerabilidad en la que se desplegaron las existencias trans-travestis pero también porque esa inclusión agrega algo a las instituciones que alojarán esas trayectorias vitales y esas perspectivas. Berkins lo decía refiriéndose a las universidades: “Cuando una travesti entra a la Universidad, le cambia la vida; pero muchas travestis dentro de la universidad, le cambian la vida a toda la sociedad.”

Modificar una institución, o una serie de instituciones –el Estado, las universidades–, para colaborar en la transformación de la sociedad. Para incluir lo que no está en ella, una institución debe transformarse: tanto en sus normas, en sus rutinas de acción, como en sus lógicas de funcionamiento cotidiano. Si pudiera eximirse de la modificación, es porque ya estaría incluyendo sin nombrar de ese modo. Pero sabemos que no ocurre y que cuando aparece la mención del cupo quedamos obligadxs a advertir que los procedimientos existentes no alcanzan para incluir.

En la votación en la Cámara de Diputadxs, los números fueron contundentes: solo 11 legisladorxs se opusieron y 7 se abstuvieron. En el Senado, 1 y 6. Pequeñas cifras, frente a los 207 y a los 55 votos afirmativos respectivamente. De todos modos, incómoda, porque esas personas se pronunciaron en contra de una ley que tiene una dimensión reparatoria y de clara justicia social. Sin embargo, lo complicado suele venir luego de la sanción de las leyes, que son herramientas, dispositivos, instrumentos de pelea para la efectiva inclusión. Quizás no sean complicaciones, pero seguramente sí será laboriosa en cada institución la materialización de esos proyectos. En la ley se sostiene, por ejemplo, que “el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo en los términos de la presente Ley”. Imprescindible reconocimiento de la diversidad de esos trayectos biográficos y sus vínculos con el sistema educativo, que obligará a cambiar los criterios de los perfiles y de las búsquedas laborales para cubrir los puestos. En el mismo sentido, si se trata de incluir a quienes no están incluides, no se pueden sostener los criterios que tienen algunas instituciones, como esta Universidad, de proceder primero a búsquedas cerradas para la cobertura de puestos no docentes, ya que eso afirmaría ya a quienes están incluides y no sería una política de inclusión.

Una institución puede encarar con resquemor la revisión de sus rutinas o alojar una nueva experiencia de acuerdos democráticos, que partan de la certeza de que no están en ella todxs lxs que deberían estar y que para ir en el sentido de la inclusión hay que generar mecanismos específicos. Eso por un lado. Por otro, las instituciones serán modificadas en su propia cotidianeidad: porque deberán incorporar nuevas prácticas de hospitalidad y amistad con lo diverso. La inclusión no solo modifica a quienes son incluides, sino también a quienes incluyen, porque redefinen el sentido de la comunidad que forjan, vuelven a tejer los lazos que lxs unen.

En el mes de marzo, el Consejo Superior de la UNGS aprobó los Lineamientos para la inclusión Travesti, transexual y transgénero. El documento recoge muchas iniciativas de la propia institución que van en el sentido de la inclusión –desde la presencia de estudiantes y docentes trans en la Diplomatura de Géneros, política y participación hasta la fundamental norma de reconocimiento de la identidad autopercibida para todos los trámites dentro de la Universidad– y abre una serie de líneas para profundizar esa inclusión, que deberá ser, fundamentalmente, laboral y formativa. Vale la pena detenerse en sus argumentos, en el modo en que recorren la problemática y en el horizonte de políticas de inclusión que sitúan, todos ellos en absoluta concordancia con lo que está planteando el poder legislativo nacional y con las demandas de los movimientos sociales. Y cuyo cumplimiento requerirá del compromiso de diversos actores de la institución en sacudir las rutinas, para ampliar derechos y realizar una efectiva apuesta a la inclusión.

María Pía López

* Nota publicada el 7 de julio de 2021 en Noticias UNGS. Fotos: 1. Diario 26; 2. El Destape.

(1)https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/10/Resoluci%C3%B3n-7878-21-Lineamientos-de-inclusi%C3%B3n-Travesti-Transexual-y-Transg%C3%A9nero.pdf

Seguinos en