Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Sábado 12 de junio de 2021

Barrios cerrados en la Ciudad | Eduardo Reese en Tiempo Argentino

El investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Eduardo Reese se refirió al proyecto presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para modificar la ley de catastro.

“El proyecto ayuda a aumentar la renta de exclusión por habilitar el cierre de terrenos", aseguró el arquitecto.

Ver nota completa

Lunes 14 de junio de 2021

Cibercaminatas por la lectura

La biblioteca de la UNGS junto a la asociación Argentina Narrada y Poetas, Ensayistas y Narradores (PEN) Argentina lanzaron este domingo 13 las actividades en el marco de "Cibercaminata por la lectura: despertando la voz de la región encuentro entre Escritores y Lectores".

Del encuentro participaron Maria Eugenia Leiva (UByD-UNGS), el escritor Gustavo Bedrossian (PEN Argentina), Ethel Zítara y María Héguiz (Argentina Narrada Lectura Narración Social) quienes se reunieron para compartir experiencias en torno a la lectura y la escritura y presentaron el padlet colaborativo donde las y los participantes comparten una foto y frases de diferentes textos y/o reflexiones sobre la lectura y la escritura. Para visitarlo se puede ingresar al siguiente link:  https://es.padlet.com/argentinanarrada/cq5jn2uyjmd2pyor

La "Cibercaminata por la lectura: despertando la voz de la región encuentro entre Escritores y Lectores" es el resultado de la continuidad del trabajo en torno al "XX Encuentro de  bibliotecas del noroeste del conurbano bonaerense" que se desarrolló bajo el lema "La voz de la Región" y tiene como objeto promocionar y dar a conocer diferentes experiencias de lectura y escritura en el conurbano bonaerense.

Agenda de próximas cibercaminatas:

Domingo 20 y 27  de junio a las 18.30 hs. desde la página de facebook de Argentina narrada https://www.facebook.com/argentina.narrada

 

Jueves 10 de junio de 2021

¿Ajuste o no ajuste? Esa es la cuestión | Germán Pinazo y Alan Cibils en Diagonales

A raíz de los debates actuales en torno a la política fiscal del Gobierno Nacional, los investigadores docentes del Instituto de Industria de la UNGS Germán Pinazo y Alan Cibils analizaron el tema tomando la comparación de la gestión actual de Alberto Fernández con el Gobierno de Néstor Kirchner.

"El objetivo de esta nota es aprovechar esa comparación para ilustrar una cuestión central: no es lo mismo lograr un resultado fiscal positivo mediante una política de reducción del gasto público que mediante un aumento del mismo", indicaron.

Y aseguraron: "Comparar la situación actual con los primeros años de Gobierno kirchnerista nos parece un recurso argumental muy superficial que no resiste un análisis serio. Básicamente porque pasa por alto lo que fue uno de los rasgos distintivos de ese primer gobierno: el aumento sistemático del gasto público".

Para ellos, "las medidas que se están tomando para mitigar la grave situación que atraviesan los sectores más postergados de la sociedad, medidas que por supuesto apoyamos, no pueden usarse para justificar reducciones como las que estamos señalando, máxime cuando los ingresos tributarios han crecido un 83% interanual en el primer trimestre de 2021".

Nota completa

Miércoles 9 de junio de 2021

Ficha censal de actualización de datos para estudiantes de grado y pregrado

Los y las estudiantes de todas las carreras de grado y pregrado de la UNGS pueden actualizar su ficha censal del SIU Guaraní. En tiempos de virtualidad, esta actualización permitirá una mejor comunicación entre la UNGS y sus estudiantes. La actualización de datos lleva unos pocos minutos y se realiza de manera virtual.

El primer paso es ingresar al SIU Guaraní. Luego se debe hacer click en “Trámites” y después en “Datos de contacto”. En ese apartado los y las estudiantes podrán actualizar sus datos censales, como domicilio, datos de contacto, tecnología y datos laborales, entre otros.

Y haciendo click en “Allegados” se puede completar el nivel educativo de madre, padre y/o tutores de cada uno de las y los estudiantes.

“Es muy importante que todos los y las estudiantes completen su ficha censal para que podamos estar comunicados”, explican desde la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Universitario.

Lunes 7 de junio de 2021

Préstamo domiciliario de tablets para estudiantes

La UNGS continúa gestionando sus servicios y recursos incorporando nuevas tablets para cubrir la demanda que requería la comunidad UNGS.

A partir de esta incorporación, las y los estudiantes pueden retirar una tablet en préstamo domiciliario por 15 días y así contar con una herramienta más de estudio.

A este nuevo servicio se puede acceder mediante la página web de la UByD, del mismo modo que para solicitar otros materiales de la biblioteca, con previa reserva de turno y detalle del material solicitado.

Día y horario:

En el siguiente enlace se encuentran las indicaciones para solicitar el turno y el material: https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/turnos-ubyd

Además de la atención presencial, la UByD brinda el servicio de atención remota a través del "Mostrador virtual" para asesoramiento en la búsqueda de información y responder consultas.

Días y horarios:

El encuentro en el mostrador virtual no requiere inscripción previa.

Viernes 4 de junio de 2021

COVID-19 | La vacunación en el territorio

FM La Uni te acerca los datos de la vacunación en el territorio. En el ex Partido de General Sarmiento, que comprende los municipios de Malvinas Argentinas, San Miguel y José C. Paz actualmente hay un total de aplicaciones de 217.000, entre primeras y segundas dosis y continúa incrementándose a diario la cantidad de habitantes vacunados.

Vacunate PBA

Buenos Aires Vacunate es el plan de vacunación contra el Covid-19, es público, gratuito y optativo. Para recibir la vacuna solo tenes que inscribirse a través de www.vacunatepba.gba.com.ar o descargando la App VacunatePBA.

 

Reporte Epidemiológico

 

Para información sobre los centros de testeos en la región, hacé click aquí

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Viernes 4 de junio de 2021

Mesa Redonda "Producción y Trabajo frente a la segunda ola"

El miércoles 2 de junio de 2021 se llevó a cabo el encuentro virtual: "Producción y Trabajo frente a la segunda ola", en el marco del proyecto de investigación “Prevención y monitoreo del Covid-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional ”, realizada con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de un estudio marco que involucra a universidades e instituciones de todo el país.

Participaron de la reunión, Daniel Millán empresario de la firma de cosmética "Millanel", Leonardo Wagner presidente del parque industrial "la Bernalesa", Gabriel Duranti  presidente de la Unión Industrial de Tigre, Ricardo Lo Vaglio de la CGT zona Norte, Horacio García de la CGT San Martin y Gustavo Rodríguez Director de Industria del municipio de Tres de Febrero. Coordinaron el encuentro, Rodrigo Carmona y Barbara Couto, investigadores docentes del Instituto del conurbano (UNGS).

En el evento se reflexionó acerca de las problemáticas de la producción y el trabajo tras varios años de recesión, agravadas por el contexto del COVID-19 y sobre las oportunidades que brinda la labor multiactoral. Los grandes desafíos residen en la articulación de saberes entre las empresas, los sindicatos, las universidades y los centros de formación para poder estar a la altura de la era digital y la transformación tecnológica en curso. En este sentido, en el marco del proyecto AGENCIA de la UNGS les investigadores lanzarán próximamente una publicación con propuestas de políticas y apuntes para la gestión de la crisis en la región.

Pueden acceder a los informes del proyecto en el siguiente enlace: https://www.ungs.edu.ar/ico/investigacion-ico/informes

 

Jueves 3 de junio de 2021

Diego Boris: "Somos el único país del mundo en garantizar la difusión de la música independiente”

La apertura de la edición 2021 de la Diplomatura en Sonido e Imagen aplicados de la Secretaría de Cultura y Medios de la UNGS contó con la participación del músico Diego Boris Macciocco, director del Instituto Nacional de la Música (INAMU) y figura reconocida en el ámbito de la música independiente y autogestiva en Argentina, en particular, por su lucha incansable para mejorar las condiciones del sector. Relató el camino recorrido y se refirió al “lenguaje extra” que ofrece la música, que debería hacer a quienes se dedican a ella "más felices".

“Es un gran batallador de batallas que a priori parecen que se van a perder”, destacó Carlos Alonso, coordinador de la Diplomatura, formación a cargo de los docentes Marcelo Montes (imagen) y Miguel Angel Rivadeneira Mareco (sonido), que está orientada en especial a personas dedicadas a la música, técnicos de sonido en grabación, operadores de radio y personas en general interesadas en acercarse al conocimiento del sonido y la imagen.

Más allá de estar al frente del INAMU y del trabajo realizado desde 2001, Boris es músico y docente. Conformó en 1983 el dúo Faunos junto a Carlos Viola y en 1997, el grupo La resistencia. Compuso la música de bandas de sonido de distintas películas y, mientras se dedicaba a la docencia en la Provincia de Buenos Aires, impulsó varios proyectos como los recitales ambulantes (en camiones, barcos, vagones). Formó parte también de La Tolva, la primera banda de rock en tocar en la Antártida Argentina. “Un gran cabeza dura” lo denominó el secretario de Cultura y Medios Damián Valls en la presentación de la Diplomatura, al destacar la experiencia del músico y el haber alcanzado importantes logros junto a un grupo de artistas.

En 2001, momento de una profunda crisis económica y social en Argentina, estos artistas crearon la Unión de Músicos Independientes (UMI). “Podíamos generar un proyecto autogestivo pero en el fondo íbamos a ser las excepciones, y no queríamos eso sino tratar de hacer un aporte para mejorar las condiciones en las cuales se realiza música autogestiva”, remarcó Boris, en un relato claro, categórico. Así fue que decidieron juntarse para “cambiar la realidad”, organizarse, vencer el techo y evadir las voces que les decían que se tenían que ocupar solamente de la parte musical porque todo lo demás los “contaminaba”. “Entendimos que teníamos que dejar de hablar en el idioma del conquistador, la trampa es cuando te instalan una premisa falsa. Pero no, ‘ustedes hagan su camino, nosotros hacemos el nuestro’”, expresó.

Tras la UMI, llegaron las asociaciones en distintos puntos del país y la Federación Argentina de Músicos Independientes (FAMI). “Con esa identidad, fuimos a ser protagonistas de distintas leyes”, contó. Son varias las metas alcanzadas. Una de ellas es la derogación de la Ley del Ejecutante Musical, de 1958. Otra, la incorporación de una cuota de protección del 30 por ciento para la música nacional y la mitad de eso para la música independiente, en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009. “Somos el único país del mundo en garantizar la difusión de la música independiente”, subrayó. Esto se cumplió hasta 2015, luego se dejó de fiscalizar y, en forma reciente, el INAMU alcanzó un convenio con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para que se vuelva a fiscalizar a las radios.

El Banco de Música Nacional e Independiente para que las y los músicos puedan subir su música y las radios puedan buscarla y encontrarla, la creación del Instituto BAMUSICA en la Ciudad de Buenos Aires, el Día Nacional de las personas músicas, el 23 de enero, fecha en que nació el músico Luis Alberto Spinetta y la ley de cupo femenino en recitales, también son iniciativas llevadas a la práctica por este grupo organizado.

La creación del INAMU por ley en 2012 es uno de los logros más importantes. El músico define al Instituto como “un órgano de fomento que tiene su lealtad en la actividad musical”. Sostiene que, a diferencia de otros como el del cine o teatro, ellos tienen “anticuerpos”: una asamblea federal que aprueba la gestión y 70 asociaciones en todo el país que distribuyen los beneficios. “La lógica federal está incorporada desde el vamos, tiene que tener la misma posibilidad alguien que vive a 200 kilómetros de la capital de Jujuy como alguien que vive a tres cuadras de la sede administrativa del INAMU”, detalló y sintetizó el objetivo: “La construcción de la herramienta generó el compromiso de artistas, en forma individual o grupal, y ahora, el Instituto es el que fomenta los proyectos de esos artistas, se cierra el círculo”.

En la charla, se refirió también al lenguaje extra de la música, un arte para poder comunicarse desde otro lugar, que brinda más herramientas para hacerlo y que, por eso, debería hacer a las personas más felices y menos resentidas. “Hay muchas trampas de la lógica de mercado –reflexionó- que atentan contra nuestra felicidad, porque nos hacen creer que si no llegamos a determinado lugar estamos cerca de fracasar”. Para Boris, la clave está en generar herramientas para trazar caminos propios, ya que el arte, que es el “reflejo de un tiempo” y tiene que ser “inmodificable”, puede “ganarle la batalla a la muerte”.

Jueves 3 de junio de 2021

3 de junio | NI UNA MENOS

Desde 2015, cada 3 de junio se refuerza el pedido y el grito de ¡Ni una Menos!. Este año, debido a la pandemia no va a haber movilización en las calles, por eso FM La Uni recopiló testimonios de mujeres, disidencias y representantes feministas del territorio para acompañar este día y gritar juntas, una vez más, NI UNA MENOS.

La consigna de este año

“Soy Luana Marian, la tía trava. Este 3 de junio nos encuentra distanciadas, aisladas, sin poder juntarnos, sin oder marchar, sin poder gritar juntas “Ni una menos”. Pero estamos acá aunque sea a la distancia, aunque sea aisladas, aunque sea cada una en sus casas, nos juntamos virtualmente y gritamos igual: ni una menos, basta de femicidios, transfemicidios, de travesticidios. Y este año, la consigna principal es “Ley de cupo laboral travesti trans ya”, porque esa forma de violencia también es causa de muerte”.

¿Y la Justicia, qué?

“Este 3 de junio nos atraviesa distinto a los otros 3 de junio. Desde 2015 que estamos movilizándonos en esta fecha, este año particularmente no, en la región, pero eso no quita que sigamos todos los días organizándonos y luchando. Me parece sumamente importante mencionar que debemos seguir trabajando en la perspectiva de género que deben tener todos los funcionarios y funcionarias institucionales y judiciales que hacen que la justicia sea un poco más justa. Queremos una justicia con perspectiva de género” - Carolina Abregú, responsable regional de la Organización Furia Transfeminista

A seguir activando

“Este Ni una menos nos encuentra con la certeza, con la necesidad de que las cosas se sigan transformando, sobre todo en beneficio de las mujeres, de las lesbianas, las trans, las travas, las personas no binaries de nuestros territorio. Venimos de celebrar algunos logros colectivos como el sobreseimiento de Paola y de Milagros, pero así tambioen decimos que queremos saber donde está Tehuel y que las po´liticas de género no son suficientes, que nos siguen matando, que no queremos ni una menos. Desde donde estemos seguimos activando por eso” - Luna, integrante de la Asamblea Feminista Conurbana del Noroeste.

“Cada 3 de junio, mujeres y disidencias nos manifestamos a lo largo de todos nuestros territorios contra las violencias machistas y los femicidios bajo la consigna NI UNA MENOS. En pandemia, lamentablemente, esto nos sigue afligiendo y por eso debemos participar activamente desde nuestros lugares y de forma virtual como el colectivo nos convoca. Que la pandemia no nos individualice porque como colectivo de mujeres y de diversidades es que está nuestra fuerza” - Romina Almirón, trabajadora nodocente de FM La Uni.

Por infancias libres de violencia machista

“Hoy 3 de junio pienso en la responsabilidad y el compromiso que como adultes debemos asumir en nuestros roles de crianza para que nuestros niñes crezcan libres de violencia machista y de tantos mandatos patriarcales que nos han corrompido a tantas generaciones. Vivas y libres nos queremos, por nuestras ancestras, por nosotras, por nuestras compañeras que ya no están y por las generaciones futuras” - Florencia Lizzi, educadora popular

“En este Ni una menos, desde nuestra organización queremos exigir, queremos visibilizar e incorporar a ese pedido también: basta de travesticidios, basta de transfemicidios, pensando en las compañeras trans y travestis. El índice de suicidios sigue siendo del 40%, la expectativa de vida sigue siendo hasta los 35 años. Tenemos a Tehuel que no aparece con vida. La exigencia de poder pensar también en las niñeces trans y travestis para que puedan superar esa expectativa de vida de los 35 años y que el 40 % de suicidios deje de ser ese número. Basta de travesticidios, basta de transfemicidios" - Laura, integrante de la Asociación Civil “Infancias libres” y mamá de una niña trans de 9 años

 ¿Qué significa para vos: NI UNA MENOS? Las infancias responden

“Cuando los novios le pegan a las chicas y la maltratan”

“Que dejen de matar y violar a las mujeres”

“Que ninguna mujer tiene que morir”

“Es un significado para defender a las mujeres”

“Es luchar por todas las mujeres que asesinaron”

“Es que no queremos ver ni una mujer más muerta ni violada”

“Que dejen de matar a las mujeres y maltratarlas”

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 2 de junio de 2021

Comienzan los proyectos de vinculación con la comunidad financiados por la 11° Convocatoria del Fondo Estímulo

En junio comenzarán a implementarse los 12 proyectos aprobados en el marco de la 11° Convocatoria Fondo Estímulo a Proyectos de Vinculación con la Comunidad. Este tipo de proyectos se financian con fondos propios de la UNGS desde 2006 y promueven acciones con la comunidad que resuelvan problemáticas sociales relevantes desde las áreas de formación e investigación desarrolladas en la Universidad, teniendo como horizonte el aporte de conocimiento al desarrollo tecnológico y social como modo de vinculación de la institución con su territorio.

Teniendo en cuenta el contexto que estamos atravesando, se definió una orientación general de la convocatoria relacionada con el COVID-19 y con soluciones que pudiesen aplicarse en un tiempo de trabajo de hasta 9 meses. En este sentido, en conjunto los proyectos presentados abordarán distintas problemáticas vinculadas a la formación laboral, tecnologías y alfabetización digital, la empleabilidad y trabajo, la inclusión de diversidades, el hábitat popular, y estrategias de continuidad pedagógica y promoción cultural durante la pandemia y/o postpandemia.

Las iniciativas promueven la participación de actores sociales involucrados en la problemática que el proyecto busca abordar y la conformación de equipos plurales e interdisciplinarios que incluyan investigadores, docentes, estudiantes, nodocentes y graduades, estos dos últimos con la posibilidad de co-dirigir proyectos. En el conjunto de las iniciativas aprobadas para 2021 se involucrarán 26 organizaciones sociales, 14 graduades, 42 estudiantes, y 6 becas de gestión.

Ver proyectos aprobados

Seguinos en