Novedades Biblioteca
Jueves 20 de mayo de 2021
Cengage Learning se sumó a plataforma eLibro
Desde el mes de mayo es posible acceder a 146 títulos de Cengage Learning desde la plataforma eLibro. Cengage es una empresa estadounidense de contenido, tecnología y servicios educativos para la educación superior.
Acceda al listado de títulos aquí
La biblioteca de la Universidad suscribe a la plataforma eLibro, desde la cual es posible acceder a bibliografía en formato digital para su lectura en línea o descarga en calidad de préstamo. La plataforma cuenta con más de 100 mil títulos de editoriales tales como Pearson Education, McGraw-Hill, Fondo de Cultura Económica, entre otras.
El acceso a la plataforma eLibro es gratuita para toda la comunidad UNGS, para más información sobre acceso y uso: https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/catalogo-en-linea/plataforma-e-libro
Miércoles 19 de mayo de 2021
Cobertura Especial | Moreno: trabajadores de la salud sin sueldo desde enero
Trabajadores y trabajadoras del UPA N°12 y del Hospital Modular N°5 de Cuartel V continúan exigiendo el pago de sus sueldos. Son más de 120 trabajadores que denuncian que desde enero no reciben sus salarios.
FM La Uni dialogó con Gabriela Rodríguez, enfermera del UPA y del Modular, quien brindó detalles de la situación:
"Venir aguantando tanto tiempo esto y nunca se dejaron ni las guardias ni los pacientes. Hay aprietes a algunos compañeros. Venir trabajando y hace meses no recibir un peso y además que te hagan aprietes porque no podes luchar y exigir nuestros derechos. Ni siquiera podemos reclamar algo que es nuestro sueldo. Estamos en una situación super precarizada. Acá hay mucha gente que no tiene un solo trabajo, 2, hasta 3. A ese nivel es la forma de vida de mucha gente que trabaja en el área de salud".
Los trabajadores, además denuncian la precarización laboral, porque se encuentran contratados a través de becas. No solo no cobran sus sueldos hace meses sino que también la forma en la que trabajan formalmente es precaria.
"Nosotros, por la pandemia estamos contratados a través contratos de becas por contingencia, algo completamente ilegal pero que el Estado lo hace legal. Todas las contrataciones que hace Provincia son completamente precarias. Es una situación que se viene denunciando muchos antes que nosotros. Ya son casi 30 años de lo que para la salud significa este sistema de becas que es precarización total. Incluso si vos estás en uno no podes tomar horas de trabajo en otro lado porque para Provincia es incompatible".
A inicios de mayo, ya habían cortado la Ruta 24 (ex 197) a la altura de Bernardi, justo frente a la Unidad de Pronta Atención, para visibilizar su reclamo. Allí los trabajadores señalaban: "Hicimos una protesta en la cual exigimos que nos paguen los sueldos que no vienen pagando desde el mes de enero. Somos 120 familias, que no tenemos absolutamente otra cosa, tenemos que pagar boleto, alquiler, impuestos. No sabemos ni de cuánto es nuestro sueldo".
Accidente en medio del corte
El día del primer corte, una enfermera que se encontraba realizan "Lo que se paleó ese día era hacer una especie de ronda con banderas que iba a salir a la ruta y volver. En esa situación hubo gente que estaba apurada y no quería esperar, fue una situación engorrosa porque era un apurado contra la gente que son los propios trabajadores de la salud. Los compañeros estaban haciendo una especie de ronda, el tipo aceleró y la arrastró. Piensan que la agarró de la ropa o algo y la revoleó. Tuvo golpes pero la compañera está bien.
Luego del accidente y de ser atendida por sus compañeros, la enfermera siguió participando de las actividades en reclamo de los sueldos adeudados. Pero luego de unos días presentó su renuncia.
"Nos enteramos por ella que, con todo el lío que comienza por el accidente y demás, presentó su renuncia al UPA 12 y al HM 5. Es una gran perdida para nosotros porque esta compañera venía poniéndole mucho cuerpo a la lucha, renunció. Como otros que también que nos enteramos, que se cansan, se les viene haciendo insostenible, la familia también es un punto de reclamo, estar tanto tiempo en un lugar y que no te paguen, y en esta situación. Hay compañeros que están renunciando y es muy triste".
Cómo sigue el reclamo
Ahora los trabajadores aguardan que desde Provincia cumplan las promesas realizadas y finalmente depositen los sueldos adeudados. Mientras gracias a donaciones, pueden cargar la SUBE para seguir asistiendo a sus lugares de trabajo pese a la situación.
"Al día de hoy, hasta mayo incluido son 5 meses. Lo que nosotros vemos es que mayo avanza y en perspectiva que no hubo nadie diciendo que nos aseguraba nada en sí. Tenemos que esperar que llegue la fecha y depositen", remarcó Rodríguez.
Esta semana esperan la acreditación de los salarios, mientras, trabajadores y trabajadoras continúan en asamblea permanente.
A continuación la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Martes 18 de mayo de 2021
Crónicas del Territorio | "Soy Luana Marian, mujer trans"
Marian López Reta es activista trans de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Zona Norte y columnista de FM La Uni. En Euforia feminista*, compartió, parte de su vida, su militancia y su sentir.

Quién soy
Soy Luana Marian, mujer trans de 55 años, actualmente en pareja.
Con mi marido Matias , hace casi 9 años que estamos juntos. Antes de eso yo tuve otra vida, donde no era yo misma, era un personaje que tuve que inventar, que decidí inventar a principio de mi adolescencia. En esa vida yo estuve casada con una mujer, tuvimos 2 hijos que tienen 23 y 20.
Hace poco más de 10 años, me divorcié y a partir de ahí empezó a cambiar mi vida porque empecé a recordar cosas de mi infancia: sensaciones, sentimientos, identificaciones, cosas q estaban sepultadas en el inconsciente.
Niñez y adolescencia
Yo con 4 años ya sabía quien era, yo me ponía la ropa de mi mamá , me paraba frente al espejo, me ponía los tacos que eran como montañas. Por ahí tenia suerte y mi vieja se había olvidado algún maquillaje en el botiquín. Yo me veía en el espejo y volaba porque eso era yo, lo que mi vieja era cuando se arreglaba a la mañana par ir a trabajar o cuando se iba a una fiesta con mi viejo. Lo mismo mi hermana, que 7 años mayor, siempre estaba más arreglada y yo soñaba eso. Pero era fines del 69/70, imaginen la época, así que con un poquito de violencia familiar me "convencieron" de que yo no era una nena, a cinturonazos en las piernas.
Así que cuando llego a la adolescencia y con 12 años, me habían mandado a a un colegio de varones. A los 12 cuando empiezo 1er año del secundario me doy cuenta que a mi me gustaban mis compañeros de colegio. Así que curiosamente, ante situaciones varias entendí que no me iban a dejar ser yo. Entonces tenía que inventar un personaje. Inventé un varón hetero cis, que cumpliera todos los mandatos y que tuviera novia y después tuviera un trabajo y se casara y tuviera una familia, la casita, el auto. Cumpliera con todo lo que se suponía que tenía que ser.
"Al agua que baja desde la montaña se la puede aguantar por un tiempo pero en algún momento rompe y se lleva todo puesto"
En algún momento sucedió, lo primero que afloró fue aquello de la atracción que yo sentía, a partir de ahí vino el divorcio. Pero siempre me faltaba algo, desde la identificación. Y me llevó un tiempito poner las ideas en claro, algunas cuestiones en orden. También hay mucho de rechazo y trans odio mismo dentro del colectivo gay . Entonces me costaba. Hasta que conocí a mi marido actual, al mes le empecé a tirar pistas como para que él se fuera dando cuenta y un día se lo dije abiertamente:
- Mirá, yo no me identifico como varón .
Y entonces me dijo:
- Bueno, desde hoy vas a ser mi reina.
Imagínense cuanto lloré, yo que lloro fácil. Desde ese momento como que empezó un trabajo mío, de construcción, de permitirme ciertas cosas, de empezar a entenderme, a aceptarme. Hasta que después que falleció mi vieja, me llevó un par de añitos . Y un día le dije a mi marido:
- Ya estoy lista!
La mejor decisión: ser feliz
Y de ahí en más, acá estoy. Decir: "la mejor decisión de mi vida", es poco. Porque desde ese momento, primero que empecé a ser yo, dejé salir a la persona que siempre estuvo. Maté al personaje y a la distancia veo que ese personaje no estaba bueno, no era buena persona. No tenía un montón de cosas que hoy yo siento y hago, desde la militancia, desde el territorio, me considero muy empática. Y todas esas cosas, esos valores, ese otro personaje no los tenía.
Por otro lado, entendí, finalmente, en qué consiste ser feliz. Yo puedo haber tenido durante toda esa vida algún chispazo de momentos felices pero sentirme feliz nunca lo sentí y ahora, después de esto como que cambió todo. Me cambió la percepción del mundo, de las personas. Cambió la forma de relacionarme, la intensidad, la profundidad em la relaciones. No solamente con mi pareja, mis hijos, con el resto del mundo.
Mi vida es otra, totalmente distinta.
No es que cambió, son dos cosas totalmente distintas. Incomparables.
Ahora me permito sentir.
Cuando todo empieza
Una tiene un montón de miedos. Yo me acuerdo la primera vez que fui a la psicóloga y temblorosa le digo:
- Yo no sé si me identifico plenamente como mujer, sé que no me identifico como varón.
Estuvimos más de una hora hablando y cuando salgo agarró el teléfono y les mando al grupo de whatsapp de mis amigas:
-Chicas, soy mujer, no quedan dudas.
Lo peor y lo mejor. Lo más duro y lo más lindo
Muchas veces esos miedos que uno tiene son como esos fantasmas que a veces se corporizan un poco. El tema de la discriminación, de enfrentar a todo el mundo que te conoce de antes y cómo te va a tratar, te van a acotar, te van a rechazar, te van a linchar en la plaza.
Yo creo que lo más duro fue sentir el rechazo de gente cercana, que yo creía que me quería y que no iba a tener problema con mi identidad y que me defraudó. Amigos e incluso familia que me negaron. Es creo que fue lo más duro.
¿Lo más lindo? Son tantas cosas. Lo más reciente, fue cispassing. Y paso a explicar: el cispassing es cuando una persona que no nos conoce nos identifica como personas cis; que a mi me ven como mujer cis (con el género asignado al nacer).
Para muchas chicas que militan la identidad travesti sobre la trans el tema del cispassing está mal visto. Yo no reniego de lo que soy, yo tengo esta voz de técnico del ascenso, que desayuna con un whisky y tres puchos, qué voy a hacer, me tocó.
Esto del cispassing el otro día me pasó y yo ya estaba allá en la estratósfera, feliz de la vida. Porque aparte fue en una consulta médica. La médica me pregunta:
-¿Estás tomando algún medicamento?
Y yo le digo: - Estoy en terapia de reemplazo hormonal.
Entonces me mira y me dice: - ¿Por qué?
Me bajo el barbijo y le digo: - ¡Porque soy trans!
Y me dice: - Ah, no me di cuenta, pensé que tenías la voz gruesa por fumar.
Yo estaba allá arriba. Idola total.
Si querés escuchar la nota completa, sintonizá este viernes a las 16 hs: Euforia Feminista. Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
* El ciclo “Euforia Feminista”, producción de FM La Uni, se emite los viernes de 16 a 17 hs.
Lunes 17 de mayo de 2021
COVID-19 | Ya se vacunaron más de 15 mil personas en el Campus de la UNGS
FM La Uni dialogó con Jimena de Lara, responsable del vacunatorio que se encuentra en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en Los Polvorines. De Lara confirmó que desde su apertura ya se aplicaron 15.000 dosis y que en la sede del Centro Cultural de la Universidad, ubicada en San Miguel, están cerca de la misma cifra.
"Aproximadamente se vacunaron 15 mil personas en esta posta en particular. En líneas generales, los vacunados son mayores de 60 años, pero también tenemos de 18 a 59 años con patologías de riesgo, personal de salud, docentes y personal de las fuerzas. Tenemos una amplitud de edad pero siempre teniendo en cuenta esas cuestiones: las patologías de riesgo y las actividades esenciales", explicó.
En todo el país, las universidades públicas pusieron a disposición sus instalaciones para ser utilizadas como vacunatorios contra la pandemia. En el caso de la UNGS puso a disposición para este fin el campus de la Universidad, ubicado en Malvinas Argentinas, y el Centro Cultural, cuya sede se encuentra en el municipio de San Miguel.
"El objetivo principal de nuestra participación es contribuir al gran operativo de vacunación que se viene desplegando en nuestro país y en el caso nuestro en la Provincia de Buenos aires, atendiendo, como se establece, a la población que va definiéndose según las prioridades", enfatizó el secretario general de la UNGS Sergio Vera, cuando comenzó a funcionar el vacunatorio en la UNGS.
En relación a esto, Jaime Perczyk, secretario de Políticas Universitarias, señaló que es un orgullo que las universidades reafirmen de esta forma su compromiso con la comunidad. Y añadió que: "Las universidades, de la mano de sus estudiantes, docentes, graduados y no docentes han demostrado estar a la altura de las demandas de nuestro pueblo”.
No solo la UNGS se ha sumado a esta iniciativa, otras casas de estudios de la región también son parte del Plan de Vacunación contra el covid-19, se trata, entre otras, de las universidades nacionales de Luján, José C. Paz, Hurlingham, y la UTN sede Pacheco.
Vacunate PBA
Los turnos para la vacunación se solicitan a través de la página vacunatepba.gba.gob.ar o de la aplicación VacunatePBA.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Lunes 17 de mayo de 2021
La UNGS condena la violencia del Estado colombiano hacia su pueblo
El Consejo Superior de la UNGS condena, a través de una resolución, "la violencia institucional del Estado colombiano hacia su pueblo en el marco de las legítimas protestas ciudadanas en contra de la regresiva reforma tributaria".
En el documento, aprobado en la sesión del 15 de mayo, se manifiesta también el repudio "a toda forma de violencia institucional y se reitera el compromiso de la Universidad con la defensa de los derechos humanos y de los pueblos a manifestarse libremente en forma pacífica".
Además, se manifesta la adhesión al comunicado de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para convocar a la solidaridad internacional y reclamar al Estado Nacional de Colombia al cese de los actos de vulneración y violación de los derechos humanos contra su pueblo (ver comunicado).
El 28 de abril se inició en Colombia un paro nacional contra la Ley de Solidaridad Sostenible que, impulsada por el presidente Iván Duque, implica una reforma tributaria que afecta principalmente a los sectores más desprotegidos de la población, en el marco de una crisis económica y social agravada por la crisis sanitaria ante la pandemia por Covid-19.
Viernes 14 de mayo de 2021
Crónicas del territorio | La lucha del Larcade no cesa
Luego de más de 100 días de lucha, las y los trabajadores del Hospital Municipal "Dr. Raúl Larcade" continúan con sus reclamos, sin encontrar una respuesta satisfactoria por parte del gobierno de Jaime Méndez. En detrimento de eso están sufriendo despidos, desplazamientos, persecución sindical, hostigamiento y más de 50 citaciones legales a los representantes y voceros de los reclamos.
Luego de 48 hs de paro, realizaron una nueva jornada de visibilización del conflicto que atraviesan y el acompañamiento de la comunidad fue enorme.
Bajo un cielo soleado, afloraron la alegría y la emoción. Mucha gente acompañando esta lucha. Respetando distancias y protocolos no solo estaban presentes gremios y trabajadores, también vecinos y vecinas que se sumaron a esta jornada.
Ambos y carteles cubrieron las calles. Los autos y vecinos que pasaban por las calles cortadas, con bocinazos y arengas visibilizaban el acompañamiento a todo el personal del hospital emblema de San Miguel.
Pero no por luchar se abandona la vocación, porque con cada sirena de ambulancia que parecía acercarse, un silencio incolume detenía todo. Y raudos y veloces, médicos y medicas, cual hormigas en fila, armaban entre la manifestación un lugar justo para el ingreso de la emergencia.
FM La Uni estuvo presente en la conferencia de prensa donde nuevamente, los representantes gremiales pusieron de manifiesto la intención de diálogo con el Intendente y volvieron a señalar el crecimiento en las prácticas persecutorias y de hostigamiento.
Pablo Maciel, presidente de CICOP, remarcó: "Las autoridades tendrían que estar agradeciendo a todo el personal sanitario de este hospital por haber sostenido desde hace más de un año, la atención de la comunidad durante la pandemia. Que equivocados que están. Los trabajadores y trabajadoras de la salud no queremos ser adversarios de una autoridad sanitaria, de una autoridad provincial o municipal. Se tienen que dar cuenta de que somos los principales aliados para hacer frente a una pandemia que está matando 600 personas por día. Necesitamos los hospitales de pie. Mientras haya un hombre o una mujer, con ambo o guardapolvo, que esté dispuesto a construir organización sindical y a defender sus derechos, esta lucha va a continuar".
Dr. Sergio Amigo, médico clínico del Larcade, se refirió de esta forma al conflicto: "Nos están haciendo vivir un infierno dentro del hospital, esta gente, que no sé de donde saca las ideas. Sinceramente pensar en un hospital destruido , en un momento como este, arrasado en cuanto a la persecución de su personal, diezmado en el número de sus integrantes. Yo no sé que cabeza está ideando todas estas situaciones pero claramente es alguien que en algún momento va a tener que dar respuestas de lo que está pasando y ojalá las tenga quedar frente a la justicia, como corresponde. Esto ya no se puede aguantar más".
La conferencia de prensa tuvo como eje principal la defensa del espacio de trabajo de tantos años, de formación , el agradecimiento, el compañerismo, la fraternidad y la emoción.
Y como si todo esto fuera poco algo que se iluminaba todo ese reclamo era, es y será, la fuerza de las mujeres del Larcade, pura potencia, empujando y encabezando la lucha.
Palabras de Stella, enfermera del hospital.
"Es la unión, que venimos llevando los trabajadores y trabajadoras y sostener el reclamo que es justo, necesario. Estamos todos defendiendo la continuidad de la salud publica. No llegamos a comprender cual es el fin de interrumpir el funcionamiento del hospital. Hay que rescatar la unión de todas y todes. De ninguna manera vamos a bajar los brazos", remarcó la Dra. Mariela Hortazo.
Entrevistar a los protagonistas y enfocar el lente para capturar esos momentos se hizo complejo, no porque como en otras manifestaciones había mucha tensión a flor de piel, sino porque la emoción también se hizo carne en los profesionales de la comunicación.
Las calles aledañas al Hospital, a pesar de la pandemia se colmaron, respetando los protocolos, de pura lucha y fuerza de cada unos de los trabajadores, trabajadoras y sus familias, con una comunidad consciente de que el Larcade sigue diciendo: BASTA!
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
11 de mayo de 2021
Primeras Jornadas CEUR - 60° Aniversario
El Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) es una institución pionera en los estudios en desarrollo urbano y regional y desde 2007 es una unidad ejecutora del CONICET.
Este año, el evento tiene como lema “Tecnología y territorio: paradigmas tecno-económicos y nuevas configuraciones socio-espaciales en América Latina”.
En este contexto en el que vemos día a día la problemática del desarrollo urbano y regional atravesada por un proceso de reestructuración a nivel internacional agudizado por la crisis financiera, económica y sanitaria, se plantea la difusión de nuevos paradigmas tecno-económicos asociados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a la biotecnología.
Se propone el repensar desde distintas perspectivas de las ciencias sociales y urbanas las respuestas estatales de política, la institucionalidad y el rol de los movimientos sociales frente al nuevo escenario.
La convocatoria está abierta a investigadorxs, académicxs, estudiantes de doctorado y maestría para trabajar en una agenda de investigación surgida de los debates entre las diferentes líneas de investigación del Centro:
- Desarrollo Urbano;
- Desarrollo Regional y Economía Social;
- Economía Industrial y de la Innovación;
- Poder, Tecnología y Territorio.
También se espera la participación de investigadorxs de:
- Estudios Urbanos y Regionales,
- Economía Industrial y la Tecnología y
- Estudios Sociales sobre el Territorio.
Estas Jornadas del CEUR se organizarán en base a tres ejes temáticos enfocados de forma transversal:
- los procesos de cambio tecno-productivos con sus implicancias en los territorios;
- los procesos de urbanización atravesados por la dinámica de destrucción-creadora contemporáneos;
- los procesos de cambio en la espacialidad estatal con sus efectos multiescalares.
En base a estos ejes se desarrollan un conjunto de interrogantes transversales:
- ¿Cuáles son las especificidades territoriales de las dinámicas heterogéneas de acumulación de capital en distintos sectores productivos?
- ¿Cómo afectan los cambios tecnológicos las distintas dimensiones de proximidad? ¿Cómo se configuran las redes tecno-productivas en los países periféricos frente a estas dinámicas?
- ¿Cómo estos cambios afectan los espacios construidos en materia urbana?
- ¿Cómo éstos se manifiestan en procesos de segregación residencial, gentrificación y desplazamiento de ciudades en Argentina y la región?
- ¿Cuáles son las agencialidades estatales de la política habitacional?
- ¿Cómo éstas se tensionan considerando distintas escalas institucionales, de planificación y urbanización?
La modalidad del encuentro incluirá:
- grupos de trabajo con convocatoria abierta a ponencias según las temáticas afines a las líneas de investigación del CEUR y transversales a las mismas, que serán coordinados por sus referentes e investigadorxs invitadxs conocedorxs/especialistas en estas problemáticas;
- mesas redondas de discusión sobre los resultados de investigación de proyectos del CEUR realizados en conjunto con otros centros de investigación y grupos de investigación,
- conferencias plenarias de apertura y de cierre en las que lxs investigadorxs y coordinadorxs de las distintas líneas de investigación del CEUR expondrán una síntesis de las discusiones centrales y comunicarán las instancias de reuniones futuras.
También se convocará a referentes para exponer de forma integral sobre distintos aspectos de las temáticas abordadas en las Jornadas.
CALENDARIO
- 16 de mayo: Fecha límite de envío de resúmenes
- 18 de junio (aprox.): Anuncio de las propuestas aceptadas
- 19 de septiembre: Entrega de los trabajos completos
- 10 de octubre (aprox.): Anuncio de las presentaciones orales
- 10, 11 y 12 de noviembre: Celebración de las Jornadas
Información sobre las mesas, paneles, inscripción y contacto, en el siguiente enlace:
http://jornadas-ceur.conicet.gov.ar/index.php
Jueves 13 de mayo de 2021
Moreno | Trabajadores municipales exigen un salario acorde a la inflación
Trabajadores y trabajadoras municipales de Moreno reclaman un aumento salarial acorde a los tiempos inflacionarios. Esto se debe a que el Municipio comandado por Mariel Fernández ofreció un 32% de aumento, dividido en 3 cuotas y que terminaría de cobrarse en abril de 2022.
"El ejecutivo ha hecho en el tercer encuentro un ofrecimiento del 32%: 12% en julio, 12% en diciembre a cobrar en enero y un 8 % a cobrar en marzo. Esto es insuficiente, no solo para ATE sino para los gremios que componen en la paritaria. Nosotros entendemos que si hablamos de números fríos, tomando marzo de 2020 a marzo de 2021, ha habido una inflación del 42%. La pérdida de poder adquisitivo en el mismo tramo ha sido de 13,3%", señaló Raúl Soria, Delegado General de la Junta Interna de ATE Moreno, en diálogo con FM La Uni.
Desde el gremio remarcan algunos datos a tener en cuenta en su reclamo de recomposición salarial, basados en datos del INDEC: Durante enero de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a diciembre de 2020 fue de 4,6%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 4,2%. La variación entre ambas resultaron del 44,0% y 39,8%, respectivamente. Mientras que en febrero se registró un aumento de 2,7%, respecto de enero, y una variación interanual de 42,2%, En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide exclusivamente el consumo de alimentos sin tener en cuenta las tarifas, la variación mensual respecto de enero fue de 3,6% y la interanual es 46,4%. En este marco, un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó contar con ingresos por $57.997 para no caer debajo de la línea de la pobreza y de $24.575 para no caer en la indigencia.
"Claramente el ofrecimiento del Ejecutivo Municipal es insuficiente. Entendemos que en la paritaria vamos a lograr llegar a un acuerdo, en algún momento pero tiene que hacer un esfuerzo y entender, el Ejecutivo, que los sueldos de los trabajadores municipales es de trabajadores que han estado al frente de la pandemia, que están día a día trabajando para que Moreno salga adelante, y que no llegan a fin de mes con ese sueldo. Estamos bajo la línea de pobreza. Posiblemente la inflación de este año supere el 42%/43% con lo cual no hay forma que nosotros podamos aceptar este aumento", enfatizó Soria
Luego de 3 reuniones paritarias, los trabajadores y los gremios esperan que la próxima vez llegue con una oferta salarial acorde, de lo contrario continuarán con el reclamo.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Miércoles 12 de mayo de 2021
"La violencia en Colombia no se puede comparar con ningún otro país de la región" | Natalia Quiroga Díaz en AM 1110
La coordinadora académica de la Maestría en Economía Social del Instituto del Conurbano de la UNGS Natalia Quiroga Díaz fue entrevistada por el periodista Pablo Marchetti en AM 1110 sobre la situación en Colombia.
Colombiana, radicada en Argentina, la economista aseguró que se trata de la "culminación de un proceso de varios años", que estalló con el proyecto del gobierno de Iván Duque Márquez para realizar una reforma tributaria en plena pandemia.
"La violencia que hay en Colombia no se puede comparar con ningún otro país de la región", remarcó y sostuvo que el asesinato y desaparición de líderes sociales y de sectores populares es "una práctica histórica sistemática del Estado". Expresó además que la violencia que se está viendo es debido a "la enorme necesidad de (Álvaro) Uribe de sostener su poder político para no ir a la cárcel".
Se refirió también a la concentración de medios de comunicación, el asesinato de "voces críticas", el narcotráfico, la concentración de la riqueza, la "práctica común" de la violación a mujeres, la inexistencia histórica de un gobierno progresista, los negocios extractivistas, el papel de Estados Unidos en Colombia, la importancia de la presencia internacional en las próximas votaciones, entre otros temas.
Foto: Juancho Torres/AA/picture alliance
Nota completa
Miércoles 12 de mayo de 2021
El conurbano bonaerense en pandemia, nueva publicación de Ediciones UNGS
El libro "El conurbano bonaerense en pandemia. Alcances y desafíos desde una perspectiva multidimensional", publicado por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y coordinado por Rodrigo Carmona, investigador docente del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, propone un análisis social, económico y político-institucional sobre el impacto de la crisis sanitaria y las medidas de prevención en los municipios de la región.
Con la participación de 37 investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, esta publicación on line comparte con el público en general los avances intermedios del estudio “Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, realizado con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
En la búsqueda de comprender los efectos de la pandemia y evaluar las políticas públicas desplegadas, este material propone una mirada sobre las condiciones de vida de los hogares, las actividades económicas, productivas y laborales y las capacidades estatales durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en el conurbano bonaerense.
Se puede acceder a la publicación desde el siguiente enlace.