Novedades ICO
Miércoles 12 de mayo de 2021
"La violencia en Colombia no se puede comparar con ningún otro país de la región" | Natalia Quiroga Díaz en AM 1110
La coordinadora académica de la Maestría en Economía Social del Instituto del Conurbano de la UNGS Natalia Quiroga Díaz fue entrevistada por el periodista Pablo Marchetti en AM 1110 sobre la situación en Colombia.
Colombiana, radicada en Argentina, la economista aseguró que se trata de la "culminación de un proceso de varios años", que estalló con el proyecto del gobierno de Iván Duque Márquez para realizar una reforma tributaria en plena pandemia.
"La violencia que hay en Colombia no se puede comparar con ningún otro país de la región", remarcó y sostuvo que el asesinato y desaparición de líderes sociales y de sectores populares es "una práctica histórica sistemática del Estado". Expresó además que la violencia que se está viendo es debido a "la enorme necesidad de (Álvaro) Uribe de sostener su poder político para no ir a la cárcel".
Se refirió también a la concentración de medios de comunicación, el asesinato de "voces críticas", el narcotráfico, la concentración de la riqueza, la "práctica común" de la violación a mujeres, la inexistencia histórica de un gobierno progresista, los negocios extractivistas, el papel de Estados Unidos en Colombia, la importancia de la presencia internacional en las próximas votaciones, entre otros temas.
Foto: Juancho Torres/AA/picture alliance
Nota completa
Miércoles 12 de mayo de 2021
El conurbano bonaerense en pandemia, nueva publicación de Ediciones UNGS
El libro "El conurbano bonaerense en pandemia. Alcances y desafíos desde una perspectiva multidimensional", publicado por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y coordinado por Rodrigo Carmona, investigador docente del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, propone un análisis social, económico y político-institucional sobre el impacto de la crisis sanitaria y las medidas de prevención en los municipios de la región.
Con la participación de 37 investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, esta publicación on line comparte con el público en general los avances intermedios del estudio “Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, realizado con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
En la búsqueda de comprender los efectos de la pandemia y evaluar las políticas públicas desplegadas, este material propone una mirada sobre las condiciones de vida de los hogares, las actividades económicas, productivas y laborales y las capacidades estatales durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en el conurbano bonaerense.
Se puede acceder a la publicación desde el siguiente enlace.
Miércoles 12 de mayo de 2021
COVID-19 | ¿Cómo enfrenta José C. Paz al virus?
FM La Uni entrevistó al doctor Celestino Saavedra, Secretario de Salud del Municipio de José C. Paz, para conocer cuál es la situación actual del territorio paceño en cuanto a la pandemia, la adquisición de generadores de oxígeno y el incremento de camas de terapia intensiva.
"Hace un mes, mes y medio, que la cantidad de casos ha aumentado exponencialmente, la gravedad de los pacientes que se contagiaba era mayor que la del año pasado. Hoy tenemos una población más joven que se afecta y necesita internación. Y esa población más joven tiene síntomas más complejos. Esa complejidad en los síntomas hace que se requiera mayor insumo para tratarlos y uno de los insumos que se usa mucho en las patologías respiratorias es el oxígeno".
"Empezamos a ver que el consumo de oxígeno, primero se duplicaba y se llegó a triplicar. Eso genera un riesgo enorme. Si tenemos la demanda y no tenemos el oxígeno como para satisfacerla es una emergencia no un riesgo. Charlando con el Intendente, se tomó la decisión de adquirir un generador autónomo de oxígeno. Es el primero de 2 que se van a adquirir", destacó Saavedra.
La unidad, fabricada en Córdoba, produce 30 metros cúbicos de oxígeno medicinal por hora que serán destinados para el uso en los hospitales municipales del distrito. El generador fue instalado en el Hospital Cardiovascular y Metabólico Miguel Ángel "Maca" Bulján, que en unos días se suma a los hospitales que se encuentran trabajando en el tratamiento de pacientes con Covid-19.
"Es una decisión del Municipio, ampliar la capacidad operativa de sus sistema de internación. Tenemos 3 hospitales destinados a Covid y nos da cierta garantía de que el paciente que necesite una cama, la tenga y reciba la atención correspondiente. El Angio tiene una terapia intensiva con 30 camas, ahora vamos a armar y complejizar la terapia intermedia, hacerla terapia intensiva y ampliar la capacidad operativa con 15 camas más".
Campaña de vacunación antigripal y del calendario
La vacunación antigripal se lleva a cabo en la Facultad de Medicina (Arregui entre Oribe y Acerboni), de lunes a viernes de 10 a 15 hs. La campaña está dirigida a los siguientes grupos de riesgo: niñas y niños de 6 a 24 meses, personas de 2 a 64 años con enfermedad base, embarazadas y púerperas, adultos mayores de 65 años.
La campaña de fortalecimiento del calendario de vacunación nacional está orientado a habitantes de José C. Paz, mayores de 2 años de edad. Se debe concurrir con DNI y libreta sanitaria. Para consultar los lugares de vacunación, click aquí
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Martes 11 de mayo de 2021
José C. Paz | La orquesta en las escuelas
La propuesta de llevar la música a las escuelas surge de la Orquesta Municipal de José C. Paz. El objetivo de esta idea es que chicos y chicas conozcan los instrumentos musicales y además sean parte de la composición musical.
Para conocer más sobre este proyecto, FM La Uni entrevistó a Clara Parodi, directora de la orquesta: "Estamos en un punto intermedio, por el tema de la presencialidad en los conciertos, que en este momento no se pueden hacer. Nosotros entendemos nuestro rol como estar en pos y al servicio de la comunidad en materia de cultura y para garantizar ese acceso. Sino siempre se cierran las puertas y la posibilidad de que los barrios accedan. Hemos cambiado un poco la dinámica, este año tratamos de hacer un trabajo más integrado e intermedio, nos juntamos con grupos reducidos, grabando desde las casas y en espacios abiertos pero siempre creando materiales. Queremos armar materiales didácticos para ofrecerles a las escuelas, donde se den herramientas desde conocer los instrumentos a que chicos y chicas sean participes de lo que están escuchando"
La semana pasada, desde su página de Facebook, presentaron una obra llamada "La sinfonía de los juguetes". Esta pieza musical, realizada con diversos instrumentos (pertenecientes a la orquesta y otros que no), apunta a que desde casa se pueda jugar con lo que chicos y chicas tienen a mano y aprender de la orquesta desde lo lúdico.
"Nuestra idea es enlazarnos con los medios locales para que esto mismo que hacemos se pueda transmitir en diversos horarios para que pueda llegar más a la comunidad", remarcó la directora de la Orquesta Municipal.
La idea de la orquesta también apunta a la democratización del acceso a la cultura, que en los barrios a través del celular o la computadora, las familias pueda escuchar y conocer la música y los instrumentos. Pero además planean vincularse con las radios locales de la región para poder transmitir por esos medios y que aquellos que no tienen acceso a internet también puedan disfrutar de esta propuesta cultural.
Los derechos laborales de los trabajadores de la Orquesta Municipal
En este contexto, trabajadores y trabajadoras de la orquesta siguen reclamando por mejoras salariales y de las condiciones de trabajo.
En relación a esto, Parodi señaló: "Nosotros desde el año pasado que tuvimos el despido, hubo una mejora pero seguimos en lucha para mejorar nuestras condiciones contractuales: La orquesta, hasta marzo del año pasado, estábamos contratados como personal temporario por la Municipalidad de José C. Paz, se da de baja a todos los compañeros y compañeras. Y con el apoyo de la comunidad se mejora un poco la situación, se consigue un subsidio mensual".
Actualmente hay trabajadores en planta permanente y otros cobrando subsidio, y pidiendo la reincorporación del plantel completo.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Lunes 10 de mayo de 2021
"Sin el trabajo de base, no serían suficientes las políticas públicas" | Adriana Rofman en AM 750
La investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Adriana Rofman fue entrevistada en el programa "La casa invita", por AM750.
La nota giró en torno a “Territorios en Acción”, proyecto que nació durante la pandemia y que tiene por objetivo visibilizar el trabajo que hacen las organizaciones sociales ante la crisis socio-sanitaria por el Covid-19.
"Hay un conjunto de políticas publicas pero nada sería suficiente si no hubiese también un trabajo más de base, de hormiga", sostuvo, entrevistada por Victoria Torres y Valmiro Mainetti.
El proyecto pretende ser un mapeo interactivo federal de organizaciones sociales, público para quien quiera acceder.
Nota completa
Lunes 10 de mayo de 2021
Financiamiento para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en la UNGS
Las Secretarías de Investigación y de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS lanzaron la convocatoria Ciencia y Tecnología 2021/2022 que busca financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación, con el propósito de fortalecer de manera integral las actividades de investigación, cooperación científica, vinculación, desarrollo y transferencia, que son llevadas adelante por los equipos de la UNGS en el marco de proyectos de investigación que se desarrollan en la Universidad.
La convocatoria estará abierta hasta el 28 de mayo y cuenta de dos líneas de financiamiento. La línea 1 está destinada al fortalecimiento de proyectos de investigación de la UNGS y la línea 2, al fortalecimiento de propuestas de desarrollo tecnológico y social.
Los equipos de investigación de la Universidad podrán presentar hasta una propuesta por cada línea de financiamiento, y podrán presentarse en ambas de forma simultánea, en la medida que esté debidamente justificado.
Ver bases y requisitos de la convocatoria
Consultas e informes
Secretaría de Investigación: investigar@campus.ungs.edu.ar
Secretaría de DTyS: secretariadtys@campus.ungs.edu.ar
Lunes 10 de mayo de 2021
Tigre | Docentes organizados denuncian falta de cargos
Docentes del noroeste del Conurbano, nucleados en Docentes sin cargo en lucha denuncian la falta de cargos en la región.
FM La Uni dialogó con Andrea Guzmán, maestra de primaria de Tigre e integrante de la organización "Docentes sin cargo en Lucha", quién brindó detalles de la situación que atraviesan muchos trabajadores de la educación.
"Esto inicia con el tema de la pandemia, ya hace más de un año y medio que estamos en esta situación. El año pasado se hicieron 3 actos virtuales, a los cuales fue imposible acceder. Este año hubo más actos públicos pero seguimos en la misma situación, con el agravante que el mes pasado nos sacaron el PIEDAS ATR, que era una ayuda que teníamos desde el año pasado, de alrededor de $19.000 con lo que podíamos más o menos tirar adelante".
El Programa de Acompañamiento a las Trayectorias y la Vinculación (ATR), fue presentado en octubre de 2020. Su objetivo era el fortalecimiento de la continuidad pedagógica y la revinculación escolar de estudiantes que hayan tenido dificultades con la continuidad educativa. Este programa se pensó para ser llevado a cabo por docentes suplentes participantes del Programa de Incorporación Especial de Docentes y Auxiliares (PIEDAS) y estudiantes avanzados de los profesorados de primaria y secundaria de institutos superiores de formación docente de gestión estatal y privada.
"Estamos tratando que salgan los cargos porque sabemos, por compañeros que sí están trabajando, que hay cargos lo que no sabemos es por qué no están saliendo. Y de esta manera, los compañeros que están trabajando están siendo explotados. Es una manera de poder decir que se están ahorrando mucha plata en suplentes porque no estamos pudiendo tomar horas. Hora estamos haciendo diferentes actividades, reclamos, estuvimos en el Ministerio en Tigre, sobre la Avenida Cazón, en el Municipio, en Jefatura, exigiendo que salgan cargos, un salario de emergencia acorde, por lo menos, a un cargo".
Frente a esta situación tan compleja, las y los docentes también se encuentran organizando una colecta de alimentos no perecederos para aquellos compañeros que lo estén necesitando. Para colaborar podes acercarte todos los miércoles de 10 a 12 hs a Santa Fé 1028, General Pacheco.
"Decimos que hambre es igual a violencia porque es violento tener que mirar a tus hijos y no tener que darle de comer o cuando te piden otra cosa que no es la comida no poder dárselo. Es una situación horrible", enfatizó Guzmán.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Lunes 10 de mayo de 2021
Colección "Vuela el pez" de la BCN en acceso libre
La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) ofrece el acceso libre y gratuito a la colección Vuela el pez, destinada especialmente para el público juvenil.
"La colección de literatura juvenil Vuela el Pez de la Biblioteca del Congreso de la Nación reúne obras fundamentales de autores latinoamericanos y universales para niños y adolescentes. La selección de los títulos tiene la intención de acercar a los jóvenes al maravilloso mundo de la lectura y al universo mágico de las historias."
Títulos de la colección y link de acceso:
Link de acceso desde la página de la BCN:
https://bcn.gob.ar/publicaciones/coleccion-vuela-el-pez
Jueves 6 de mayo de 2021
Comunicado de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del CIN sobre la situación en Colombia
La Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del CIN (RIDDHH) emitió un comunicado a través del cual condena la violencia que el Estado Colombiano ejerce sobre su población.
A continuación el comunicado completo.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) condena la violencia que por estas horas descarga el Estado colombiano contra su pueblo.
En conjunto con nuestra Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH), nos solidarizamos con la lucha que se libra en Colombia contra la cara más feroz del modelo neoliberal: sus medidas económicas y el cercenamiento de la vida social y política que vulnera los derechos humanos.
A las múltiples violaciones de derechos sobre el cuerpo individual y colectivo de militantes y sujetos líderes sociales y en política, agravados en tiempo de pandemia, se agregó el corolario de una falaz y engañosa “Ley de Solidaridad Sostenible” con la que se quiere imponer una reforma tributaria.
Repudiamos que se criminalice la protesta social, que se ejerza la persecución contra las exigencias del pueblo colombiano que pide reformas en su sistema sanitario y tributario, y por el desmantelamiento de las fuerzas represivas del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) de la Policía Nacional. Diversos organismos de derechos humanos proveen datos sobre la gravedad de los acontecimientos. En ese sentido, el Poder Ejecutivo ha solicitado al Congreso de ese país retirar la reforma tributaria.
Desgarradoras estadísticas dan cuenta que entre el 28 de abril y el 4 de mayo se han registrado 1.181 casos de violencia policial, 142 víctimas de violencia física por parte de la policía, 26 de violencia homicida, 17 de lesiones personales en un ojo, 9 mujeres de violencia sexual y 56 denuncias de desaparición forzada.
El CIN se suma a las múltiples denuncias de estos hechos y convoca a la solidaridad internacional a reclamar al Estado nacional de Colombia al cese de los actos de vulneración y violación de los derechos humanos contra su población, los que agregan más episodios dolorosos y trágicos a los acaecidos en nuestra Latinoamérica.
Abogamos por la democracia plena, la justicia social y las libertades para los pueblos.
Consejo Interuniversitario Nacional
6 de mayo de 2021
Viernes 7 de mayo de 2021
Entrevista | Darío Aizenscher: "Somos gente armada al fuego de la salud pública"
Desde la primera línea, son muchas y muchos quienes están batallando en medio de la pandemia, arriesgando sus vidas y también la de sus familias. No solamente el personal de los hospitales y clínicas están cumpliendo esa tarea, también hay quienes organizan y realizan los traslados de los enfermos de covid-19: radioperadores, choferes de ambulancias, enfermeros y médicos.
Desde el Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (SIES), día a día realiza esa tarea. Para conocer mejor su esfuerzo diario, FM La Uni dialogó con Darío Aizenscher, coordinador del SIES de la región sanitaria VII.
- ¿Qué es el SIES y cuál es el trabajo que realizan?
- Es un sistema que se encuentra en toda la Provincia de Buenos Aires, hay un SIES por región sanitaria. Se ocupa de todo lo que tiene que ver con derivaciones, traslados, y estudios de todos los hospitales de la Provincia, en nuestro caso la Región Sanitaria VII, que es el corredor oeste. Nosotros recibimos los pedidos de traslados de los hospitales, por que quizás ese hospital no cuenta con el lugar o la complejidad necesaria para hacerle todos los estudios a determinado paciente. Nosotros tenemos un mapeo de camas de complejidad de todos los hospitales de nuestra región, así que recibimos la solicitud y derivamos y trasladamos al paciente. Esa es básicamente nuestra tarea.
El Dr. Darío Aizenscher y la Dra. Constanza Yanguas coordinan el SIES VII
-¿Y en la pandemia cómo se vio afectada esta tarea?
- En pandemia creció exponencialmente porque hubo toda una reconversión de la configuración de los hospitales, la distribución dentro del hospital, todos reorganizaron sus camas, se abrieron muchísimas camas nuevas con esta gestión y nosotros crecimos exponencialmente. Nuestro trabajo se triplicó, como mínimo, tanto en número como en que se acortaron los tiempos de necesidad de resolución de cada uno de los casos. Hubo una necesidad de ir creciendo a la luz del crecimiento de la misma pandemia. Recibimos un apoyo fenomenal de parte del Ministerio, las autoridades nos fueron dando y buscando nuevas ambulancias, recursos humanos, computadoras. Todo se ha hecho en la medida del crecimiento de la pandemia. Todo el personal que tenemos ha puesto la vida en esto: guardias extras, duplicación de guardias, trabajo fuera de hora. Nosotros los coordinadores estamos trabajando 24x7, dejando sus familias, un trabajo humano que emociona. Esa fue nuestra tarea y sigue siéndolo. Quedó muy a la vista que somos una parte muy importante de la estructura sanitaria.

El paciente está en el hospital sin la complejidad necesaria y si ese paciente no ingresa en un tiempo corto en una unidad de terapia intensiva, se puede agravar, se puede complicar y puede fallecer. Esos son los pacientes que nosotros trasladamos. Y eso fue lo importante que hicimos en la pandemia porque llegaron muchos pacientes, de vuelta a los hospitales, no descansaban las camas de terapia. Y para que no pase lo que ocurrió en otros países nosotros le buscamos el lugar y vamos con nuestra ambulancia y trasladamos a ese paciente. Trasladar a esos pacientes es una tarea altamente compleja porque son pacientes covid, los chicos se tienen que preparar, tienen que vestirse, descontaminarse. El traslado es complejo porque el respirador de la ambulancia no es lo mismo que el del hospital. Es una tarea de alta complejidad y de riesgo para el paciente. Nosotros hacemos toda esa tarea de llevarlo de un lugar al otro. Es todo personal especializado en ese tipo de traslado.
- ¿Qué significa para vos ser parte de este equipo con esta tarea?
- En los comienzos de la pandemia fue muy complejo, muy duro. Porque aparte, como aún hoy, todo lo fuimos aprendiendo sobre la marcha. Toda la técnica, la práctica de ponerse el equipo, de sacárselo, que generalmente es cuando más errores se comenten, al sacarse el equipo y descontaminarse. Se fue adquiriendo la practica con el correr de los días. Yo me acuerdo que volvía a casa, en los primeros tiempos, dejaba los zapatos afuera, iba corriendo al baño me sacaba toda la ropa, me daba una ducha y me daba otra ducha, no me acercaba a mi hijo. Y así todos los integrantes del SIES. Uno después lo fue cambiando y a medida que todo se fue haciendo más conocido vas perdiendo el temor, tomando confianza y vas manejándote mejor. En principio fue muy duro, muy difícil.

Yo hice mi residencia en la Provincia de Buenos Aires, me falta 4 años para jubilarme, tengo 61 años empecé en el año 87 e hice toda mi carrera en la provincia: fui residente de cirugía del Carrillo, pasé a ser cirujano de guardia en el Hospital de Rodríguez, jefe de guardia, jefe de emergencia, hasta que llegué acá, adonde estoy hoy. Y esta es la culminación de una carrera que hice en la provincia, en el terreno, como yo digo somos todos hijos de hospital público, como la gran mayoría de los directores de hospitales en este gobierno, es toda gente armada al fuego de la salud pública. Esta es mi culminación, me siento plenamente honrado y realizado con todo esto. No deja de ser duro y te genera contradicciones ver todo el trabajo que hace el personal de salud y ver por otro lado como se instiga a quebrar normas, a no cuidarse. Hay toda una mezcla de sensaciones.
A continuación, la nota completa:
Ahora, imaginate ser personal de salud y estar dando tu vida por la de otros. Y si no podes, imaginate ser la madre de una enfermera, el compañero de una radioperadora o el hijo de un chofer de ambulancia, que con cada guardia el pecho se te estruja tan solo de pensar a qué está expuesto tu ser querido. La pandemia no termina y los que le ponen el pecho a diario están cansados pero siguen luchando. Vos que podes, quedate en casa.
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.