Biblioteca

Horacio González

Biblioteca

Horacio González

Biblioteca

Lunes 10 de mayo de 2021

Colección "Vuela el pez" de la BCN en acceso libre

La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) ofrece el acceso libre y gratuito a la colección Vuela el pez, destinada especialmente para el público juvenil.

"La colección de literatura juvenil Vuela el Pez de la Biblioteca del Congreso de la Nación reúne obras fundamentales de autores latinoamericanos y universales para niños y adolescentes. La selección de los títulos tiene la intención de acercar a los jóvenes al maravilloso mundo de la lectura y al universo mágico de las historias."

https://bcn.gob.ar/publicaciones/coleccion-vuela-el-pez

Jueves 6 de mayo de 2021

Comunicado de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del CIN sobre la situación en Colombia

La Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del CIN (RIDDHH) emitió un comunicado a través del cual condena la violencia que el Estado Colombiano ejerce sobre su población.

A continuación el comunicado completo.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) condena la violencia que por estas horas descarga el Estado colombiano contra su pueblo.

En conjunto con nuestra Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH), nos solidarizamos con la lucha que se libra en Colombia contra la cara más feroz del modelo neoliberal: sus medidas económicas y el cercenamiento de la vida social y política que vulnera los derechos humanos.

A las múltiples violaciones de derechos sobre el cuerpo individual y colectivo de militantes y sujetos líderes sociales y en política, agravados en tiempo de pandemia, se agregó el corolario de una falaz y engañosa “Ley de Solidaridad Sostenible” con la que se quiere imponer una reforma tributaria.

Repudiamos que se criminalice la protesta social, que se ejerza la persecución contra las exigencias del pueblo colombiano que pide reformas en su sistema sanitario y tributario, y por el desmantelamiento de las fuerzas represivas del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) de la Policía Nacional. Diversos organismos de derechos humanos proveen datos sobre la gravedad de los acontecimientos. En ese sentido, el Poder Ejecutivo ha solicitado al Congreso de ese país retirar la reforma tributaria.

Desgarradoras estadísticas dan cuenta que entre el 28 de abril y el 4 de mayo se han registrado 1.181 casos de violencia policial, 142 víctimas de violencia física por parte de la policía, 26 de violencia homicida, 17 de lesiones personales en un ojo, 9 mujeres de violencia sexual y 56 denuncias de desaparición forzada.

El CIN se suma a las múltiples denuncias de estos hechos y convoca a la solidaridad internacional a reclamar al Estado nacional de Colombia al cese de los actos de vulneración y violación de los derechos humanos contra su población, los que agregan más episodios dolorosos y trágicos a los acaecidos en nuestra Latinoamérica.

Abogamos por la democracia plena, la justicia social y las libertades para los pueblos.

Consejo Interuniversitario Nacional
6 de mayo de 2021

Viernes 7 de mayo de 2021

Entrevista | Darío Aizenscher: "Somos gente armada al fuego de la salud pública"

Desde la primera línea, son muchas y muchos quienes están batallando en medio de la pandemia, arriesgando sus vidas y también la de sus familias. No solamente el personal de los hospitales y clínicas están cumpliendo esa tarea, también hay quienes organizan y realizan los traslados de los enfermos de covid-19: radioperadores, choferes de ambulancias, enfermeros y médicos.

Desde el Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (SIES), día a día realiza esa tarea. Para conocer mejor su esfuerzo diario, FM La Uni dialogó con Darío Aizenscher, coordinador del SIES de la región sanitaria VII.

- ¿Qué es el SIES y cuál es el trabajo que realizan?

- Es un sistema que se encuentra en toda la Provincia de Buenos Aires, hay un SIES por región sanitaria. Se ocupa de todo lo que tiene que ver con derivaciones, traslados, y estudios de todos los hospitales de la Provincia, en nuestro caso la Región Sanitaria VII, que es el corredor oeste. Nosotros recibimos los pedidos de traslados de los hospitales, por que quizás ese hospital no cuenta con el lugar o la complejidad necesaria para hacerle todos los estudios a determinado paciente. Nosotros tenemos un mapeo de camas de complejidad de todos los hospitales de nuestra región, así que recibimos la solicitud y derivamos y trasladamos al paciente. Esa es básicamente nuestra tarea.

El Dr. Darío Aizenscher y la Dra. Constanza Yanguas coordinan el SIES VII

-¿Y en la pandemia cómo se vio afectada esta tarea?

- En pandemia creció exponencialmente porque hubo toda una reconversión de la configuración de los hospitales, la distribución dentro del hospital, todos reorganizaron sus camas, se abrieron muchísimas camas nuevas con esta gestión y nosotros crecimos exponencialmente. Nuestro trabajo se triplicó, como mínimo, tanto en número como en que se acortaron los tiempos de necesidad de resolución de cada uno de los casos. Hubo una necesidad de ir creciendo a la luz del crecimiento de la misma pandemia. Recibimos un apoyo fenomenal de parte del Ministerio, las autoridades nos fueron dando y buscando nuevas ambulancias, recursos humanos, computadoras. Todo se ha hecho en la medida del crecimiento de la pandemia. Todo el personal que tenemos ha puesto la vida en esto: guardias extras, duplicación de guardias, trabajo fuera de hora. Nosotros los coordinadores estamos trabajando 24x7, dejando sus familias, un trabajo humano que emociona. Esa fue nuestra tarea y sigue siéndolo. Quedó muy a la vista que somos una parte muy importante de la estructura sanitaria.

El paciente está en el hospital sin la complejidad necesaria y si ese paciente no ingresa en un tiempo corto en una unidad de terapia intensiva, se puede agravar, se puede complicar y puede fallecer. Esos son los pacientes que nosotros trasladamos. Y eso fue lo importante que hicimos en la pandemia porque llegaron muchos pacientes, de vuelta a los hospitales, no descansaban las camas de terapia. Y para que no pase lo que ocurrió en otros países nosotros le buscamos el lugar y vamos con nuestra ambulancia y trasladamos a ese paciente. Trasladar a esos pacientes es una tarea altamente compleja porque son pacientes covid, los chicos se tienen que preparar, tienen que vestirse, descontaminarse. El traslado es complejo porque el respirador de la ambulancia no es lo mismo que el del hospital. Es una tarea de alta complejidad y de riesgo para el paciente. Nosotros hacemos toda esa tarea de llevarlo de un lugar al otro. Es todo personal especializado en ese tipo de traslado.

- ¿Qué significa para vos ser parte de este equipo con esta tarea?

- En los comienzos de la pandemia fue muy complejo, muy duro. Porque aparte, como aún hoy, todo lo fuimos aprendiendo sobre la marcha. Toda la técnica, la práctica de ponerse el equipo, de sacárselo, que generalmente es cuando más errores se comenten, al sacarse el equipo y descontaminarse. Se fue adquiriendo la practica con el correr de los días. Yo me acuerdo que volvía a casa, en los primeros tiempos, dejaba los zapatos afuera, iba corriendo al baño me sacaba toda la ropa, me daba una ducha y me daba otra ducha, no me acercaba a mi hijo. Y así todos los integrantes del SIES. Uno después lo fue cambiando y a medida que todo se fue haciendo más conocido vas perdiendo el temor, tomando confianza y vas manejándote mejor. En principio fue muy duro, muy difícil.

Yo hice mi residencia en la Provincia de Buenos Aires, me falta 4 años para jubilarme, tengo 61 años empecé en el año 87 e hice toda mi carrera en la provincia: fui residente de cirugía del Carrillo, pasé a ser cirujano de guardia en el Hospital de Rodríguez, jefe de guardia, jefe de emergencia, hasta que llegué acá, adonde estoy hoy. Y esta es la culminación de una carrera que hice en la provincia, en el terreno, como yo digo somos todos hijos de hospital público, como la gran mayoría de los directores de hospitales en este gobierno, es toda gente armada al fuego de la salud pública. Esta es mi culminación, me siento plenamente honrado y realizado con todo esto. No deja de ser duro y te genera contradicciones ver todo el trabajo que hace el personal de salud y ver por otro lado como se instiga a quebrar normas, a no cuidarse. Hay toda una mezcla de sensaciones.

A continuación, la nota completa:

Ahora, imaginate ser personal de salud y estar dando tu vida por la de otros. Y si no podes, imaginate ser la madre de una enfermera, el compañero de una radioperadora o el hijo de un chofer de ambulancia, que con cada guardia el pecho se te estruja tan solo de pensar a qué está expuesto tu ser querido. La pandemia no termina y los que le ponen el pecho a diario están cansados pero siguen luchando. Vos que podes, quedate en casa.

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Jueves 6 de mayo de 2021

Paro de docentes universitarios en rechazo a la oferta salarial

La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ADIUNGS) resolvió una medida de paro para hoy, jueves 6 de mayo, en rechazo de la oferta salarial.

Desde el gremio, además señalaron que dicho rechazó será presentado en el próximo Plenario de CONADU, considerando que dicha oferta no sólo resultará en una nueva pérdida de poder adquisitivo, sino que no cumple con los requisitos mínimos acordados en reuniones anteriores con afiliados y afiliadas para declarar la oferta "consultable".

FM La Uni dialogó con  Arnaldo Ludueña, Secretario de Prensa y Comunicación de ADIUNGS, quien brindó detalles sobre la medida de fuerza: "Los docentes universitarios nos encontramos en un marco de negociación paritaria con el Gobierno Nacional y la semana pasada realizamos una reunión con afiliados y afiliadas para establecer cuales serían los requisitos mínimos para que una oferta sea consultable, no aceptable sino consultable. Esos requisitos tenían que ver con una oferta que no sea menos al 35%, pero que se de durante este año y no en cuotas durante el 2022, que se paguen este año y que la primera cuota tiene que ser una cuota fuerte para que repercuta en el aguinaldo de junio".

Desde ADIUNGS señalan que en el marco de las negociaciones paritarias, la semana pasado hubo una oferta pero que no cumplía con los estándares señalados anteriormente, por lo que fue rechazada.

"Decidimos hacer un paro y rechazar la oferta que es insuficiente. Este 35 % que nos ofrecen tiene una cuota que se pagaría el año que viene y encima la dinámica de las cuotas también nos parece bastante insuficiente", remarcó Ludueña.

Otras paritarias universitarias

Por su parte, la Federación de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), que nuclea a los trabajadores nodocentes de las universidades nacionales cerró su paritaria en un 35%, en 6 cuotas, que terminarían de cobrarse  pero en 2022. Y con clausula de revisión en la segunda quincena de septiembre de este año.

El porcentual de aumento en cuotas, respecto a marzo de 2021, es el siguiente: 8% a partir de abril, 6% a partir de junio, 4% a partir de agosto, 5% a partir de octubre, 7% a partir de diciembre y 5% a partir de febrero de 2022.

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Miércoles 5 de mayo de 2021

Moreno | Trabajadores de la salud reclaman el pago de sueldos atrasados

Trabajadores y trabajadoras del UPA N° 12  y del Hospital Modular N° 5  de Cuartel V reclaman por el atraso en el pago de sus sueldos. Para visibilizar su reclamo cortaron ayer la Ruta 24 (ex 197) a la altura de Bernardi, justo frente a la Unidad de Pronta Atención.

En diálogo con FM La Uni, Soledad, enfermera del UPA N°12, relató el motivo del reclamo: "Hicimos una protesta en la cual exigimos que nos paguen los sueldos que no vienen pagando desde el mes de enero. Recién hoy, nosotros convocamos a una asamblea con los compañeros de cada turno. Ahora nos respondieron que nos van a pagar el 16 de junio, esto nos vienen diciendo desde el mes de marzo que primero iba a ser marzo, después abril, luego mayo y ahora junio. Somos 120 familias, que no tenemos absolutamente otra cosa, tenemos que pagar boleto, alquiler, impuestos. No sabemos ni de cuánto es nuestro sueldo".

El reclamo de los trabajadores también involucra la falta de personal con la que se enfrentan a la pandemia y el incremento de pacientes que llegan al UPA: "Esto viene desde principios de año de 2020, cuando comenzó la pandemia. Recibimos pacientes de todos lados, de Rodríguez, del Austral, del Posadas, del Hospital de Moreno.  Todos llegan acá, hay escasez de enfermeras, no tenemos muchas enfermeras. Nosotros somos la primera línea frente a la pandemia y nos sentimos desprotegidos por parte del gobierno, nadie nos da una respuesta y tenemos que trabajar en esas condiciones, esto no da para más", remarcó la trabajadora.

El atraso en el pago de los sueldos comenzó hace 5 meses, lo que ocasiona problemas en la planificación intrafamiliar de las y los trabajadores. Frente al corte de ruta recibieron la promesa de cobrar un tramo en mayo y el otro en junio. Pero los trabajadores insisten en remarcan que necesitan ese dinero para vivir: "No somos de ningún partido político. Sólo queremos nuestro sueldo. Hoy nos vino a apoyar la gente de ATE porque nosotros no estamos afiliados a ningún sindicato, no tenemos nada. Se supone que nuestra sueldo es una beca. No tenemos nada, ni concurso, ni vacaciones, ni aportes, no tenemos absolutamente nada".

 

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Martes 4 de mayo de 2021

José C. Paz | Hospital Mercante: reclamos y corte

Trabajadores y trabajadoras del Hospital Mercante de José C. Paz denuncian saturación e internaciones masivas, sin respeto de distancias. Desde ATE y CICOP señalan que desde la Dirección del Mercante no se están cumpliendo protocolos nacionales y provinciales.

En diálogo con FM La Uni, Silvia Mistchenco, delegada de ATE del Hospital Mercante, brindó detalles del reclamo: "La situación se ha agravado críticamente. Hoy los servicios están realmente saturados. Entre lunes y martes de la semana pasada se habilitaron camas en el Sector A de Internación, en el Área de Maternidad, sobredimensionando la internación de las pacientes puérperas con sus bebés en dicha área. Y digo sobredimensionando porque no se está respetando el distanciamiento protocolar de 1,5 metros que debe haber entre una cama y otra. Donde había 4 camas ahora hay 6. Superpoblar las camas de pacientes es un riesgo de contagio mucho más agravado".

Desde los gremios además señalan que la cantidad de pacientes ha crecido y no la de personal. Por lo cual existe una sobrecarga en las tareas que tienen que realizar quienes se encuentran prestando servicio.

"Lo que queremos señalar es que se han habilitados sectores para la atención de covid con los mismos recursos humanos. Hay una sobrecarga de tareas en los compañeros, que desde ya veníamos teniendo desde el año anterior. La explicación o excusa de la Dirección es que se están tomando y que se va a tomar recurso humano. La realidad es que ese recurso humano hoy no está", indicó la delegada de ATE.

El personal del Hospital continúa, como hace meses,  con el reclamo sobre las condiciones laborales, que se han agravado durante la pandemia. Para visibilizar esta situación convocan a una jornada de lucha: "En Asamblea se resolvió hacer un corte con una serie de reclamos que fueron planteados por los propios compañeros en esa situación. Lo que se reclama es: la continuidad del stress para la Ley 10.430 y 10.476, la continuidad de los francos compensatorios, nosotros hace más de un año que no tenemos vacaciones, el año pasado ni siquiera hubo permisos ni licencias"

De acuerdo a lo votado en Asamblea de ATE y CICOP se realizará una marcha y corte de la Ruta 197 en la intersección con la calle Muñoz a las 10:30hs, el miércoles 5 de mayo. En relación a esto, Silvia Mistchenco remarcó: "El día miércoles vamos a llamar a un corte, en defensa de la salud pública, en defensa de nuestra vida y en defensa de la vida de la población, de la población más pobre. Concentramos en la puerta del Hospital para marchar hacia 197".

 

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 3 de mayo de 2021

Perspectiva de géneros y diversidad en los sistemas de información universitaria

Tras el acuerdo entre distintos organismos y en cumplimiento de la Ley Nacional N° 26.743 de identidad de género, se incorporó la perspectiva de géneros y diversidad en los sistemas informáticos universitarios: el Sistema de Información Universitaria (SIU) Guaraní, plataforma que registra las actividades académicas estudiantiles hacia el interior de las propias universidades; y en el SIU Araucano, plataforma que releva la información estadística del sistema universitario de todo el país.

"La definición y descripción no binaria de la variable identidad de género y diversidad en el ecosistema SIU da cuenta de un nuevo y decisivo paso hacia el trato digno y respetuoso, la promoción de la igualdad de oportunidades y la protección del libre desarrollo personal conforme identidad autopercibida y vivencia de la sexualidad", aseguraron las autoridades de la UNGS.

Este logro es el resultado del trabajo compartido y de los acuerdos alcanzados entre diversos organismos entre los que se encuentra la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, la Red Universitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN) de la cual la UNGS forma parte, la Dirección de Información Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La adecuación está en consonancia con las políticas implementadas por la UNGS y la preocupación y solicitudes por parte de las autoridades y toda la comunidad universitaria para que la misma se realice, al entender que se trata de "un aporte significativo de las universidades a la construcción de sociedades más justas, libres, inclusivas y democráticas".

La Universidad cuenta con distintas normativas en términos de géneros y diversidad:
Resolución (CS) N° 5936/16 de adecuación registral interna conforme identidad de género.
Resolución (CS) N° 7878/21 de inclusión travesti, transexual y transgénero.
Resolución (CS) N° 7291/19 de formación obligatoria con perspectiva de género
Resolución (CS) N° 6328/17 de aprobación del procedimiento de abordaje de situaciones de violencia de género en UNGS
Resolución (CS) N° 7400/19 de reconocimiento de empleo del lenguaje inclusivo en producciones académicas.

Más información

Lunes 3 de mayo de 2021

San Miguel | Denuncian que Jaime Méndez no entrega el servicio alimentario escolar

Suteba General Sarmiento denuncia que la gestión de Jaime Mendez, hace más de un mes no entrega el servicio alimentario escolar (SAE). En un comunicado, el gremio docente señaló que en las escuelas de gestión pública de San Miguel hace 45 días que los y las estudiantes no reciben la caja del SAE.

Fernanda Arévalo, Secretaria de Salud de SUTEBA General Sarmiento, Seccional San Miguel, dialogó con FM La Uni para brindar detalles de la situación: "Las escuelas no están recibiendo la caja del SAE, lo que se conoce como la caja del comedor. No tenemos explicación del por qué. Hay escuelas que han recibido, la caja del mes de marzo el 8 de abril y la del mes de abril la van a recibir el 5 de mayo. Hay escuelas que recibieron el 26 de marzo y van a recibir ahora el 3 de mayo. O sea, que ya vienen atrasados más de un mes en distintas escuelas"

La respuesta que recibieron las escuelas, frente a la demora y la falta de las entregas, es que hay problemas de logística. Y cuando se consultó a los encargados de la logística negaron esos convenientes.

"No tenemos información certera de porqué este atraso en la entrega de mercaderías. El tema es que la plata llega al municipio, recibe $50.003.721,12 mensuales para el servicio alimentario escolar. No hay atraso en la entrega de este dinero. Entonces no tenemos explicación de por qué si hay atraso de 40 y 45 días en la entrega de la mercadería del SAE".

En el comunicado también remarcan que: La exigencia es que para la entrega del SAE del mes de mayo se efectivice lo adeudado de abril, es decir que se realice doble entregas. Además, desde la docencia del distrito advierten con preocupación la falta de ese alimento para muchas familias.

"Las familias van a tener q invertir parte de ese dinero que apenas les alcanza en mercadería para poder solventar esto. Recordemos que la mayoría de las familia de nuestras escuelas, los papás no tienen tampoco un trabajo fijo. Entonces la ayuda del SAE viene más que bien y es más que esperada por las familias para subsanar esta necesidad que tienen", remarcó Arévalo.

 

Si querés escuchar la entrevista completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Viernes 30 de abril de 2021

Hugo Cormick y su compromiso con la gestión pública como herramienta política

La partida del docente del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS Hugo Cormick conmocionó a la comunidad universitaria. Comprometido con la gestión pública como herramienta política, el historiador formaba parte de la Universidad desde sus inicios y fue uno de los impulsores de la carrera de Administración Pública, que dirigió en los primeros años.

El 19 de abril, apenas 6 días antes de su muerte, fue entrevistado por el economista e investigador docente de la UNGS Ricardo Paparás, en el marco del Ciclo Saberes para la Gestión Local. Como recuerdan desde el ICO, en el audiovisual, se lo observa firme en sus convicciones políticas y su compromiso con lo público, compartiendo aprendizajes e ideas acerca del empleo público y del papel de las universidades.

Cormick era licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y magister en Administración Pública por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Su aporte fue fundamental en la construcción del ICO pero al mismo tiempo también formó parte del proceso de fundación de la Universidad Nacional de Moreno (UNM).

Desde hace décadas se desempeñaba como docente en la UNGS de la materia Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público.

Además de la docencia, que ejercía también en la UNM y en la Universidad Nacional de José C. Paz, tenía una amplia trayectoria en el sector público, en organismos como la Auditoria General de la Nación y el Ministerio de Defensa, entre otros.

Como investigador, publicó libros y artículos y expuso respecto a cuestiones centrales del empleo público nacional, provincial y municipal desde una perspectiva multidimensional crítica del modelo neoliberal, por lo que se convirtió a lo largo de los años en un referente en la materia.

Viernes 30 de abril de 2021

La recaudación empujará la suba de jubilaciones de junio | Sergio Rottenschweiler en Bae Negocios

El investigador docente del Instituto del Conurbano Sergio Rottenschweiler fue consultado para una nota publicada por Bae Negocios sobre el incremento en los haberes, pensiones y asignaciones universales para el próximo trimestre.

Entrevistado por el periodista Ignacio Ostera, afirmó que “una estimación de 11,2% suena razonable, con un 12,3% como escenario de máxima”.

Nota completa

Seguinos en