La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Viernes 23 de abril de 2021

Donación de sangre y plasma: dónde se puede donar

Debido a la pandemia y al aislamiento, la donación voluntaria de sangre disminuyó, entre un 50 y un 80%, aproximadamente. Por esta razón, desde los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales insisten en la importancia de acercarse a donar sangre.

FM La Uni dialogó con Micaela Espinoza, técnica en hemoterapia del Servicio del Hospital Mercante de José C. Paz, quien se refirió a la escasez de sangre y a la falta de donantes voluntarios: "En este momento por la ola que estamos viviendo de la pandemia, hubo de vuelta una disminución en los donantes de sangre, tanto de reposición como de voluntarios y es una problemática que se vive todos los días porque la demanda de hemocomponentes en el Hospital Mercante suele ser bastante alta porque nosotros trabajamos con varias patologías: pacientes oncológicos, de traumatología, que sufren de enfermedades crónicas. No hemos dejado de atender porque son necesidades básicas para todos los pacientes que se vienen a controlar acá o de emergencias".

La importancia de donar sangre

En principio hay que remarcar que la sangre no se puede fabricar por lo que se necesita de muchos voluntarios que se acerquen a donar para poder cubrir la demanda.

Hay que destacar que la donación voluntaria de sangre es importante por varios puntos:  para contar con sangre segura, para que la sangre esté siempre disponible cuando se necesite, para evitar que el paciente y su entorno deban encontrar donantes.

Las donaciones regulares de sangre de un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de componentes seguros en el momento y el lugar en que se precise, la sangre no se produce en los laboratorios, solo se consigue mediante donaciones, por eso es importante que nunca falte.

La donación de sangre es siempre un acto voluntario y no trae ningún perjuicio al donante.

Requisitos para donar sangre:

 

Para que la sangre nunca falte, son imprescindibles las donaciones regulares. Buscá el centro de donación más cercano y consultá el horario de atención.

Centros de donación de  sangre y plasma en Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel y alrededores

 

Para evitar aglomeraciones a la hora de donar, comunicate con anticipación al Centro de Donación más cercano a su domicilio.

Donación de plasma 

Las personas recuperadas de covid-19 pueden donar su plasma para el tratamiento de pacientes que estén cursando la enfermedad.

En la región, el Hospital  de Trauma “Dr. Federico Abete" de Malvinas Argentinas, ubicado en la localidad de Pablo Nogués, fue uno de los primeros de la provincia en llevar adelante el tratamiento basado en la aplicación de plasma de pacientes recuperados de covid-19, en trabajo conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto de Hemoterapia Provincial.

Por su parte, el Municipio de José C. Paz creó, el año pasado, el Registro Municipal de Donantes Voluntario/as de Plasma de personas recuperadas de covid-19. La idea de este Registro es promover la donación de plasma en el distrito, así como también acompañar la ley provincial de donación y uso de plasma.

Requisitos para donar plasma

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 22 de abril de 2021

Cómo llegan los municipios del Conurbano Bonaerense a la segunda ola de la pandemia

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) analizó los impactos recientes de la pandemia de coronavirus en el conurbano bonaerense. Con el foco puesto en cuatro aspectos centrales en la vida de la población y la gestión pública en tiempos de crisis (salud, producción y trabajo, provisión alimentaria y seguridad), los informes abordan problemáticas territoriales y transformaciones ocurridas en los planos municipal y regional. Consideran servicios públicos de distinto tipo y, también, el rol de la organización social para hacer frente al contexto.

Los resultados corresponden a la tercera etapa de la investigación “Prevención y monitoreo del Covid-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional ”, realizada con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de un estudio marco que involucra a universidades e instituciones de todo el país.

Investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS analizaron estrategias de distinta clase de actores en 24 partidos del conurbano bonaerense. “Los avances desarrollados en esta tercera etapa se centraron en hacer un análisis multidimensional e integrado”, explica Rodrigo Carmona, investigador responsable de este proyecto. Para esto, produjeron infografías, cartografías y matrices de análisis de impactos para cada eje, alimentadas por varias fuentes de información y una gran cantidad de entrevistas.

“La irrupción de la pandemia en el conurbano bonaerense puso en crisis los ya preexistentes desequilibrios urbanos en la provisión de servicios públicos”, evalúa Carmona. En ese escenario, la salud aparece en primer plano en la agenda pública. Los informes presentados hablan de la superposición de las diferentes problemáticas de salud de la población: la alimentación, la violencia de género, controles de salud, salud mental, la contención de la población de adultos mayores, la provisión de medicamentos.

El equipo de investigadores e investigadoras advierte sobre las brechas de infraestructura (disponibilidad de camas) en una región profundamente desigual, así como las brechas que en 2020 hubo en las asignaciones presupuestarias entre municipios ricos y pobres, fuertemente afectadas por la inflación, o las brechas entre municipios que cuentan con hospitales propios y aquellos que no.

Otro tema central en la agenda es la cuestión alimentaria. El estudio pone la mirada en distintas formas y escalas de su producción y circulación, al acceso por parte de los hogares signados por la desigualdad social y a la intervención económica y social del estado. Estas actividades se vieron profundamente afectadas por el contexto de pandemia. En los barrios del conurbano bonaerense, la provisión de alimentos fue uno de los temas que más actores movilizó (organizaciones territoriales, unidades productivas, hogares y distintos niveles de gestión del estado).

Para el estado, atender las necesidades de alimentación fue prioritario. Esto puede verse en los aportes que implicaron el Ingreso Familiar de Emergencia y la Tarjeta Alimentar. Incluso los gobiernos municipales que vieron deteriorado su presupuesto “real” o poder de compra general (todo el gasto) en un 14%, incrementaron su gasto real en desarrollo social en un 43%, al tiempo que el gasto en asistencia alimentaria puntualmente, se incrementó en un 107% -también en términos reales- gracias al aporte de la provincia de Buenos Aires a través del Servicio Alimentario Escolar, que cuenta con la red de comedores más institucionalizada en la región. 

El director provincial de Asistencia Alimentaria, Bruno Bossano, entrevistado en el proyecto, explicó que “el Servicio Alimentario Escolar no es una política aislada y se espera que articule con un conjunto amplio de iniciativas de promoción de políticas orientadas a fortalecer la economía popular y el compre local, aprovechando los recursos que moviliza a nivel local”.  

En relación al panorama de la producción y el trabajo, más allá de las mejoras en los últimos meses por la reactivación económica, el equipo de investigación advierte que muestra límites y complejidades. “No se pueden hacer rápidas generalizaciones sobre el impacto del Covid-19 en la industria del Gran Buenos Aires ya que hay una enorme variedad de situaciones y comportamientos”, indica Rodrigo Carmona en relación al análisis difundido. Por otra parte, agrega: “los devastadores efectos provocados por la pandemia con fuerte impacto sobre el empleo informal, no repercutieron tan fuertemente en el desempleo de los trabajadores asalariados formales y registrados contenidos en gran parte por la acción estatal”. No obstante estos impactos son desiguales a nivel territorial, como ilustra la siguiente cartografía.

 

Finalmente, en materia de seguridad, la investigación de la UNGS define que las principales acciones implementadas por estados locales en las distintas etapas de la pandemia tuvieron que ver con tareas de apoyo y coordinación en torno a las medidas sanitarias y tareas de vigilancia y control (tanto por parte de personal de las fuerzas de seguridad como de personal civil) que en el marco de la segunda ola de contagios por Covid-19 tienden a incrementarse. En el caso de las problemáticas vinculadas a la violencia de género, se observa la concentración de femicidios y el aumento de los mismos en el contexto de aislamiento impuesto, alcanzando cifras alarmantes como ilustra la infografía. 

Los informes, cartografías e infografías de la tercera etapa de la investigación están disponibles en el sitio web del Instituto del Conurbano de la UNGS

Jueves 22 de abril de 2021

Entrevista | Raquel Fried: “La pata floja ante la violencia de género es la justicia penal"

En el marco del ciclo “Euforia Feminista” que se emite los viernes a las 16hs por FM La Uni, Esdenka Sandoval, directora de la emisora universitaria, entrevistó a Raquel Fried, encargada de la Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad de San Miguel. La funcionaria se refirió al trabajo que realizan a diario y a la aplicación de la Ley Micaela en el municipio, entre otros temas.

- ¿Cómo surge la Dirección de Políticas de Género de San Miguel? 

- La Dirección pertenece a la Secretaría de Bienestar Familiar, desde el año 2011. Pertenecemos en estructura a la Secretaría de Bienestar Familiar, hay una Subsecretaría y después 2 Direcciones Generales, una de Asistencia Social y otra de Fortalecimiento Familiar donde se encuentra la Dirección de la Mujer, la de Servicio Local, Prevención y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes, después el Programa Autonomía Joven.

- ¿Cómo es el trabajo diario que realizan desde la Dirección? 

- Ahora otra vez estamos trabajando en 3 centros diferentes que son: la Casa de la Mujer en Barrio Obligado, donde hay 2 equipos que intervienen, un equipo interdisciplinario; un Centro de Salud de Barrio Barrufaldi, ahí hay otro equipo que atiende, que nuclea a las mujeres de Bella Vista también; y en la otra punta del territorio, ya en el límite entre Moreno y José C. Paz, tenemos en Santa Brígida, en el Centro de Salud, un equipo; y después en Vicentinos, que es nuestro lugar de atención, en el Barrio Don Alfonso, que está en 1a Junta y Blasco Ibañez, más o menos.

Si bien somos el Estado, el recurso humano también hay que contar poder cuidar al equipo, porque la pandemia nos arrasó y nos sigue arrasando

Nosotros presentamos en el mes de noviembre, todos los años, un presupuesto. Tenemos un presupuesto asignado para lo que son las actividades de promoción, las capacitaciones.

Lo que nos falta es recursos para un 0800 que nos gustaría tener, para tener llegada en el territorio faltarían materiales. Creo que siempre nos falta. No hemos podido pensar a largo plazo porque nos ganó la urgencia. No hay suficiente intervención del Estado, hay una plata floja que es la justicia penal porque una mujer que sale de su casa, va a un refugio pero no llegan a tocar al agresor.

- ¿Cómo fue y sigue siendo el trabajo en pandemia? 

- Estadísticamente si comparamos marzo de este año con marzo del año pasado, se incrementó la demanda y los casos que ingresaron a la Dirección, en un 100%. La pandemia nos arrasó. Nosotros somos un equipo de 16 profesionales, contando las administrativas somos 18 personas. 14 profesionales se ocupan de la atención a mujeres y 2 a la atención de varones con comportamientos violentos, hay un grupo de varones hace ya 3 años.

Nosotros establecimos a partir del protocolo de ASPO, una modalidad de atención que al principio dijimos: los equipos van a trabajar desde sus domicilios igualmente siguiendo un poco la línea del juzgado, donde el equipo técnico de los juzgados estaban de forma remota desde sus domicilios. Eso generó que las profesionales atienden con su recurso, que es su teléfono y generándose ese vinculo con la mujer que está en una situación de violencia, ya el horario de atención se extendía y era como que cada una de ellas pasaba a hacer una guardia.

Por otro lado, nosotros tenemos una vinculación con la Comisaría de la Mujer y con los juzgados. En San Miguel hay 2 juzgados: el N° 1 y N°2 y el Juzgado de Paz.

Lo que establecimos años anteriores es un acuerdo , que nosotros realizábamos las entrevistas a las mujeres y con un informa de riesgo nuestro facilitaba la toma de la medidas por parte de ellos sin la necesidad de que la mujer hiciera todo el derrotero, de lo que significa. Toda esta relación y la decisión por parte de los juzgados, por ley, que los obliga a tomar una determinación dentro de las 24 horas.

Se duplicó la cantidad de demanda. Una cifra para tener en cuenta, entre juzgados y comisaría, en el mes de febrero entraron en Juzgado 72/73 oficios y en comisaría unas 20 denuncias. Si contamos que el mes de febrero  tuvo 18 días hábiles o menos, el número es muy grande porque cada uno de esos oficios ya es una medida tomada.

- ¿Cómo es el trabajo con la Mesa Local?

- La mesa funciona desde 2012, oficialmente. Tenemos un grupo de whatsapp con juzgados, comisarías, universidades, concejales, que trabajan la temática como institución o están acompañando a mujeres en situación de violencia. Esa articulación permanente nos facilita poder tener una escucha más rápida. Hacemos jornadas de concientización. Es un espacio de encuentro, más allá de las jornadas mensuales, es un espacio de articulación de áreas. Ahí es donde recibimos los llamados o del Juzgado nos dicen: tenemos esta situación. Creo que esa es la mayor actividad que tenemos, estamos comunicados diariamente.

- ¿Cómo es la aplicación de la Ley Micaela en el Municipio? 

- Nosotras hicimos la capacitación de género, algunas integrantes y también desde el Concejo Deliberante. Hemos elaborado desde Género una capacitación. Priorizamos lo que era realmente necesario, capacitar en forma obligatoria a varios funcionarios, policías, en las comisarías locales. Está previsto que sea para todas las áreas del Municipio, en principio en todos los niveles jerárquicos. Ya está armado, ya es decisión de la Secretaría de Gobierno.

 

Si necesitas comunicarte con la Dirección de Políticas de Género podes hacerlo a través de las siguientes vías:  por télefono al 6091-7100 int 5749/5134/5139 o al 4455-8645 int 5139 (de lunes a viernes de 8 a 14 hs), por mail politicasdegenero@msm.gov.ar 

 

Si querés escuchar la entrevista completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 22 de abril de 2021

Biblioteca: Modificación de días y horarios de atención

A partir de las últimas disposiciones del Gobierno Nacional la Biblioteca de la UNGS se adecúa mediante la reducción de la atención presencial para realizar préstamos. A los mismos se puede acceder con previa reserva de turno y detalle del material solicitado.

Día y horario:
Miércoles de 14 a 18 hs.

En el siguiente enlace se encuentran las indicaciones para solicitar el turno y el material: https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/turnos-ubyd

Además de la atención presencial, la UByD brinda el servicio de atención remota a través del "Mostrador virtual" para asesoramiento en la búsqueda de información y responder consultas.

Días y horarios:
Martes de 11 a 12 hs. (Link de acceso: meet.google.com/bdd-onjx-tfy)
Miércoles de 16 a 17 hs. (Link de acceso: meet.google.com/fzp-sdan-bxj)

El encuentro no requiere inscripción previa.

 

Miércoles 21 de abril de 2021

"Las verdades del 10" | La serie de UNITV y el Museo del Libro y de la Lengua en Página/12

A cinco meses de la partida de Diego Maradona, se estrena "Las verdades del diez", un inédito y singular homenaje al ídolo creador de frases inolvidables del idioma de los argentinos. La serie producida por UNITV, el canal de la UNGS, y el Museo del Libro y de la Lengua podrá verse a partir del 23 de abril.

El diario Página/12 publicó una nota que repasa las características de la serie

Leer la nota completa

Página/12 | 21 de abril de 2021
"Las verdades del 10", un homenaje a la agudeza lingüística de Maradona

Miércoles 21 de abril de 2021

COVID-19 | Disminuye la circulación en transporte público debido a las nuevas medidas

Debido a las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional para bajar la cantidad de contagios, la circulación en el transporte público se restringió a personal esencial y trabajadores de actividades productivas autorizadas.

FM La Uni dialogó con delegados sindicales de las líneas de colectivos que circulan en la región, para saber cómo las nuevas restricciones impactaron en la circulación de pasajeros en el transporte.

Pablo Tripodi, delegado de los choferes de la línea 440, afirmó que la cantidad de pasajeros se redujo aproximadamente en un 40 %. Es aproximadamente la misma cantidad de personas que habían vuelto a utilizar los colectivos a partir del regreso de la presencialidad.

Leo Martínez, delegado de los choferes de la línea 341, también planteó que la circulación de pasajeros disminuyó: "Se han visto cambios en los colectivos a nivel de los pasajeros en la cantidad, si bien no es muy significativa respecto al año pasado, hubo una merma de pasajeros".

El delegado de la línea que recorre los municipios de San Miguel, Malvinas y Tigre, además brindó detalles sobre los contagios que hubo entre los choferes y el cumplimiento de los protocolos: "Tuvimos una meseta de compañeros que no se enfermaron y en marzo comenzaron otra vez compañeros que si que se contagiaron de covid-19, en nuestro caso el 100% se ha recuperado. El trabajo de los choferes se limita a manejar el colectivo asegurando la seguridad de los pasajeros, en esa tarea muchas veces se encuentran con gente que no cumple los protocolos. Recordemos que los conductores deben ir con barbijo, las ventanillas deben ir abiertas y no pueden viajar mas de diez personas de pie. Pero hay pasajeros de todo tipo, personas que aceptan las condiciones y otras que no, pero es a nivel sociedad, no sólo en los colectivos"

¿Quiénes pueden circular en el transporte público?

El transporte publico mantiene sus frecuencias habituales y su uso continua habilitado solo para personal esencial y actividades autorizadas.

Durante el nuevo horario de restricción a la libre circulación (20 a 6 hs.), quienes estén autorizados a utilizar el transporte público están habilitados para circular.

Podés acceder al listado completo de actividades autorizadas, haciendo click aquí 

Documentación requerida para viajar

Para circular y frente a un control debés contar con la siguiente documentación:

Operativos de control

Desde el anuncio de las medidas y debido a las nuevas restricciones, se volvieron a establecer postas de control en diferentes puntos de acceso de la región.

En Malvinas Argentinas, Gendarmería Nacional incorporó 2 puestos fijos de control, sobre la Ruta 197: uno en el cruce con la Ruta 8, en el límite con José C. Paz, y otro en la intersección con la Avenida General San Martín, en el límite con Tigre. Esta medida fue coordinada entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Secretaría de Seguridad del Municipio de Malvinas Argentinas.

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Martes 20 de abril de 2021

Educación | Clases presenciales: si o no

Con el DNU anunciado la semana pasada y las medidas restrictivas fueron innumerables y diversas las opiniones que circularon en redes sociales y medios de comunicación. En el caso de la educación, y sumado a lo que ocurre en CABA,  las voces a favor y en contra de la presencialidad no se hicieron esperar.

Desde ya hace varias semanas, los sindicatos vienen reclamando por la gran cantidad de contagios entre los docentes. Pero a su vez, varios grupos de padres empezaron a sostener que los chicos tenían que seguir asistiendo a las escuelas, a pesar del número creciente de contagios y la llegada de la segunda ola.

La presencialidad y los abrazos a los colegios 

Padres y madres autoconvocados se concentraron en las puertas de varios colegios privados de Bella Vista para reclamar en contra la suspensión de la presencialidad.

FM La Uni dialogó con Lucia Lascombes, integrante de Padres Autoconvocados de San Miguel, quien comentó  sobre las actividades que realizaron ayer: "Fueron sentadas pacíficas y abrazos a los colegios de la zona de San Miguel. En total 20 colegios, con distinto grado de participación, en general muy importante, pidiendo por la reapertura de los colegios y que las escuelas sean lo último en cerrar y lo primero en abrir, en este contexto de pandemia que estamos pasando".

Pero no todos los padres sostienen esta misma postura. Desde el Colectivo Familias por Retorno Seguro a las Escuelas, plantean que no es el momento para discutir la presencialidad por la situación epidemiológica. "Creemos que la escuela es un espacio que no está apartado de la sociedad ni de la pandemia, por lo que discutir hoy si clases si o clases no en este contexto es casi indiscutible. No hay manera de discutir porque estamos en una emergencia sanitaria y no en una emergencia educacional. La escuela no es una burbuja en si misma, está inmersa en una ciudad y la gente entra y sale de las escuelas a otros lugares y desde otros lugares", señaló Fabia, integrante de ese Colectivo.

El transporte público y los contagios 

Lascombes planteó que si el problema es el transporte publico debería buscarse una solución en ese tema y no suspender la presencialidad: "En Provincia muchos chicos van o en bicicleta o caminando o en sus propios autos. Si el problema es el transporte público, deberíamos haber buscado una solución respecto del transporte público y no el cierre de la escuela. Si el problema está en las escuelas, cerremos las escuelas, lo cual ya quedó demostrado que no está en la escuela porque los mismos indicadores que muestra el Ministerio de Educación Nacional indican que el contacto dentro del aula es ínfimo. El problema está en el transporte público, pensemos como hacemos  para que los niños se muevan en horarios donde haya menos gente, con las ventanillas abiertas, que haya control sobre el uso de barbijos o lo que sea. Pero la solución no es que no vayan a la escuela".

La integrante del Colectivo Familias por Retorno Seguro a las Escuelas planteó que no se entiende porque no se toma conciencia de la necesidad de esta medida.

Docentes contagiados y denuncias

Soledad Cejas Secretaria General de SADOP San Miguel, comentó, en comunicación con la emisora universitaria que en las ultimas 2 semanas aumentó de forma alarmante la cantidad de burbujas aisladas y que van a denunciar a las escuelas que convoquen a los docentes a trabajar.  "Desde nuestro sindicato vamos a cuidar la salud de los compañeros. Estuvimos recibiendo cifras alarmantes estas 2 ultimas semanas respecto a la cantidad de contagios, la cantidad de burbujas aisladas, la cantidad de docentes internados y en una situación vulnerable. Vamos a respetar a rajatabla el DNU presidencial".

En Pilar también hubo movilizaciones en contra de la enseñanza de forma virtual, a pesar de los 500 contagios diarios informados por el Municipio. Desde SADOP seccional Pilar reportaron unas 15 denuncias de trabajadores y trabajadoras de escuelas de gestión privada, que indican que son convocados a asistir a sus lugares de trabajo, contrariando lo anunciado por el Gobierno Nacional.

"El día de ayer tuvimos una jornada ardua de recorrido por las escuelas, denuncias de docentes que eran convocados a trabajar la virtualidad desde el establecimiento, que tampoco corresponde porque justamente la idea es que no se movilice la gente. Los docentes deben estar en sus casas y las guardias mínimas de los establecimientos corren por parte del representante legal y el equipo directivo, en todo caso. Estuvimos recibiendo un montón de denuncias", señaló Cecilia Navarro, Secretaria General de SADOP Pilar.

Descargar

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Martes 20 de abril de 2021

Edición Nº 25: Revista Otra Economía

La Revista Otra Economía realizó el lanzamiento de su edición para el primer semestre de 2021. En este número se presentan 9 artículos originados en distintos países latinoamericanos y se puede consultar en el siguiente link: Revista Otra Economía Vol. 14 Núm. 25 (2021).

La publicación fue iniciada en  2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria  (RILESS) y desde 2018 la Universidad Nacional de General Sarmiento ha retomado la coordinación de la revista desde el Instituto del Conurbano.

A continuación, un texto publicado en la revista de Daniel Maidana, investigador docente del ICO, que repasa los temas que incluye este nueva edición.

Presentación

En nuestra última convocatoria nos proponíamos orientar las reflexiones desde una perspectiva sistémica y desde las posibilidades de incidencia social y política de la Economía Social y Solidaria, y desde allí queremos leer los 9 textos que publicamos en este Nro. 25.

En la Sección de “Contribuciones teóricas” presentamos tres artículos que indagan en la pertinencia de algunos conceptos y marcos epistemológicos subyacentes –aunque no siempre explícitos– con fuerte entidad en las prácticas socioeconómicas, y con indudables efectos en las posibilidades de la Economía Social y Solidaria para sedimentar en un sendero virtuoso de transformación democratizante e igualitarista de nuestras sociedades. La Sección “Experiencias y sujetos” la componen 6 artículos desde diferentes escenarios geográficos y enfoques sobre el rol de la ESS, donde –más allá de la voluntad de los actores– siempre se enfrenta la disyuntiva de operar como factor de atenuación de los desequilibrios del sistema o como catalizador de transformaciones sociales, políticas y económicas.

En total, se trata de 9 artículos escritos desde Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay y Colombia con diversidad de enfoques, acentos y matices –algunos complementarios y otros incluso contradictorios– que expresan una fracción de los fecundos debates y heterogeneidades que atraviesan hoy en día a la Economía Social y Solidaria realmente existente en América Latina y el Caribe.

Novedades

Recientemente la revista Otra Economía fue incorporada en el Catálogo 2.0 de Latindex y en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades LatinREV.

Además cuenta con una página de Facebook donde se van subiendo las novedades. Los y las interesados en recibir notificaciones pueden suscribirse aquí.

Lunes 19 de abril de 2021

La universidad y el trabajo | La UNGS en El cohete a la Luna

Una nota del portal El cohete a la Luna repasa algunas propuestas de universidades del Conurbano Bonaerense, entre ellas la UNGS, relacionadas con el empleo, los salarios, las PyMEs y la salud. El texto repasa textos, conferencias y jornadas de investigadoras e investigadores de la UNGS.

Leer la nota completa

El cohete a la Luna | 19 de abril de 2021

La universidad y el trabajo

Lunes 19 de abril de 2020

San Miguel | Abrazo simbólico a colegios privados por la presencialidad

Padres y madres convocaron a manifestarse en la puerta de los colegios exigiendo la vuelta a la presencialidad, entre ellos los siguientes colegios de San Miguel:  Aberdare College, Colegio de la Providencia, Colegio Jesús María, Colegio Santa Ethnea, EES N°20, ESC. N°34, Instituto Angel D’elia, Instituto San Alfonso, Glasgow College y Sagrada Familia.

Con el sistema sanitario de salud municipal saturado, en pleno pico de contagio y sin cumplir con la distancia social recomendada, las familias se reunieron en esas instituciones manifestándose en contra de la virtualidad y exigiendo la vuelta a clases presencial.

Desde SUTEBA General Sarmiento advirtieron el aumento significativo de docentes con diagnóstico de covid-19 en esta segunda ola en nuestra región y a la vez, acompañaron la decisión de las clases con modalidad presencial. FM La Uni dialogó con representantes de los sindicatos docentes de la región.

"Desde que empezó esta pandemia todos estamos realmente preocupados y siempre dijimos desde SUTEBA que lo que más importa es el cuidado de la salud. Por eso siempre hemos acompañado las medidas del Presidente y del Gobernador porque un día de clases se puede recuperar la vida no. Lamentablemente la segunda ola vino mucho antes de lo previsto y lo peor es que hay otras cepas. Si bien tenemos muchos casos de docentes contagiados, con Covid positivo, con contacto estrecho y estudiantes también, el alto porcentaje se da por la cuestión social por fuera de la escuela. De todas maneras, la circulación de familias, el uso del transporte público, la circulación de los profesores que van de una escuela a otra, eso genera también una circulación de gente. Eso nos llevó a solicitar desde nuestro distrito la suspensión de las clases presenciales por 15 días", remarcó Raquel Villareal, Secretaria General de SUTEBA Gral. Sarmiento.

"Desde nuestro sindicato vamos a cuidar la salud de los compañeros. Estuvimos recibiendo cifras alarmantes estas 2 ultimas semanas respecto a la cantidad de contagios, la cantidad de burbujas aisladas, la cantidad de docentes internados y en una situación vulnerable. Vamos a respetar a rajatabla el DNU presidencial", indicó Desde SADOP San Miguel, Soledad Cejas, Secretaria General, quien también afirmó que se iniciaran denuncias a escuelas que intenten la presencialidad.

Por su parte, El Municipio de San Miguel a través de un decreto declaró a la educación como esencial y solicitó al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires rever la medida y mantener la presencialidad en las escuelas.

Frente a esto Villareal enfatizó: "Lo que intenta el Intendente de San Miguel es patético. Juntos por el Cambio parece que está del lado de la muerte y no del lado de la vida. Están pensando más en las elecciones que en proteger la vida de todos los ciudadanos. Un intendente no puede desoír un decreto del Gobernador y mucho menos de Presidente".

Hasta el momento, San Miguel registra 23.950 contagios, con 551 personas fallecidas y una tasa de letalidad del 2.30%, siendo más del 70% por contagio comunitario.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Seguinos en