Novedades IDEI
Lunes 19 de abril de 2021
Es necesario estatizar los servicios públicos | Germán Pinazo en Página/12
En en artículo publicado en Página/12, el economista político Germán Pinazo, investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS, repasa algunos datos de la realidad de los servicios públicos en la Argentina en el marco de una nueva discusión sobre "supuesto retraso tarifario".
"Entre diciembre de 2015 y diciembre 2019, según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNA), las tarifas de Electricidad, Gas y Agua en el Área Metropolitana de Buenos Aires aumentaron un 1925 por ciento, 974 y 818 por ciento respectivamente, contra un crecimiento de los precios minoristas del 290 por ciento. Es decir, crecieron casi 7, 3 y 3 veces lo que crecieron los precios en minoristas", cuenta Pinazo y agrega: "Ahora bien, ¿este aumento tarifario se tradujo en incrementos de inversión? Claro que no. Si miramos los balances presentados por las empresas distribuidoras de energía eléctrica, por ejemplo, Edenor invirtió menos en 2017 que en 2015 (descontada la inflación), y Edesur incluso menos que en 2014. Hablamos del 2017 porque es antes de que implosionara la “estrategia” macroeconómica de Cambiemos y de que las sucesivas devaluaciones erosionaran los aumentos en dólares de las tarifas. Efectivamente, entre 2015 y 2017 las tarifas de estas distribuidoras eléctricas crecieron al menos más de 5 veces en dólares".
Para finalizar, el especialista afirma: "El mundo, al que hay que volver y del que tanto nos hablan, está en otro lado. Es absolutamente imposible pensar en Argentina que los servicios públicos van a mejorar sustantivamente y que van a tener un impacto social positivo si no se discute algún tipo de participación del Estado en las empresas prestadoras de los mismos".
Leer la nota completa
Página/12 | 19 de abril de 2021
Es necesario estatizar los servicios públicos
Lunes 19 de abril de 2021
Las causas y las formas de mitigar la pobreza | Alejandra Beccaria en Página/12
El suplemento Cash de Página/12 publicó un informe sobre las causas y las formas de mitigar la pobreza que incluye el testimonio de la socióloga Alejandra Beccaria, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.
"Es fundamental y necesario que el Estado intervenga activamente con distintas estrategias: manteniendo las transferencias de ingresos para las familias y haciendo foco en las políticas alimentarias; pero faltan las políticas laborales", afirma al diario la investigadora del Equipo de Seguridad Social e identifica una asignatura pendiente del Estado en ese sentido: "Las políticas de incentivo al trabajo aparecen mucho menos en el mapa de opciones para disminuir la pobreza, pero tienen que empezar a tematizarse, discutirse e implementarse".
Leer la nota completa
Página/12 | 18 de abril de 2020
Las causas y las formas de mitigar la pobreza
Viernes 16 de abril de 2021
Nuevo reglamento de concurso de investigadores y docentes de la UNGS
En la sesión de marzo pasado, el Consejo Superior de la Universidad aprobó un nuevo Reglamento de concurso de investigadores docentes (ID) y docentes de carrera académica de la UNGS. Este reglamento tiene por objeto establecer las normas que regularán dichos concursos. La aprobación de esta nueva normativa deja sin efecto la resolución del Consejo Superior Nº 890/02, que comprendía el reglamento vigente hasta la fecha.
Uno de los aportes más destacados del nuevo reglamento es la incorporación de la figura del docente simple inexistente en el anterior. A partir de la reforma realizada en 2017, el Estatuto de la UNGS incorporó a su personal de investigación y docencia de nivel universitario a los docentes de dedicación simple, instituyendo que la incorporación a la Universidad se realizaría a través de la normativa que dictase el CS. En este sentido, el nuevo reglamento constituye un hecho fundamental de democratización porque, a partir de la aprobación de la paritaria correspondiente, se podrá comenzar a concursas a un número aproximado de 400 trabajadores/as de la UNGS, que en la actualidad cuentan con derechos políticos.
Otra de las novedades del nuevo reglamento es la incorporación de la perspectiva de géneros: como se advierte tanto en la búsqueda de la equidad en la constitución de los jurados (Artículo 22), como en la ponderación de la formación con perspectivas de géneros (punto 11 del Artículo 12) y la evaluación de antecedentes (Art. 55).
Además, en el artículo 26, la nueva normativa incorpora a veedores gremiales, figura inexistente hasta ahora debido a que no existía gremio de investigadores docentes de la UNGS cuando se aprobó reglamento en 2002. Los concursos si contaban con veedores de claustro y veedores por garaduadxs (que tampoco existía como claustro al momento de aprobado el reglamento anterior)
A partir de los establecido en el art. 58, habrá puntaje adicional para docentes e ID internos a la UNGS y puntaje adicional a los/as interinos/as en el cargo, con el fin de acompañar la carrera académica del personal de la UNGS, sin desestimar (dado el porcentaje otorgado) la posibilidad de que una persona externa mejor calificada y con mejor performance que un/a interno/a pueda ganar el concurso.
Entre las incorporaciones se encuentra también el puntaje adicional para graduados/as en cargo de Ayudante de Primera, política que busca acompañar a graduadas y graduados de la UNGS en la incorporación a la carrera académica; la modernización de la tramitación del concurso sin presentación en papel a través del correo electrónico; la agilización de procedimientos; la elección del tema por parte del/la postulante a propuesta de tres o seis temas del jurado, y la posibilidad para profesores de concursar por una o dos materias
Este nuevo Reglamento de concurso constituye una adecuación al Estatuto de la Universidad y al Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) del sector.
Viernes 16 de abril de 2020
COVID-19 | Repercusiones locales a las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional
Luego de las nuevas medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández, las repercusiones locales no tardaron en llegar. FM La Uni dialogó con referentes locales que brindaron su opinión sobre las nuevas restricciones:
Entre las respuestas más inmediatas, luego del anuncio presidencial, la de los trabajadores y trabajadoras de la salud fue la más contundente. "Quiero repudiar enérgicamente los dichos del Sr. Presidente en cuanto a que los médicos se han relajado. Es un comentario inoportuno y la verdad que no suma. Con respecto a las medidas consideramos, si bien hay un debate abierto, considerando las normas de la Organización Mundial de la Salud, se toman tarde y no se priorizan cuestiones como la vacunación. No se cree desde el Hospital que sea factible que se lleven a cabo las medidas que propone el gobierno, ni siquiera como un atenuante de esta cuestión", remarcó Martín Horisberger, trabajador del Hospital Raúl Larcade, de San Miguel.
El presidente había señalado que: "El sistema sanitario también se ha relajado. Y en un tiempo en donde los contagios estaban disminuyendo abrieron puertas a atender otro tipo de necesidades quirúrgicas que podían esperar pero que creyeron que eran oportunas tratarlas ahora. Y así, en el sistema privado, se acumuló un número de camas utilizadas que hoy en día pueden ser muy necesarias para atender el Covid"
En lo referente a las restricciones comerciales, se anunció que las actividades abrirán a las 9 hs y cerrarán a las 19, y las gastronómicas funcionarán con entrega a domicilio luego de ese horario.
Sobre este punto, Raúl Lima, de la Cámara de Comercio de San Miguel indicó: "Estamos muy preocupados desde el sector comercial, el sector pyme por las nuevas restricciones. Sectores económicos que dependen del mercado interno realmente necesita trabajar. La mayor parte viene arrastrando deudas importantes que se generaron durante el 2020 justamente debido a las restricciones dispuestas por el gobierno. En este momento en el que estamos solicitando ayuda económica para afrontar esas deudas y estamos solicitando cambios en el régimen laboral para poder subsistir e incluso proyectar un aumento de trabajo, vienen nuevas restricciones para trabajar pero ningún anuncio que diga como vamos a poder afrontar las deudas que tenemos y cómo vamos a poder cumplir con nuestras obligaciones sin poder trabajar".
Por su parte, desde la CGT Regional señalaron que: "Son medidas necesarias dándonos cuenta de la situación epidemiológica. No están mal las medidas mas allá que afecte a sectores como la gastronomía o el comercio que son importantes. Pero también tenemos que entender que no creo que el gobierno esté conforme o deseando esto. Tenemos que entender que tenemos que colaborar entre todos, sobre todo desde la responsabilidad social para poder salir adelante. Creo que no se colabora cuando se incita al pueblo a salir a la calle. No estoy de acuerdo con que la oposición, de una manera irresponsable, convoque al pueblo a salir a la calle en una situación tan greve epidemiológica. No es una discusión económica ni laboral, es de salud, de vida", eso enfatizó Octavio Arguello, Secretario General de la CGT Regional.
En cuanto a la educación y las clases presenciales, las medidas indican que desde el lunes 19 hasta el viernes 30 de abril se retoma la modalidad virtual en todos los niveles educativos. Frente a esto Soledad Cejas, secretaria general de SADOP San Miguel sostuvo: "Nosotros acompañamos las medidas porque de SADOP venimos sosteniendo que la única manera que sea viable el estar hoy presencialmente en las escuelas es con docentes cuidados, con trabajadores respetados y también con toda la comunidad educativa cuidada. Realmente si la salud es una prioridad para todos para SADOP no deja de serlo, estábamos recibiendo muchas denuncias y mucho relevamiento de docentes infectados, de familias afectadas, burbujas aisladas, casos confirmados en toda la región. Asi que sostenemos ampliamente y celebramos que se hayan tomado estas medidas de restricción porque los aprendizajes se pueden recuperar, de hecho las clases no terminan van a seguir de manera virtual, pero la vida es una prioridad, es un bien invaluable".
Desde la CTA, Eduardo Caprarulo también brindó su opinión: "La situación es muy difícil y las decisiones del Presidente no son fáciles, creo que hay que acompañarlo. Hoy se necesita más que nunca ser fuertes y entrelazarnos y pensar en la situación que estamos transitando como país. Estamos parados en un cuadro muy difícil que además tiene las complicaciones de la situación económica, de un endeudamiento muy fuerte después de 4 años del macrismo, que hoy atraviesa la peor pandemia o la peor crisis que hemos tenido desde los años 30'".
En lo referente a la participación de las fuerzas federales para el cumplimiento de las medidas, FM La Uni dialogó con Jorge Colman vicepresidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo, quien destacó: "En momento excepcionales se toman medidas excepcionales. En este momento tan particular donde el aumento de casos ha elevado la cantidad de personas enfermas y muertos, hace necesario que tomemos y tengamos medidas que pueden no gustarnos pero son necesarias. La disciplina social, en estos días, se relajó muchísimo por varios factores, el cansancio y también porque los medios corporativos empujan a las personas hacia los comercios, hizo que aumentara muchísimo la circulación. Si nosotros pensásemos en una sociedad ideal , con solo pedirle a la gente que se quede, sería suficiente. Pero no estamos en una sociedad ideal y este no es un momento para contemplar cuestiones que no sean las más importante de todas, que es preservar la vida. Hoy por hoy es necesaria la participación, como ha sido ya la participación del Ejército en la construcción de hospitales. Hoy es necesario que haya controles como ya los hubieron al principio de esta pandemia y que tan buen resultado dieron".
A continuación, la nota completa:
Jueves 15 de abril de 2021
Se estrenó en Cine.ar el documental sobre Cerati dirigido por un docente de la UNGS
Un hombre alado, documental sobre Gustavo Cerati dirigido por Felipe Restrepo, docente del Taller en Producción Audiovisual 1 y 2 de la Licenciatura en Comunicación de la UNGS, se estrenó en la plataforma Cine.ar Play, donde puede verse online y gratis.
El largometraje trata sobre el proceso creativo del músico fallecido el 4 de septiembre de 2014. "Siempre me han persuadido los procesos creativos de los artistas, me interesa saber cómo se ponen en contacto con sus ideas y cómo esas ideas se convierten en representaciones artísticas", asegura Restrepo, en diálogo con Prensa UNGS.
De origen colombiano, el docente cuenta que "sin ser un gran fanático" del músico siempre le llamó la atención "lo que representaba su figura para toda la comunidad latinoamericana y toda una generación". Destaca que, una vez sumergido a fondo en su obra cuando se radicó en Argentina, advirtió que "era mucho más rico de que lo que creía" y que su obra estaba "cargada de un montón de signos y de símbolos" que lo invitaban "a un desplazamiento en su obra".
Su intención fue "vivir la experiencia audiovisual como un proceso de aprendizaje" y "ampliar su mundo" desde su mirada como realizador. "Hicé un trabajo de investigación lo más riguroso que pude, armé una pieza que se metía ahí en cómo era ese Gustavo Cerati en el estudio, en el contacto con sus ideas, en su inalcanzable necesidad de ir siempre en la búsqueda de nuevos límites, en expandir la experiencia audiovisual y en transformar recursos y elementos con los que él también se iba encontrando", describe el realizador.
En cuanto a las nuevas tecnologías, Restrepo considera que éstas a los realizadores independientes les juegan a favor, "no solo para expandir las posibilidades de producción sino también para llegar a potenciales públicos". "Sin duda que el advenimiento de las nuevas tecnologías e internet permitió democratizar la producción y el acceso, cualquier intento por frenar esa dinámica iría en contra de ciertos derechos, como el acceso a la cultura, la información, a contenidos que circulan en internet", opina.
En su trabajo de docente busca transmitir esas posibilidades, el poder generar contenidos y mecanismos propios de producción audiovisual, pero además apunta a "descentralizar la mirada". Su interés está en "tratar de identificar el poder del discurso audiovisual y el modo en que ciertos sectores se apropian de esos discursos y de ciertas convenciones para instaurar miradas e ideologías hegemónicas".
De este modo, en las clases, busca transmitir a sus estudiantes el modo en que "a través de estas herramientas pueden construir sus propios relatos, miradas, que tienen que ver con las realidades del conurbano" y saliendo de la "excesiva mirada porteñocéntrica en relación a los discursos audiovisuales, la historia legítima la que se cuenta generalmente desde el centro y no desde la periferia". Su objetivo además es "dotarlos de herramientas y recursos para que entiendan la producción audiovisual como una posible camino profesional como comnunicadores sociales".
Trailer
Ver película
Jueves 15 de abril de 2021
Coronavirus: “Centrar la prevención en conductas individuales es poco efectivo”
Frente a las últimas medidas de cuidado establecidas por el gobierno nacional para frenar el creciente número de contagios por coronavirus, la socióloga Carla del Cueto, investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) plantea que este tipo de políticas, dirigidas al conjunto de la sociedad, generan resultados más auspiciosos que aquellas que recaen sobre las conductas individuales.
“Durante varios años estudié las leyes de tránsito y las políticas de seguridad vial, y llegué a la conclusión de que las medidas más efectivas son las que operan sobre el sistema”, sostiene la investigadora, y como referencia ejemplifica: “una autovía es más segura que una ruta de doble mano. ¿Por qué? Porque pone en suspenso el cálculo individual en algunas maniobras de riesgo”.
Coautora de “Ni solidarios, ni egoístas. Moralidades prácticas durante la pandemia”, (en Prácticas de Oficio, 2020), del Cueto señala que las políticas que se sustentan en la responsabilidad individual (‘si manejás no tomes alcohol, no uses el celular, etc.’) son menos efectivas para la seguridad vial y la prevención de siniestros. “Las personas libradas a sus decisiones tratan de evitar los choques, pero también cometen errores, se rebelan, se olvidan, se distraen, se ponen en riesgo. Por eso –enfatiza- centrar la prevención sobre todo en las conductas individuales es poco efectivo”.
Por otro lado, la socióloga asegura que la apelación a la responsabilidad individual para la implementación de políticas se lleva adelante sobre todo en gobiernos de corte neoliberal, que por lo general desmantelan las políticas de protección: “Si lo que previene los contagios de la segunda ola es la disminución de la circulación de personas, parece poco efectivo decirle a la gente que se cuide… ya se está cuidando desde hace más de un año”.
En ese sentido y vinculado con la suspensión de clases presenciales por dos semanas, del Cueto acuerda con que obligar a salir a la calle a gran parte de la población para llevar niñas y niños a la escuela resultaba contradictorio con el objetivo de reducir la circulación de personas para evitar contagios. “La insistencia de ciertos sectores de mantener las escuelas abiertas tampoco parece garantizar la presencialidad con burbujas que se cierran todo el tiempo, ya que para quienes viven más lejos de las escuelas y no tienen medios propios para trasladarse, recurrir al transporte público supone mayor riesgo de contagio”.
Imagen: Diario de encierro, de Andrea Fasani (2020)
Jueves 15 de abril de 2021
Entrevista | Carolina Cardacci: "José C. Paz es muy grande y el trabajo es muchísimo"
En el marco del ciclo “Euforia Feminista” que se emite los viernes a las 16hs por FM La Uni, Esdenka Sandoval, directora de la emisora universitaria, entrevistó a Carolina Cardacci, Directora General de la Mujer de la Municipalidad de José C. Paz. La funcionaria brindó detalles sobre el acompañamiento que brindan y cuáles son las líneas de acción que están desarrollando.
- ¿Cómo surge la Dirección General de la Mujer de José C. Paz?
- Se inicia hace 2 años, se trabaja muchísimo violencia de género. Cuando nos dieron esta tarea no era lo que pensábamos y apuntábamos sino que apuntábamos a otro tipo de cosas pero lamentablemente nos roba el 90% del tiempo la violencia de género. Trabajamos muchísimo en la temática.
José C. Paz es un distrito con muchísima violencia. La Dirección General de la Mujer otorga el botón antipánico, desde hace un año y está dando muchísimos buenos resultados.
Desde hace 2 años no hubo femicidios en José C. Paz. Ayudó muchísimo el armado de la Mesa Local Intersectorial, que está conformada por un montón de instituciones que trabajamos en conjunto. Sin esos lazos sería imposible.
La policía de José C. Paz trabaja muy bien género. Nosotros hemos hecho capacitaciones con la policía para que tenga perspectiva de género porque no es fácil. Y con mucho trabajo hemos logrado muy buenos resultados.
- ¿Cuáles son los lineamientos de la Dirección General de la Mujer?
- Se buscaba trabajar más que nada en contención, en apoyo, en generar algo para que puedan tener estabilidad económica. Una mujer que fue golpeada, torturada durante muchos años por un agresor se decide a hacer esta primer denuncia, que para nosotros es super importante ese primer contacto que tenemos con la víctima. Y desde ahí empezamos a trabajar muchísimas cosas, la victima queda totalmente desamparada, tratamos que puedan salir adelante. Les damos herramientas y las ayudamos para que ellas mismas puedan salir adelante. Y después el trabajo de contención, tenemos talleres de psicodrama, primaria de adultos y muchos talleres en los que se trabaja y se detectan casos nuevos.
Tenemos una oficina de masculinidades que vamos a trabajar fuertemente, que es muy nuevita pero ya la implementamos con el Ministerio de las Mujeres. En la Dirección nos hemos capacitado en la Ley Micaela y estamos a muy poquito de empezar a capacitar a los empleados municipales de José C. Paz que son más de 6 mil.
- ¿Cómo está conformado el equipo de trabajo y cómo es el trabajo diario?
- Somos un equipo de 11 personas: tengo un Departamento de Legales, con 2 abogadas y un procurador; un Departamento Social, que es la asistente social y una trabajadora social; después están las chicas de Admisión, que son la primer cara con la que se va a encontrar las víctimas cuando toman el valor de acercarse a pedir ayuda; tenemos una docente que se encarga de hacer primaria de adultos y talleres de reciclaje. Nos faltan muchas más manos porque realmente es un trabajo que te lleva 24 horas y necesitamos muchas herramientas porque José C. Paz es muy grande y el trabajo es muchísimo.
Por el momento estamos esperando a ver si sale la ordenanza municipal para que la Dirección pase a ser Secretaría. Yo creo que cuando seamos Secretaría vamos a contar con un presupuesto que todavía no tenemos. Trabajamos con pocas herramientas pero lo hacemos.
- ¿Qué acciones pudieron llevar adelante en el 2020 con la pandemia?
- En pandemia tuvimos que aprender a trabajar con la tecnología porque era algo que nos desbordaba y no lo pensábamos implementar en la manera en que tuvimos que implementar y con la inmediatez. No hubo tiempo a nada sino sentarse y ponerse a trabajar.
Nosotros tuvimos aparte del botón antipánico, el acceso a la justicia, que eso es muy difícil de conseguir porque las entidades municipales están o no muy bien vistas o no le dan la importancia que realmente debería tener. Nosotros hemos podido implementar otros protocolos de acción, que muchas veces no los hacemos públicos por un resguardo de nuestras víctimas y de nuestro trabajo. Nuestros protocolos son de acción inmediata.
Si necesitas comunicarte con la Dirección General de la Mujer podes hacerlo a través de las siguientes vías: dgm4565ccmjcp@gmail.com, 11-2388-4607, 11-3767-6248. Para más información, hacé click aquí
Si querés escuchar la entrevista completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Miércoles 14 de abril de 2021
COVID-19 | José C. Paz: crecen los contagios y los controles
Mientras el número de contagios siguen subiendo, el Municipio de José C. Paz intenta frenar la circulación comunitaria del virus. Por esta razón, autoridades municipales se reunieron para coordinar actividades de control y seguimiento frente a las nuevas disposiciones presentadas por Nación.
FM La Uni dialogó con Oscar Cadel, secretario de Seguridad de José C. Paz quien contó acerca de los operativos que coordina desde el área: "Se hizo una reunión con distintas fuerzas por orden del Intendente que pidió que nos organizáramos para tener un control en la vía pública y tratar de pedirle a la gente que por favor colabore, dentro de lo que se pueda, en el sentido de cuidarse"
La reunión realizada el viernes pasado en el Centro de Operaciones Municipales tuvo como objetivo principal aunar criterios entre las diferentes áreas municipales para llevar adelante estrategias de concientización para evitar la propagación del virus.
En relación al trabajo que ya están llevando adelante, el funcionario remarcó: "Los móviles en las recorridas que hace en las zonas comerciales o en las zonas barriales si vemos gente agrupada con la distancia no correspondiente, bajar y hablar con la gente, pedirle que por favor se cuide y se usen los barbijos. Se está haciendo mucho en la zona bancaria, donde se hacen las colas para cobrar".
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Martes 13 de abril de 2021
“Asia del Sur es y va a ser un eje central del capitalismo que viene” | Manuel Gonzalo en El economista
En una entrevista para El economista, el investigador docente Manuel Gonzalo analizó las principales características del lazo comercial con India y las potencialidades que ofrece ésta y otras naciones de Asia del Sur.
Entrevistado por el periodista Damián Cichero, aseguró: "Dado su crecimiento económico y poblacional hoy India está en la carpeta de los principales países y empresas del mundo. Y no miraría solo India, sino el Indico como espacio dinámico en el capitalismo del Siglo XXI. Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, Indonesia, entre otros, son todos países densamente poblados con fuertes transformaciones demográficas, urbanas e infraestructurales que sin dudas abren oportunidades comerciales y de cooperación internacional. El desafío para Argentina es ampliar y escalar tanto la canasta exportable como los jugadores que participan".
Leer nota completa
Martes 13 de abril de 2021
Lanzamiento de la 11ª edición del Concurso IB50K
Comenzó la inscripción para participar del IB50K, el concurso de Planes de Negocios con Base Tecnológica organizado por el Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Los planes de negocio con base tecnológica pueden desarrollarse en áreas como: inteligencia artificial, salud, cambio climático, energía, biotecnología, arte y música, robótica, entre otras.
Objetivos
- Fomentar la creación y/o desarrollo de empresas de innovación tecnológica.
- Promover la capacidad emprendedora de alumnos y jóvenes profesionales.
- Impulsar el desarrollo tecnológico-industrial del país.
Requisitos
Equipos en los que al menos el 50% de sus integrantes sean jóvenes no mayores de 35 años, estudiantes regulares y/o profesionales graduados de Institutos terciarios o Universidades de la República Argentina en las siguientes disciplinas: Ciencias aplicadas, Ciencias básicas y/o Ciencias de la salud.
Premio
Más de U$$ 50.000 distribuidos entre los equipos que resulten ganadores.
Se ofrecen, además, premios especiales: aportes monetarios, servicios tecnológicos, mentoreo y/o acceso directo a la final de otros concursos de similares características.
Cierre
9 de agosto de 2021
Más info
* https://www.cab.cnea.gov.ar/ib50k/index.php (próximamente se publican las bases de la 11ª convocatoria).
* Lanzamiento de la nueva edición, en el Canal de Youtube del concurso.
* Otros canales en las redes: Facebook - Twitter.com/IBalseiro - Instagram.com/institutobalseiro - LinkedIn