Novedades ICO
Jueves 1 de abril de 2021
Una alianza para concientizar sobre la pandemia | Barrios por la salud en Página 12
El diario Página 12 publicó una nota sobre el proyecto "Barrios por la salud", llevado adelante por organizaciones sociales junto a la UNGS y las universidades nacionales de José C. Paz y Arturo Jauretche.
"Barrios por la salud" surgió a raíz de la pandemia por Covid-19, con el objetivo de capacitar y producir herramientas de comunicación para y con quienes estaban asistiendo y acompañando a las vecinas y los vecinos en los barrios.
“En estos espacios se fueron entramando los conocimientos aportados por el equipo docente con las experiencias que trajeron los y las referentes de las distintas organizaciones", aseguró Magdalena Chiara, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y coordinadora del proyecto, en el artículo publicado en el Suplemento Universidad del diario.
Nota completa
Lunes 31 de marzo de 2021
Presas por defenderse
Fany, Camila y Cintia se defendieron de sus agresores y ahora están presas. Las detuvieron por defenderse solas, porque la inacción del Estado las llevó a tener que decidir entre sus vidas y la de violentos que las atacaban y que ya habían denunciado infinidades de veces.
FM La Uni dialogó con Carolina Abregú, referente de Furia Transfeminista "Como organizaciones militantes del territorio estamos presentando una preocupación frente a la gran cantidad de casos de detenciones de victimas de violencia que estamos teniendo en el terriotiro. Desde que empezó la pandemia con el incremento de los casos de violencia de genero y de las diferentes situaciones que llevan a tener detenidas a mujeres como Fany, Cintia y Camila".
Fany Bulacio y su hija Camila Godoy, se encuentran detenidas desde el 5 de febrero de 2021, por "amenaza y desobediencia", después de haberse defendido de las agresiones impartidas por el ex suegro de Fany. Más 40 denuncias había realizado Bulacio en contra de la familia de su ex pareja. La justicia decidió apresar a ambas mujeres.
"La justicia inclinó la balanza hacia lo que el violento decía y como producto de esto Fany empezó a sufrir una persecución judicial que se inició con el fiscal Germán Weigel Muñoz, de la UFI 19 descentralizada de Malvinas Argentinas, que sabemos que carece de perspectiva de género y que cada vez que puede avanza contra mujeres como Fany, victimas de violencia. A las compañeras se le estan negando sus derechos por un capricho de un funcionario judicial", señaló Abregú, en relación al caso.
A Fany que es una persona con discapacidad se le negó la prisión domiciliaria y no puede atender a su hija de 4 años. Camila, su otra hija, que también está detenida, tiene una beba que amamantaba.
Cintia Caruso está detenida hace más de 5 meses, por haberse defendido de su ex pareja, contra quien había hecho hecho más de 18 denuncias. Su ex la atacó con un cuchillo, ella se defendió, pero él la denunció y terminó presa. Al respecto, la referente de Furia Transfeminista relató: "Cintia es cartonera, en una situación de vulnerabilidad enorme, muchos años de violencia. Desde 2015 realizando infinidad de denuncias. Este señor hasta le ha prendido fuego la vivienda a Cintia con ella y sus hijas dentro y nunca fue convocado por la justicia"
Esta mañana organizaciones territoriales se manifestaron frente a Fiscalía Descentralizada de Malvinas Argentinas pidiendo por la liberación de Fany, Camila y Cintia. Además invitan a firmar un petitorio: "Cuando nuestras vidas están en riesgo defenderse NO ES DELITO: Por medio de la presente las organizaciones abajo firmantes le hacemos llegar nuestras consideraciones en materia de derechos humanos desde una perspectiva de género, a los fines de manifestarle nuestra profunda preocupación por la reiteración de hechos que afectan seriamente el derecho de las mujeres y feminidades. Le resaltamos que estamos acompañado y asesorando varias situaciones de mujeres que se encuentran privadas de su libertad por haberse defendido de su agresor. Entendemos por ello que se debe clarificar que en cuanto al derecho a la legítima defensa o el exceso en la legítima defensa, deben estar atravesados de una comprensión que haga foco en la historicidad de la violencia de género, ya que ello nos explica las consecuencias de la violencia ejercida por el varón sobre la mujer y las capacidades de respuesta que ella ha podido elaborar al respecto. En situaciones donde la cronicidad de la violencia de género es probada de manera fidedigna, no se puede teorizar que exista exceso en la legítima defensa, ya que la respuesta de la víctima es consecuencia de la violencia por ella sufrida, victimizada su respuesta guarda entera relación con el daño sufrido. El peligro de muerte que implica en sí la violencia de género, puede significar la conformación de un escenario donde la victima acude imaginando dañarse a sí misma o escenificando formas en las que podría salir de la opresión, control y daño que el victimario ejerce sobre ella. De esta manera tampoco se puede elucubrar la existencia de premeditación en el acto de defensa por parte de una víctima de violencia de género. La privación de la libertad, además debe guardar entera relación con el posible daño o entorpecimiento del proceso legal, pero si comprendemos la relación victima-victimario desde la lupa de la violencia de género podemos observar que la relación de poder desigual, aspecto fundamental para caracterizar la violencia por razones de género, el poder es todo del victimariovarón y el no-poder de la víctima. No existe capacidad de entorpecer el curso del proceso legal y por consiguiente no debería guarda relación con la continuidad de la privación de la libertad. Además de ello debemos observar un aspecto sustancial del marco teórico de la violencia por razones de género como lo es la inexistencia de la violencia reciproca, en realidad desde una perspectiva de género no existe la violencia reciproca ya que ésta en realidad se base en una relación desigual de poder donde el varón ejerce la violencia para imponer su control y dominio, de esta manera cualquier intento de la víctima de salirse implica en sí, la reacción re-victimizante por parte del violento, lo que engloba entonces toda la situación en el marco liminar antes expuesto. Es por ello solicitamos se tomen en cuenta los marcos doctrinales del derecho internacional de los derechos humanos expuestos desde una perspectiva de género para resolver las situaciones de Fany Bulacio, Camila Godoy, Cintia Caruso. Antecedentes similares Carolina Maidana, Paola Córdoba y Milagros, Brenda León, y otras. Sin otro particular giramos la presente a los fines pertinentes Furia Transfeminista Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (APDH ZONA NORTE)".
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Miércoles 31 de marzo de 2021
Una reforma fiscal integral y progresiva para financiar el desarrollo
Los autores de esta nota, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la Universidad, expertos en la problemática tributaria argentina, sobre la cual en varias ocasiones anteriores han acercado sus pareceres a las páginas de Noticias UNGS, invitan a pensar los rasgos que debería tener una reforma fiscal que permita poner al país en la senda del crecimiento y la justicia.
Los sistemas tributarios buscan dotar a los Estados de los recursos necesarios sus diversas funciones, en forma acorde al pacto social que sustenta cada experiencia histórica. Las características del sistema tributario argentino responden al proceso histórico de constitución de nuestro país y no difieren, sustancialmente, de las del grueso de los países de América Latina:
- Alta participación en la recaudación total de los impuestos a los consumos y las transacciones, en especial IVA (nacional) e Ingresos Brutos (provincial), disminuyendo el ingreso disponible de los sectores populares.
- Más peso de los impuestos a los ingresos de las personas jurídicas (empresas) que a los de las físicas, que, dadas las estructuras de mercado monopólicas y oligopólicas típicas de la región, permiten trasladar la carga del tributo al precio de los productos. Así, el gravamen termina siendo soportado, en gran medida, por los consumidores.
- Proliferación de exenciones (o menores alícuotas) a las ganancias de capital, intereses, dividendos y otras rentas de la propiedad, que favorecen a los sectores de mayores ingresos de la sociedad, haciendo que la principal fuente del impuesto a las Ganancias sean los salarios.
- Baja importancia recaudatoria de los impuestos patrimoniales, que gravan la riqueza acumulada por parte de personas físicas y jurídicas.
- Elevado gasto tributario, por exenciones regresivas a actividades extractivas (petróleo, gas, megaminería), funcionarios y trabajadores de altos ingresos (judiciales) y a la actividad exportadora (zonas francas de exportación, maquila, entre otros).
- En los últimos diez años, académicos, políticos y medios de comunicación han generado el mito de la “enorme carga fiscal” que soporta la población argentina, dejando en segundo plano los análisis sobre las cuestiones que acabamos de enunciar. Más allá del gran avance de la presión fiscal argentina (que sigue muy lejos de las más altas del mundo), vale profundizar en las reformas tributarias de los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández para conocer de dónde venimos, a donde vamos y adonde sería deseable ir en materia tributaria.
Las reformas regresivas del gobierno de Cambiemos
El “alivio fiscal” producido por el gobierno cambiemita se centró en reformas parciales a impuestos, mayormente progresivos, traducidas en una reducción de la presión fiscal total nacional de más de 2% del PBI entre 2015 y 2019, a saber:
- Desaparición de la recaudación del impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: en 2016 la ley de Blanqueo lo derogó a partir de 2019 (y la AFIP adelantó, de facto, dicha fecha, al establecer que, aunque se declaren pérdidas en los balances contables de un período sin reducción de activos no se considerará que exista renta presunta) y la ley Pyme eximió a dichas empresas de su pago. Aunque el impacto fiscal directo de la eliminación de este impuesto es modesto (en 2005-2015 recaudó una media de 0,09% del PBI), resulta en un beneficio para las empresas del orden de los $2.600 millones al año. A su vez, en tanto implica la eliminación todo gravamen sobre los bienes en propiedad de las personas jurídicas, facilita, aún más, la ya de por si elevada elusión del impuesto nacional a los Bienes Personales (de las personas físicas).
- Reducción a la mitad de la recaudación del impuesto a los Bienes Personales (de 0,31% del PBI en 2015 a 0,15% en 2019). Aquí, el regalo para los sectores de más alta riqueza totalizó, en los cuatro años del macrismo, unos $80.400 millones. Concretamente, se reinstauró el mínimo no imponible de ese impuesto y lo elevó desde los $305.000 vigentes en 2015 a $800.000 en 2016, $950.000 en 2017 y $1.050.000 en 2018, a la vez que se reducían las alícuotas. Así, en 2015 se pagaba 0,50% del valor (fiscal) menor a $750.000, 0,75% si se encontraban entre $750.000 y $2.000.000, 1% si estaban entre los $2.000.000 y los $5.000.000 y 1,25% si excedían este último valor. Con la modificación, se fijó una alícuota única, que en 2016 fue del 0,75% de lo que excede el mínimo no imponible, en 2017 un 0,50% y a partir de 2018 en un 0,25%, reduciendo la progresividad de alícuotas que tenía el impuesto. La propuesta original del Poder Ejecutivo era eliminar el gravamen a partir de 2019, lo que finalmente fue descartado en el debate parlamentario.
- En los derechos de exportación (retenciones) se pasó de un 1,28% del PBI en 2015 a un 0,62% en 2017. La recuperación en 2018 y 2019 se debe a una sugerencia del FMI al gobierno macrista. La pérdida de recursos para el fisco en 2016-2018 fue de $102.800 millones. Tal reducción se basó en la eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz y girasol (que antes pagaban el 35%), carne bovina (que antes abonaba un 15%), lana, frutas, miel, arroz, lácteos y productos, primarios y secundarios, de la minería (que tributaban entre 5% y 10%). Además, se redujo del 35% al 30% la de la soja, estableciendo reducciones mensuales de medio punto desde enero 2018 (lo que habría llevado a un alícuota de 24% a fines de ese año y de 18% al concluir 2019). En 2018, por sugerencia del FMI, se restituyeron las retenciones como un monto fijo de $3 para actividades industrial y $4 para actividades primarias por cada dólar exportado (en ese entonces ese valor tenía una relación del orden del 8-10%). Esa decisión permitió, al menos, en 2019, recuperar parte de los “beneficios” otorgados los años anteriores a los exportadores.
- Disminución en la recaudación del impuesto a las Ganancias por más de un 1% del PBI al año. A fines de 2016 se ajustó el mal llamado “mínimo no imponible” (técnicamente son deducciones generales), la escala de ingresos sujetos al impuesto y las alícuotas (reduciendo la mínima del 9% al 5% y permaneciendo la máxima, pese a la creciente concentración del ingreso, en 35%). Asimismo, se excluyeron del cálculo las horas extras, se incorporaron las deducciones por alquiler y viáticos y se añadió un coeficiente de actualización (variación del índice salarial RIPTE) para el mínimo no imponible y las deducciones. Aunque esa regla de actualización automática ha sido un avance, dada la dinámica de precios y salarios durante el macrismo, terminó teniendo el efecto de ampliar la base y achatar la pirámide. A fines de 2017 se redujo de 35% a 25% la alícuota para ganancias no distribuidas (en principio reinvertidas) de sociedades comerciales a partir de 2020. Además, en la ley de Blanqueo Fiscal el gobierno cambiemita eliminó la tasa adicional del 10% que tenía el impuesto a las Ganancias, como una penalidad a los que no reinvertían las utilidades, establecida en 2013. No se contempló en esta reforma el abandono de la alícuota única y plana (para todo nivel de ganancia), lo que lleva a que paguen lo mismo todas las empresas, sin distinción de tamaño. Apenas si se puede rescatar la incorporación de las ganancias por renta de algunos instrumentos financieros antes exentos para las personas físicas, aunque con una alícuota muy reducida, con un impacto cuantitativo irrelevante en la recaudación.
En definitiva, el cambio de sesgo de la orientación tributaria nacional genero un retorno a una senda de regresividad, con un resultado que se asemeja mucho a la etapa previa a la salida de la convertibilidad.
Contrarreformas desde 2019 en adelante
La ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva de fines de 2019, entre otras cosas, reinstauró la progresividad del impuesto a los Bienes Personales (con alícuotas que van del 0,50% hasta el 1,25% para patrimonios de más de $18 millones), con sobrealícuotas para los bienes en el exterior (que abonan desde el 0,70% hasta el 2,25%), creando, además, el impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) a la compra de moneda extranjera y pagos de servicios al exterior (pasajes, compras, entre otras) del 30% y de un 8% para servicios digitales (Netflix, Amazon, Spotify, entre otros) y reincorporando un esquema de alícuotas porcentuales en los derechos de exportación.
Pese a la debacle económica (en Argentina y en el mundo) producida por pandemia del COVID-19, las reformas precitadas implicaron un crecimiento de la recaudación en 2020 de $135.000 millones por el impuesto PAIS (0,5% del PBI), $207.000 millones por Bienes Personales (0,78% del producto) y $387.000 millones por derechos de exportación (1,46% del PBI).
Durante la pandemia, el gran debate tributario, en Argentina y otras partes del mundo, giró en torno a la necesidad de gravar a las grandes fortunas. Lamentablemente, la ley aprobada en nuestro país es por única vez (creemos que sería mejor que fuera permanente), alcanzando a los patrimonios superiores a los $200 millones con una escala de alícuotas muy progresiva (del 2% al 3,5% de la base imponible). Vale recordar, por ejemplo, que los inmuebles se consideran según su valor fiscal, que suele representar un 10% del valor real de mercado. Así, para estar alcanzado por el gravamen, quien solamente posea inmuebles debería detentar la propiedad de al menos el equivalente a 20 departamentos en la ciudad de Buenos Aires. Por esa razón, es que apenas unas 12.000 personas acumulan ese nivel de riqueza, y representan una porción muy pequeña (el 1%) de quienes hoy pagan Bienes Personales. La recaudación proyectada del tributo es de un 1,1% del PBI (unos $ 307.000 millones).
Ambas decisiones (la ley de solidaridad social y reactivación productiva y el aporte extraordinario de las grandes fortunas) podemos decir que operaron como una especie de contrarreforma positiva y progresiva de las implementadas durante el gobierno anterior, tratando de recuperar la maltrecha imposición directa.
En estos días asistimos a otra reforma impulsada por el oficialismo: el impuesto a las Ganancias que alcanza a trabajadores formales del sector público y privado y jubilados. Lo central es el aumento del llamado “mínimo no imponible” para que ningún trabajador con un ingreso bruto menor a $150.000 mensuales ($124.500 de bolsillo) quede alcanzado por el tributo. Se suma además la exclusión del aguinaldo del impuesto y otras deducciones tales como: concubinos/as, gastos de guardería para niños de hasta tres años (con un tope anual de $67.000 anuales) y se duplica el tope de los gastos que se pueden deducir por hijos con discapacidad (pasando de $78.833 a $157.666 anuales). A su vez, se elimina el requisito de que los hijos discapacitados sean menores de 18 años. También se acordó deducir del impuesto la provisión de herramientas educativas para los hijos del trabajador y el otorgamiento o pago documentado de cursos o seminarios de capacitación. Por último, se acordó que no se tributará el impuesto sobre los suplementos que cobra el personal militar en actividad por título terciario, realización de actividades arriesgadas o trabajo en zonas insalubres o penosas y se decidió eximir los bonos por productividad que cobran los trabajadores hasta el 40 por ciento de la ganancia siempre que esta no supere los $300.000.
En 2020, el 25% de los trabajadores en relación de dependencia pagaron el impuesto (debido a la reforma macrista que amplió la base de alcanzados por el gravamen), cuando hasta 2015 solo lo hacía poco más del 12%. Con la propuesta del Frente de Todos, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, se estima que alrededor del 10% de los trabajadores quedará alcanzado por el tributo.
De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondientes al segundo trimestre 2020, el último decil percibe en promedio $145.095 netos mensuales, y las familias que se sitúan en este rango correspondiente al 10% más rico de la población reciben entre $96.000 y $2.058.000 netos por mes.
A septiembre de 2020 (última actualización disponible) el salario promedio informado alcanzaba a $62.500 bruto mensual y solo el 5,9% de los aportantes (377.438 de los 6,3 millones de trabajadores formales registrados) percibía salarios brutos superiores a $150.000 mensuales. Está claro entonces que la reforma propuesta, si bien entendible desde el punto de vista de recuperar ingresos luego de tres años de retroceso salarial, le quita progresividad al impacto distributivo del impuesto porque libera del pago del mismo a hogares posicionados en el décil más rico de la distribución del ingreso poblacional.
El otro asunto, menos coyuntural y más de fondo, es que esta iniciativa vuelve a ser un nuevo parche sobre el principal impuesto progresivo con el que cuenta el sistema tributario argentino. No se ponen en discusión ni la escala de alícuotas, ni la cantidad de tramos de ingresos, ni abarca ningún asunto referido al gravamen para las personas físicas (cuentapropistas, autónomos) ni jurídicas (sociedades comerciales), ni otros asuntos relevantes para convertir al tributo en el pilar de la imposición nacional.
Claves para profundizar la progresividad tributaria
A esta altura no puede ocurrir lo mismo que paso en los tres gobiernos kirchneristas. Si el gobierno asume un perfil transformador y en favor de los más desposeídos, es necesario encarar una reforma que permita la conformación de un sistema tributario dirigido a captar los excedentes que genera la economía, y por tanto, a la mejora de la incidencia distributiva de la imposición. A nuestro juicio, los pilares de esa reforma progresiva, deberían ser:
- Lograr un incremento muy importante de la recaudación directa que permita superar a la indirecta. En el caso de los impuestos patrimoniales, debe haber un aumento sustantivo de la contribución de los sectores que concentran la riqueza (por ejemplo, los dos primeros deciles de la distribución del ingreso). Es crucial asegurar, a través de los impuestos patrimoniales con escalas altamente progresivas, que se recaude un valor equivalente al 5% del PBI nacional.
- Restituir el impuesto al activo de las empresas, aunque sea con alícuotas bajas, pero siempre con un carácter altamente progresivo.
- Aumentar la progresividad de los impuestos sobre la renta (ganancias), incrementando la tasa marginal superior a valores similares a los de los países desarrollados, elevando así la recaudación en el rubro de personas físicas. Dejar fuera del pago de este tributo a las personas físicas ubicadas al menos en los siete deciles de ingresos más bajos.
- Establecer un impuesto a las ganancias extraordinarias que contemple también y especialmente a las actividades financieras, combatiendo al capital financiero especulativo y fomentando, de este modo, el financiamiento a la producción.
- Mantener los derechos de exportación -y aumentarlos en caso de incrementos del precio internacional de los commodities-, para evitar el traslado de los precios internacionales a los precios internos y permitir al Estado captar parte de los excedentes extraordinarios.
Implementar una política de devolución de IVA relevante y agresiva para los consumos populares. De allí la importancia de propender hacia una bancarización casi total.
Solo con una verdadera justicia fiscal podrá alcanzarse la tan necesaria y pendiente justicia social.
Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás
*Nota de opinión publicada en la revista Noticias UNGS el 29 de marzo de 2020
Miércoles 31 de marzo de 2021
Cese del decreto sobre desalojos: "La situación de excepcionalidad no terminó" | E. Reese en Tiempo Argentino
El investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Eduardo Reese fue consultado para una nota publicada por Tiempo Argentino respecto al anuncio del cese del decreto que prohíbe los desalojos.
"Si el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) estuvo basado en una situación de emergencia y las medidas son excepcionales, la situación de excepcionalidad no terminó y, además, salir de este cuadro requiere de un proceso", indicó el arquitecto, en diálogo con el periodista Randy Stagnaro.
Nota completa
Miércoles 31 de marzo de 2021
Escuela Secundaria: Cuidar la continuidad
La situación sanitaria que atravesamos en el país y en el mundo planteó en 2020 a los educadores y las educadoras de todos los niveles del sistema, y les vuelve a plantear ahora en este 2021, un conjunto de desafíos que reclamaron y reclaman grandes esfuerzos y un sostenido trabajo de reflexión. La vicedirectora de Asuntos Académicos de la Escuela Secundaria de la UNGS Graciela Bellome reflexiona aquí sobre lo que se hizo y lo se va a hacer.
Mucho se dijo y se escribió desde aquel 20 de marzo del 2020 sobre lo inédito de la situación que estamos viviendo; sobre la falta de antecedentes que nos permitan tener alguna referencia para pensar de la mejor manera lo que está ocurriendo. Podemos resumirlos en un estado de perplejidad absoluta: estamos confundidos, dudamos de lo que se debe hacer al respecto, algunos hasta convertidos en irresolutos.
Quienes integramos el conjunto de profesionales de la educación somos conscientes de que estamos desde entonces desafiados a desplegar un conjunto de estrategias para llegar a cada uno de los y las estudiantes para atender su derecho a la educación. Y en particular para quienes trabajamos en escuelas públicas del conurbano de la Provincia de Buenos Aires, el desafío se desarrolla en un escenario en el que se pueden contar historias del lado de los “nadies” (como dijo Gabriela Diker, en relación con el poema de Galeano, cuando asumió su último mandato como rectora de la UNGS). “invisibles”, digo yo. Es decir: del lado de los que soñaron que un día llovería buena suerte, del lado de los que no tienen para comer, del lado de los que no tienen agua, del lado de las y los estudiantes de escuela secundaria que no tienen conectividad, del lado de los estudiantes de escuela secundaria que no tienen computadoras ni celulares… del lado de los que no figuraban en la historia universal.
Sin embargo, si algo permitió esta pandemia fue hacerlos visibles, dejarlos a cielo descubierto, a la intemperie. Más allá de lo traumático que los devastó, han podido cruzar la frontera de la información socialmente autorizada.
En la Escuela Secundaria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, atendiendo a este derecho nos anticipamos a “cuidar lo posible” (Cornu, 2018). Un cuidado pensado no como un curar, no exclusivamente como algo que sea la razón de los oficios de la salud; sino como una forma de velar sobre aquello que nos mantiene vivos, formas de confianza, hospitalidad, fragilidad, lo común. Cuidar como lo concerniente a los que coexisten en una ciudad, en una sociedad, en una escuela. Cuidar en el sentido de “continuar con el trabajo pedagógico”, haciendo lo que creemos mejor, con los errores propios de actuar en un escenario desconocido…
La primera pregunta por responder fue ¿qué continúa de lo pedagógico?, ¿qué otra cuestión que no sea prioritariamente el sostenimiento del hilo de la transmisión cultural? Ese principio nos ha llevado a todos a reinventar la escuela, a dar continuar a la finalidad de “proporcionar a cada cual, independientemente de sus antecedentes, de su aptitud o de su talento natural, el tiempo y el espacio para abandonar su entorno conocido, para alzarse sobre sí mismo y para renovar el mundo (para cambiarlo de un modo impredecible)” (Simmons y Maschelein: 12).
Pensar esta reinvención desde la Vicedirección de Asuntos Académicos (VDAA) nos llevó a focalizarnos en la escena de la enseñanza, y allí surgieron nuevas preguntas: ¿qué es enseñar en aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO)?, ¿qué posibilidad de circulación de la palabra que media en el enseñar y el aprender pudo continuar?, ¿qué pasa si hay silencio en la continuidad?, ¿qué intervenciones pueden pensarse ante un silencio sin gestos, ni cuerpos? En estas condiciones, ¿de qué alteraciones (reinvenciones) podemos hacernos cargo? ¿Qué se resuelve con el “todos” delante de “todos”? y ¿qué se resuelve con el “cada uno solo en su casa”? ¿Por qué un estudiante se conectaría con esta propuesta que le hacemos?
Todo el trabajo que se llevó adelante durante el año 2020 y lo que dimos por iniciado en lo que va de este 2021, se aloja dentro de los lineamientos fundacionales de la propuesta pedagógica de la ES-UNGS. Uno de sus mayores desafíos, desde su proyecto fundacional, es el de diseñar, pensar, y ofertar diferentes instancias pedagógicas con la intención de favorecer el avance en los estudios de lxs estudiantes. Dicho desafío se enmarca en el reconocimiento de que es un nivel educativo que desde hace poco más de una década es obligatorio y que está atravesado por historia que lo aleja de las concepciones sobre el derecho a la educación que sostenemos. Por ello, el propio Régimen Académico de la escuela habilita la posibilidad de pensar y construir una escuela en la que se promuevan experiencias de aprendizaje que permita superar la organización de la institución y distribución de lxs estudiantes a través de los criterios conocidos: año/materia, y de esa manera son lxs propios estudiantes quienes definen su propia trayectoria en el nivel secundario.
Además, dicho Régimen, con la intención de favorecer la permanencia de lxs adolescentes y jóvenes en la escuela y su avance en sus estudios, dispone el cursado y la aprobación por asignaturas o instancias curriculares en las que se combinan distintas modalidades de trabajo (seminarios, talleres, módulos de formación profesional, etc.), cargas horarias y duraciones.
Justamente, estos objetivos fundacionales quedan hoy –y más que nunca– enmarcados en las Resoluciones del CFE (366/2020 a 369/2020) referidas a los procesos de seguimiento de lxs docentes respecto del proceso de apropiación por parte de lxs estudiantes, de saberes de un área curricular determinada. Dichas resoluciones plantean –entre otras cosas– la posibilidad de reorganizar la enseñanza de todos los niveles y modalidades, acompañando la diversidad de las trayectorias de lxs estudiantes, y priorizan curricularmente los ciclos y ejes estructurantes de saberes, en vez de años y materias. Si bien contribuyen a generar condiciones de gobernabilidad para las excepcionalidades de la pandemia (así lo expresa la Resolución CFE 366/2020), también promueven la instalación y/o continuidades de institucionalidades previstas y deseadas en el mediano plazo.
En sintonía con lo descripto anteriormente podemos mencionar como primer hito del trabajo sostenido que hemos llevado adelante durante el 2020, la decisión institucional (desde el mes de abril) del trabajo en simultáneo en todos los espacios curriculares sobre tres objetivos académicos1, con la intención de promover el mismo desafío cognitivo en todas las disciplinas. Y que podemos considerar como la primera instancia de priorización curricular.
El período de síntesis del año 2020 nos encontró en condiciones (históricas de nuestra escuela y coyunturales de la época en que se vivió) de llegar a un acuerdo de trabajo de la institución que explicita que lxs estudiantes “son de todos”. Para ello pensamos en un modo de trabajo que se desarrolló durante diciembre/febrero que se apoya en lo que cada grupo de profesores/as pudo resolver con más facilidad, por experiencia anterior o por formación específica (Terigi, 2020). Las materias troncales se reagruparon en tres ejes: Ciencias sociales, Ciencias naturales y exactas, y Expresión. Las materias específicas de la orientación en Comunicación en un mismo eje, las materias específicas de la modalidad Técnica en otro eje, y las materias de la orientación en Lenguas Extranjeras en otro eje.
El año 2021 entendemos que recogerá los primeros efectos producidos por las condiciones de ser “invisibles” (como mencionamos en un inicio). La falta de conectividad, la falta de dispositivos electrónicos, los entornos de trabajo incómodos (a veces compartido con toda la familia), produjeron agujeros en el entramado del avance de la trayectoria escolar de no pocos estudiantes.
A eso se suman las pérdidas: no solo de personas conocidas/familiares/queridas; sino también de los espacios de ocio creativo, de esparcimiento, de comunicación con otros… la pérdida de la vida íntima abierta al espacio público de la escuela, que invadió los celulares, esos que estaban destinados a encontrarse con otro, a jugar, a escaparse de la escuela… ¡y que sin pedir permiso la escuela invadió, irrumpiendo en lo íntimo y cotidiano!
Es momento de re-programar, re-diseñar –en el marco de los cuidados de salud e higiene– estrategias que permitan reponer y transitar aquellas pérdidas. Nos espera un 2021 en el que, por un lado, se impuso la necesidad de re-construir la idea de lo comunitario, y, por otro, la simultaneidad de la posibilidad y la necesidad de una mayor articulación de la escuela con el resto de la universidad. Y es allí, en ese punto, en el que ya estamos construyendo nuevos lazos con diferentes actores para encontrarnos y todxs juntxs acoger a esas y esos invisibles: comenzamos articulaciones con los profesorados2, iniciamos trabajos en conjunto con los diferentes institutos, con las diferentes secretarías. Todos quienes hacemos la UNGS entendemos que es posible la educación para ellos también. Es tiempo de animarse a hacerlo!
Graciela Bellome
* La nota fue publicada en Noticias UNGS el 29 de marzo de 2021
1- Los tres objetivos son: leer comprensivamente, desarrollar un pensamiento crítico y comunicar a otros. De todo lo que supone “saber leer comprensivamente”, solo nos dedicamos a “reconocer e interpretar diferentes modos de registrar información”. De todo lo que supone “desarrollar el pensamiento crítico”, solo nos dedicaremos en este caso a “formular hipótesis/conjeturas”. De todo lo que supone “comunicar a otros”, solo nos dedicaremos en este caso a algunas de las siguientes opciones: a) Relacionar causas con consecuencias, b) Explicar a otro lo que hice, lo que pensé, cómo lo pensé, c) Argumentar las afirmaciones que hago. Así, cada espacio curricular, propuso a los estudiantes una actividad que abordó dicha cuestión, apoyada en alguna temática específica del mismo.
2- Este año recibiremos a lxs primerxs estudiantes residentes del Profesorado de Lengua y Literatura.
Referencia bibliográficas:
Cornu, L., “Acerca de los oficios posibles. Aportes a una epistemología en acción”, en Frigerio, G., Korinfeld, D. y Rodríguez, C., Saberes en los umbrales, Buenos Aires: Noveduc, 2018.
Simons, M. y Masschelein, J., Defensa de la escuela. Una cuestión pública, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014.
Terigi, F., “No nos prepararon para esto”, en Seguimos educando en las escuelas. Acompañar. Cuidar. Enseñar, Ministerio de Educación, Buenos Aires, 2020.
La Maestría en Interculturalidad y Comunicación avanza en el nuevo año
Comenzamos a transitar este año 2021 con la alegría de haber puesto en marcha la primera cohorte de la Maestría en Interculturalidad y Comunicación durante el pasado año 2020. A pesar de todas las dificultades de la pandemia, la imposibilidad de realizar clases presenciales, los problemas de conectividad y las incertidumbres hemos logrado avanzar con los primeros Seminarios correspondientes a la currícula.
De esta manera se han desarrollado tres seminarios relacionados con temáticas centrales de la Maestría como son los Estudios Indoamericanos, los Estudios Afroamericanos y el seminario sobre Imaginerías Latinoamericanas. En las clases brindadas en forma virtual durante viernes y sábados se ha profundizado el abordaje de las principales temáticas a través de instancias de trabajo sincrónico y diacrónico, el análisis de bibliografía especializada como de documentación histórica y materiales audiovisuales, el desarrollo de diálogos y debates y la presencia de profesores invitados. Una experiencia que se verá consolidada este año en el primer semestre con el desarrollo de los Seminarios que abordarán los Estudios Iberoamericanos y los Estudios Interculturales, la problemática de la Comunicación, Derechos Humanos y Ciudadanía y el seminario sobre Políticas de la Interculturalidad.
El planteo pedagógico-didáctico de la MIC que considera al estudiante como el protagonista fundamental del proceso de aprendizaje se ha traducido en los hechos en un trabajo en el que docentes y estudiantes transitan una experiencia colectiva de construcción de conocimiento. Se pondera el abordaje de la problemática de la Interculturalidad y la comunicación en la complejidad del contexto socio- histórico, político y cultural del mundo en general y de Latinoamérica en particular. Una propuesta difícil en este marco complejo en el que nos vemos obligados a transitar, pero que a su vez constituye un planteo que nos convoca a un compromiso activo con el desafío Intercultural de nuestro tiempo.
Asimismo, coherentemente con nuestro interés no solo de apertura de la MIC sino de estrecha vinculación con la comunidad en que estamos insertos, estamos planificando tanto la apertura de algunos seminarios como la continuidad de los que denominamos “Conversatorios Interculturales”. Dos acontecimientos sobre los cuales iremos informando en las próximas semanas. Nos interesa en esta página abrir una instancia dinámica y dialógica que contribuya a profundizar nuestra vinculación entre quienes conformamos esta comunidad educativa y como con todos aquellos interesados con la temática Intercultural y sus múltiples explicitaciones en nuestra sociedad.
Un cordial saludo a todas, todos y todxs.
Dr. Aldo Ameigeiras
Director de la Maestría en Interculturalidad y Comunicación
Martes 30 de marzo de 2021
Conocer la pobreza en sus múltiples dimensiones
Un equipo del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS trabajó con la Universidad de Bristol de Reino Unido y con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) en la puesta en marcha en este distrito de la medición de la pobreza multidimensional, método que complementa al de la línea de pobreza y que permite identificar múltiples privaciones, incluso aquellas que no se deben estrictamente a la falta de ingresos monetarios. Lo hicieron desde un enfoque consensual, implementado por primera vez en América Latina, que implica que las dimensiones de la medición son elaboradas a partir de aspectos que la población considera necesarios.
El punto de partida de la medición multidimensional es la idea de que una persona está en situación de pobreza cuando por falta de recursos no puede acceder a bienes y servicios o realizar actividades que se consideran necesarias para vivir dignamente en el lugar y el momento histórico en que vive. Como aclaran en el informe, “no es la mera falta de uso o acceso a un bien o servicio, o la no realización de una actividad, lo que define la situación de privación, sino el hecho que tal resultado es consecuencia de no contar con los recursos para hacerlo, por no tener el dinero o por tratarse de un servicio que no está proveyendo el Estado”.
La oportunidad surgió a partir de la visita a Bristol del investigador docente Luis Beccaria, y de las investigaciones que se venían realizando en la UNGS, que acercaron al equipo a las técnicas de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) de CABA, que estaba evaluando la posibilidad de desarrollar el diseño de una encuesta de hogares para obtener los datos que se requerirían para la medición de la pobreza multidimensional según el enfoque consensual. Desde este enfoque, se parte de un marco conceptual que permite definir no sólo el fenómeno sino las dimensiones relevantes para su medición. Como explica Ana Laura Fernández, investigadora docente del ICI y parte del equipo que trabajó en este proyecto, “la lista de dimensiones e indicadores que se contemplan no es planteada por quienes elaboran la medida, sino que refleja la opinión de la población”.
Fernández asegura que se trata de una metodología que, si bien se viene aplicando en la Unión Europea y en otros países en desarrollo, aún no hay experiencias de la misma en América Latina. “Argentina había tenido una experiencia pionera en la medición multidimensional que fue el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que se aplica con los datos de los censos de población, y también hubo algunos ejercicios no ‘oficiales' de diferentes instituciones académicas e incluso oficinas de estadística de algunas provincias, pero esta es la primera experiencia en una medición con el enfoque consensual”, destaca la investigadora.
Son varios los aportes del enfoque consensual. Beccaria detalla que, además de “identificar privaciones que no se deben estrictamente a la falta de ingresos sino, por ejemplo, a deficiencias en la provisión de determinados servicios públicos", esta metodología "permite incorporar indicadores específicos para determinados grupos poblacionales”. En el Índice en CABA, se obtuvo una medición específica para hogares que tengan a niñas y niños entre sus miembros. Se consideraron cinco dimensiones: alimentación, cuidados y salud, vivienda y servicios, equipamiento del hogar, y privación social y educación. Entre algunos de los datos a los que se llegó con la medición, en 2019, el 20,3% de la población de la Ciudad era pobre multidimensional y, entre la población de menores de 18 años, el porcentaje ascendió a 30,6%.
Asimismo, un resultado que llamó la atención fue que al menos un 30% de la población indicó que la disponibilidad de internet en el hogar no constituye una necesidad. Un dato que no se dio entre quienes viven en villas. “Esto puede deberse a las características de la población de la Ciudad (alto porcentaje de adultos mayores) o al uso extendido de internet a través del celular o en los lugares de trabajo”, reflexiona Fernández, y agrega: “Es posible que a raíz de la pandemia y el aislamiento esta percepción haya cambiado”.
La UNGS, junto al grupo de investigación de la pobreza en Bristol, dio apoyo en el desarrollo metodológico y el análisis de los resultados. “Nuestro aporte, junto con el de los colegas de Bristol, facilitó la adopción de la metodología por parte de la DGEyC”, asegura Beccaria. Tras la experiencia de 2019, la medición completa de la pobreza multidimensional es un indicador que pasó a formar parte del conjunto de mediciones que regularmente realiza la DGEyC.
Para Fernández y Beccaria, esta medición, por sus características, se puede adaptar y replicar en diferentes regiones. Sostienen que es una “herramienta valiosa y útil” en casos, como el de la Unión Europea, que está formada por países de características heterogéneas. Además, como se concluye en el informe, esta metodología que “parte de un consenso sobre qué es vivir dignamente” e "identifica necesidades y privaciones de manera directa”, podría “nutrir los debates normativos” o el diseño y monitoreo de políticas públicas.
Foto: Pablo Cittadini
Lunes 29 de marzo de 2021
Covid-19 | Prueban nueva vacuna en un hospital de Moreno
El Hospital Descentralizado Zonal General “Mariano y Luciano de la Vega” de Moreno se encuentra participando en un ensayo clínico de una vacuna monodosis de origen chino. La vacuna fue desarrollada por el Beijing Institute of Biotechnology, CanSino Biologics Inc, de China y el ensayo fue llevado en distintos centros de salud públicos y privados de la Provincia de Buenos Aires, entre ellos el Hospital de Moreno.
FM La Uni dialogó con el Dr. Javier Farina, médico infectólogo, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología y Jefe de Infectología del Hospital Mariano y Luciano de la Vega, quien brindó detalles del estudio y de la importancia del mismo: "Participamos y seguimos participando del ensayo clínico del laboratorio CanSino que es esta vacuna de una sola dosis, que se puede almacenar en heladera. Son otras ventajas que uno pone sobre la mesa además de la dosis y la eficacia. El enrolamiento de sujetos para este estudio ya finalizó y estamos esperando el seguimiento de los sujetos enrolados. A las personas que participaron, uno los sigue durante 1 año y evalúa si se infectan, cómo les va, si tienen síntomas. En esa instancia estamos. El rol del Hospital fue importante, hubo muy buena participación de la Dirección y de los Servicios a cargo, enfermeros, gente de limpieza, médicos, laboratorio, farmacia, administrativos, trabajando para llevar un estudio internacional adelante, lo cual nos llena de orgullo"
La vacuna de CanSino Bio además de ser una sola dosis, no necesita una conservación especial , ya que puede ser almacenada en una heladera común, entre 2 y 8 grados. Esto implica menos costos y un tratamiento más rápido.
"Es una vacuna bastante interesante a futuro porque es una vacuna de una sola dosis. Estas vacunas que son de una dosis, que son de costos menores y a parte tienen esta facilidad de un almacenamiento con solo tener una heladera, son vacunas que tienen mucha mas chance de cambiar el curso de la pandemia que vacunas más costosas de múltiples dosis. Tener estas alternativas terapéuticas para regiones con menos poder adquisitivo en el mundo son muy importantes. Y es muy importante que en Argentina se haga investigación y se pueda aportar a la ciencia del mundo".
El "Mariano y Luciano de la Vega", había participado anteriormente de otro ensayo, impulsado por la Organización Mundial de la Salud. En relación a esto, Farina destacó: "El Hospital de Moreno participó en 2 ensayos clínicos muy grandes, uno de ellos fue el Solidarity, donde se probaban distintas estrategias terapéuticas, acá no hablamos de vacunas sino de tratamientos contra Covid. El Solidarity aportó más de 10 mil sujetos en todo el mundo para traer respuesta sobre distintos tratamientos. Lo cual fue importante para decir que muchas de las drogas que se estaban probando y utilizando no era utiles y había que buscar otras alternativas. Este estudio, Solidaridad, en el que participamos, ya concluyó e incluso están publicados los resultados en papers y en revistas prestigiosas".
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Viernes 26 de marzo de 2021
Derechos e identidad | Universidades y cupo laboral travesti, transexual y transgénero
Ley Diana Sacayán
La Ley 14.783, promulgada en la provincia de Buenos Aires en 2015, establece que: "El Sector Público de la Provincia de Buenos Aires, debe ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público. Por medio de esto, se instaura el cupo trans en la provincia de Buenos Aires".
El cupo laboral travesti, transexual y transgénero en las universidades
En 2017, la Universidad Nacional de Mar del Plata fue una de las primeras universidades en implementar el cupo laboral travesti-trans, a la que le siguieron las universidades de La Pampa, el Comahue, Tierra del Fuego y Rosario.
Pero ¿cuál es la situación en la región? El 18 de marzo, en el marco del Día de la Promoción de Derechos Trans Travestis, APDH Zona Norte junto con otras organizaciones, presentaron una nota ante las autoridades de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), con el objetivo de saber cuál es la aplicación de la Ley Diana Sacayán en la institución y para poder llevar a cabo proyectos para la creación de puestos reales de trabajo.
Luana Marian López Reta dialogó con FM La Uni sobre este pedido: "En la UNPAZ no existe ninguna forma de cupo laboral travesti, trans. Hemos presentado un pedido a la Rectoría y a las Secretarías, pidiendo una reunión en principio para ver si tienen algo y en definitiva para proponerles formar un equipo de trabajo, aportar nuestra vivencia, nuestra experiencia desde el territorio y desde la realidad de las personas travestis y trans, para confeccionar ese proyecto de resolución que debe tener esa universidad, tal como lo tienen otras universidades nacionales".
"Nos hemos encontrado, dentro de Estado, que los puestos de trabajo que se generan dentro del espíritu del cupo otorgan una beca, complemento de horas, son unos dibujos, no son más que espejitos de colores. No quiero ponerme tan virulenta pero realmente es una falta de respeto porque están violentando el espíritu del cupo. ¿Y el espíritu del cupo cuál es? Permitirle a una persona que jamás ha tenido acceso al mercado laboral", remarcó Luana.
La UNGS y la inclusión travesti, transexual y transgénero
En el caso de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en la sesión del miércoles 17 de marzo, el Consejo Superior de la UNGS aprobó por unanimidad los “Lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero”, por Resolución CS N° 7878.
Estos lineamientos plantean el diseño y puesta en marcha de iniciativas concretas encaminadas a promover y garantizar la inclusión educativa y laboral de la población travesti-trans en la Universidad y preven 10 líneas de acción:
- Reconocimiento de la identidad autopercibida, adecuación de registros y trato respetuoso.
- Visibilidad y presencia travesti-trans en las producciones culturales y en los medios de comunicación de la Universidad.
- Formación de toda la comunidad universitaria con perspectiva de género.
- Formación destinada a población travesti, transexual y transgénero con capacitación para el empleo y formación laboral.
- Becas de estudio.
- Inclusión laboral.
- Registro voluntario de postulantes a trabajos cuya identidad de género es travesti, transexual y/o transgénero.
- Articulación territorial.
- Acompañamiento al ingreso y permanencia.
- Promoción y fortalecimiento del trabajo asociativo y cooperativo
En diálogo con la emisora universitaria, María Pía López brindó detalles de estos lineamientos: "Lo que aprueba el Consejo es un documento marco que prevé 10 líneas de acción que habrá que ir desplegando de a poquito, con cuidado pero también con mucha decisión política de hacerlo. Bien sabemos que la población travesti trans está en mucha situación de vulnerabilidad y hay dificultad en las instituciones en incorporar con todos los derechos a esa población. Se exigen, se requieren, para poder hacerlo, medidas de acción positiva. Es decir, generar políticas persistentes por ejemplo para que una persona pueda no sólo incluirse en la universidad sino también llevar adelante toda su carrera y trabajar en la creación de puestos de trabajo".
Plantamos Memoria
La UNGS se sumó a la Campaña #PlantamosMemoria y realizó la plantación de un jacarandá en el campus universitario de Los Polvorines, bajo el lema: "Plantamos memoria, plantamos justicia. Hacia la inclusión laboral y educativa trans travesti".
Participaron de esta iniciativa autoridades provinciales, municipales y universitarias, y activistas por los derechos humanos y por la diversidad sexual. Entre ellos: Estela Diaz, titular del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires; Leo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas; Pablo Bonaldi, vicerrector de la UNGS en ejercicio del Rectorado; y Gabriela Diker, secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de educación de la Nación, rectora de la UNGS en uso de licencia.
Estela Diaz señaló a FM La Uni la importancia de la memoria, los derechos y la inclusión: "Traer esta memoria es traer una memoria que nos interpela para los desafíos del presente. En nuestro caso, desde la responsabilidad que tenemos en el Ministerio, pero siempre está alumbrando el camino de construcción que tenemos que llevar adelante. Nosotros tenemos la primera Dirección de Diversidad Sexual, la primer funcionaria trans travesti fue nuestra compañera Daniela Castro, que está a cargo de esa política. Inmediatamente que llegamos empezamos a implementar el cupo laboral travesti, trans; conformamos con el Ministerio de Trabajo la comisión mixta para su implementación. Pero también nos vino el contexto de pandemia, es una población que sufre una gran vulnerabilidad, así que trabajamos todo el proceso de acceso a los alimentos, a la salud. Hemos hecho un conjunto de trabajos en ese sentido y también campañas que tienen que ver con la prevención, la educación, la sensibilización, con esta mirada inclusiva en la diversidad y muchos desafíos por delante".
Por su parte, Laura Escobar, militante de la Cámpora Diversidad, repasó la situación de la comunidad en el territorio: "Venimos con muchos derechos recontra vulnerados, el año pasado hubo mucha falta de ayuda a las compañeras. Pudimos sostenerla con ollas populares, con espacios de contención a las compañeras y hermanas travestis y trans. Recibimos esto con mucha alegría pero también sabiendo que hay muchas hermanas que no tienen el primario completo, hay que contenerlas y trabajar mucho. No es de un día para el otro que las chicas vayan a laburar, nos cuenta, me cuesta a mi también, hace 4 años salí de la prostitución que no es trabajo, que mata. Tenemos que salir a empoderarnos en la universidad pública".
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Jueves 25 de marzo de 2021
Ingresantes para las diplomaturas gratuitas 2021
Compartimos a continuación el listado completo de los estudiantes inscriptos para cursar las diplomaturas gratuitas que brinda el Centro Cultural UNGS este año.
Sonido e imagen aplicados
Adam Gisel Agostina
Albarracin Gloria del Cielo
Barros Cecilia Macarena
Camiolo Néstor Miqueas
Carabajal Yaquelin Stefani Daiana
Cobos Gerardo Adrián
Cosentino Mariano Ariel
Cuniolo Claudio Daniel
Diaz Patricia Carolina
D´Oria Nadir
Figueroa Agustina
Foti Daiana Abigail
Garabia Ríos Malena Jimena
Giarretto Martín
Gómez Patricio Nicolás
Lacourlig Candela Sofía
Lizondo Sosa Carla Marianela
Luque Rotondaro Mauricio Nicolás
Martinez Nahuel
Millan Victoria
Miranda Laura Natalia
Pereyra Luciana Beatriz
Raczkowski Joaquín Mariano
Ramirez Guzmán Louis Antonio
Raubert Ivan
Rocha Antonella Elizabeth
Rodriguez Nelson Nahuel
Rosito Raul Alfredo
Sanchez Rodrigo Pablo
Sartelli Nancy Edith
Tavella Pablo
Valdez Rocío Alejandra
Veggetti Diego Manuel
Vergara Evelyn Romina
Verzi Eluney Victoria
Fotografía Documental
Arilla Juan Manuel
Cocio Cresta Lucrecia
Coronel Roxana Florencia
Cristaldo Maria Florencia
Cristini Diego Osvaldo
De Benedetti Rebeca Victoria
Epulef Ceferino Javier
Fernandez Nazareno Ezequiel
Galicer Malena Alejandra
Gamino Valentina
Garabia Rios Malena Jimena
García Ana Clara
Gattesco Franco Santino
Gianfrancesco Jesica Denise
Gómez Patricio Nicolás
Huk Gabriel
Jerez Marianela Del Valle
Martin Nuria
Miranda Laura Natalia
Montiel Karin Daniela
Oviedo Mariela Florencia
Perea Narvaez Pamela Elin
Pfarrherr Daniela Cecilia
Quintana Vanesa Lorena
Raffaelli Verónica Paola
Ramirez Mónica Alejandra
Rivas Renata Martina
Sanchez Yael
Sayus Lara Mailen
Scott Laura
Szostik Lazos Nicole
Taresco Segovia Sofia
Vazquez Ida
Yaques Silvana Romina
Zalazar Cristian Marcelo
Prácticas de Jazz con fusión latina
Arenas Leonardo David
Arrigazzi Nicolas Christian
Balverdi Martin Dario
Blanco Diego Joel
Borras Patricio Francisco
Burgos Martin Oscar
Caceres Yanina Elizabeth
Camiolo Nestor Miqueas
Carelli Loris Celina
Comet Elia Juan Lisandro
Cortez Damian Nicolas
Cura Jorge Emanuel
Dolera Jaime Mariano
Dominguez Sergio Daniel
Ferrer Pinto Lucas Miguel
Galvan Sebastian Eduardo
Garabia Rios Malena Jimena
Garcete Francisco Emanuel
Gargiulo Camila Maria
Gonzalez Nicolas Higinio
Gutierrez Nazareno Lihuen
Hoyos Marcelo Alejandro
Kreimer Clara
Loto Joaquin Santiago
Malti Jose Fernando
Marcias Gustavo Antonio
Melo Lautaro Miguel
Mulhall Monica Eloisa
Ojeda Camila Noemi
Puchetta Brian Alberto
Ramirez Hernan Gerardo
Sidelski Yanina Sol
Silva Melina Mariel
Sommer Hernan Daniel
Suarez Veronica Elizabeth
Vergara Evelyn Romina
Artes Visuales
Avila Corsini Agustin
Blanco Laura Isabel
Briñoccoli Decire Ana Belén
Caldara Ana Belén
Capotosto Verónica Soledad
Carrizo Gabriela Noemi
Casarotto Carmen Liliana
Castellano Camila Antonella
Chavez Mariela Alejandra
Cobos Melany Nicole
Dee Juliana Aylen
Domenech Clara
Escuza Nervi Karolina
Figueroa Agustina
Garabia Rios Malena Jimena
Garcia Maria Estela
Giampietro Daniel Eduardo
Godoy Leila Wanda
Gomez Esmeralda Ludmila
Hamm Melany Rocío
Lillo Evelyn Giuliana Agustina
Liva Maria Liliana Giselle
Lohiol Maria de los Ángeles
Martinez Loana Luján
Mendoza Lorena Emilia
Meza Alvarado Anthony Jhonny
Oviedo Graciela Rosa
Paez Fiama Elizabeth
Petilo Romina Alejandra
Rigano Maria Sol
Rosales Soledad Celeste
Ruiz Urcelay Lucia Carolina
Saavedra Rocio Belén
Serisier Paulina
Tevez Ignacio Norberto
Zaldivar Posse Pamela