La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Jueves 24 de marzo de 2021

Derechos Humanos | Mapa de la Memoria del ex General Sarmiento

A través de su pagina de Facebook, el Programa Memoria y Territorio de la Universidad Nacional de General Sarmiento presentó el Mapa de la Memoria del ex Partido de General Sarmiento.

"Tenemos que hacer un gran trabajo en este sentido para que se conozca que fue lo que pasó allí, que tiene que ver ese territorio con la historia nacional. Eso es un poco de lo que venimos haciendo nosotros desde Memoria y Territorio", remarcó Tatiana Guevara, integrante de Memoria y Territorio, en diálogo con FM La Uni.

Este mapa de la memoria es producto del trabajo del equipo de Memoria y Territorio, de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En él se señalizan los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura cívico-militar. Además contiene información sobre los homenajes y conmemoraciones actuales de memoria.

 

"Realizamos un mapa de la memoria que busca de alguna manera enlazar el pasado con el presente. Es un mapa donde ubicamos las desapariciones que ocurrieron en nuestro territorio. Están señalizados, por ejemplo: diferentes secuestros, ya sean secuestros en domicilios o en lugares particulares, quisimos ponerle nombre a esos desaparecidos y poder identificar quienes fueron y donde sucedieron los secuestros. Asimismo están señalizados los diferentes centros clandestinos y además tenemos otros lugares comisarías", contó Guevara.

Esta propuesta es un mapa colaborativo en el que se puede ir sumando información relevante sobre la temática. Por ello quienes quieren participar de esta forma pueden comunicarse via mail a  mapadelamemoriamyt@gmail.com.

"El mapa también busca enlazar el presente de la memoria y por eso también señalizamos y marcamos lugares donde se realizaron conmemoraciones u homenajes. Por ejemplo, donde hay pintados murales, se señalizaron algunas calles. Hubo proyectos en José C. Paz donde se pedía renombrar una calle con el nombre de un desaparecido que vivió ahí. Entonces están señalizadas esas cosa también. Buscamos ver nos solo lo que pasó en el territorio sino cómo se recuerda lo que pasó en el territorio durante esa época", concluyó la integrante de Memoria y Territorio, en comunicación con la emisora universitaria.

 

A continuación la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Martes 23 de marzo de 2021

Plantamos Memoria en la UNGS, en homenaje a las y los detenidos desaparecidos

En conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, se realizó en la UNGS un encuentro en adhesión a la campaña “Plantamos Memoria”, impulsada por organismos de derechos humanos en reemplazo de la tradicional marcha.

El encuentro contó con la participación de Guillermo Pérez Roisinblit, hijo de desaparecidos y nieto restituido; Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, y Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas. Pablo Bonaldi, vicerrector de la UNGS en ejercicio del Rectorado, encabezó el acto acompañado por autoridades de la Universidad.  También estuvo presente Gabriela Diker, rectora de la UNGS en uso de licencia por su cargo como secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.

Bajo un estricto protocolo sanitario y con presencia restringida, en el acto también participaron autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, funcionarios municipales y provinciales y representantes territoriales y de organismos de derechos humanos.

A 45 años del golpe de Estado cívico militar de 1976, el encuentro se inició con la plantación de un árbol en el Campus, en una acción emotiva y simbólica que reactualiza el pedido de memoria, verdad y justicia.

Al tomar la palabra, Bonaldi remarcó que "la UNGS tiene desde su creación una política de promoción de los derechos humamos que se expresó de muchas formas diferentes, incorporando esos contenidos en la currícula de los programas", entre otros espacios, y expresó que "el sentido y el contenido de los derechos humanos se va reformulando con las épocas".

Al respecto, mencionó la fuerte promoción que realiza la Universidad de los temas relacionados a la igualdad de género y la reciente aprobación, a través de una resolución del Consejo Superior, de los “Lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero”. Bonaldi subrayó esto último y sostuvo que son "un conjunto de políticas que van a ayudar a ofrecer una mejor igualdad de trato para una población en particular que ha sufrido mucho la desigualdad".

Pérez Rosinblit, en representación de Abuelas de Plaza de Mayo, destacó justamente el trabajo que realiza la UNGS en materia de derechos humanos y remarcó la importancia de realizar este tipo de actos ya que "un pueblo que no sabe u olvida su historia, está condenado a repetirla".

Por su parte, Díaz recordó que "las organizaciones de derechos humanos nos enseñaron que las Madres y Abuelas son un símbolo que representa construir desde el amor, la enseñanza y también la resistencia".

Y Nardini se refirió al atípico 24 de marzo que se conmemora este año: “En épocas normales, marchamos a Plaza de Mayo pero ahora debido a la pandemia no lo pudimos hacer". Para el funcionario, "es necesario reivindicar a los organismos de derechos humanos" y "sembrar la conciencia colectiva de cuidar la democracia”.

La campaña “Plantamos Memoria”, convocada por organizaciones de derechos humanos, es un llamado a sembrar 30 mil árboles en homenaje a lxs detenidxs desaparecidxs por el terrorismo de Estado.

Comunicación y Prensa UNGS

Martes 23 de marzo de 2021

Bailando por un superávit fiscal | Arnaldo Ludueña y Alan Cibils en Motor Económico

Los investigadores docentes del Instituto de Industria de la UNGS Arnaldo Ludueña y Alan Cibils analizaron en una nota de opinión publicada en Motor Económico las recientes declaraciones del ministro de Economía Martin Guzmán "hay una tendencia a asociar la bandera de reducción de los déficits fiscales con la derecha y eso está mal. La derecha, lo que pide es un estado chico, no es solamente que no haya déficit fiscal, un Estado que tiene poca presencia en la economía una presencia menor a la que muchos consideramos que debe tener para cuestiones clave del desarrollo como la ciencia, la educación y la salud pública, la innovación, la infraestructura, la logística, la transición energética".

"El ministro discute la perspectiva de la ortodoxia económica y de la derecha en los términos del tamaño y del rol del Estado en la economía ya que entiende que el Estado es un agente clave para el desarrollo de sectores estratégicos que generan mejores condiciones de vida a la población. Sin embargo, el Estado que propone el ministro debe ajustarse a lo que él denomina sostenibilidad fiscal. Es decir, mientras la ortodoxia pone el acento a reducir los déficits fiscales a fuerza de achicarlas erogaciones y el tamaño del Estado, podría imaginarse que la visión del ministro tendría que ver con mejorar la recaudación en términos de progresividad y reciprocidad, a fin de reducir los déficits fiscales", dicen Ludueña y Cibils.

Leer la nota completa

Motor económico | 22 de marzo de 2021
Bailando por un superávit fiscal
Arnaldo Ludueña y Alan Cibils en Motor Económico
http://www.motoreconomico.com.ar/economia-nacional/bailando-por-un-supervit-fiscal

Martes 23 de marzo de 2021

Impiden la señalización del ex Centro de Detención Clandestino "El Cilindro"

"El Cilindro" fue un centro de detención clandestino ubicado en el ex Batallón 601 de Los Polvorines. En el Nunca Más es descripto como un lugar en el cual "junto al acceso había un puesto de vigilancia con perros. En la construcción principal, los detenidos permanecían acostados sobre el piso, esposados. En el centro había un eje cilíndrico de donde partían cadenas en forma radial, a las que estaban amarrados los detenidos"

Ayer estaba planificada la señalización del lugar, en el marco de actividades pensadas a 45 años del ultimo golpe cívico-militar. Esta actividad, organizada por Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA Autónoma) de Malvinas Argentinas y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (APDH ZONA NORTE), no pudo ser llevada a cabo debido al accionar policial, según denunciaron.

Damián Ravenna, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia De Bs As, relató a FM La Uni lo sucedido: "Dijeron que vieron mucha gente y no sabían que estaba pasado. Eramos 50 personas, entre CTA, ATE y APDH, teníamos una placa de 30 x 20 para colocar. No nos dejaron poner las siluetas y obvio que no nos dejaron usar el enchufe para conectar el parlante".

La APDH repudió públicamente lo que señalaron como acciones de intimidación y amedrentamiento que impidieron señalizar el ex centro clandestino “El Cilindro”. Y según informaron, se intentaron múltiples gestiones para conversar con las autoridades del municipio de Malvinas Argentinas y poder continuar con esta señalización pero todas fueron inútiles. 

A través de un comunicado dieron detalles de lo sucedido en las inmediaciones del lugar: "Desde el gobierno del Frente de Todos de la municipalidad de Malvinas Argentinas, pusieron 8 móviles policiales y un operativo enorme de policías para impedirnos señalizar el ex centro clandestino el cilindro. No nos permitieron ni siquiera poner las siluetas además de amedrentar a la militancia presente. Hablamos con muchos funcionarios municipales. La conclusión es que la lógica amigo-enemigo que tienen para construir genera estos ataques a un organismo histórico en la defensa de los derechos humanos como la APDH. Hablamos con violencia institucional tanto provincial como nacional y estamos viendo de hacer denuncia y seguir por esa vía. La memoria no se negocia ni le pertenece a ningún gobierno".

Frente a lo sucedido FM La Uni se comunicó con Zulma Vela, directora de Derechos Humanos de Malvinas Argentinas, quien afirmó que se les había explicado a las organizaciones que no se podía realizar la actividad sin autorización y que además están avanzadas las tratativas con el área de Sitios de Memoria de Provincia para realizar el señalamiento de "El Cilindro".

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 22 de marzo de 2021

Capacitaciones sobre herramientas de búsqueda y acceso a información

El equipo de referencia especializada de la biblioteca de la UNGS reanudó por Meet sus diferentes capacitaciones sobre el uso de los servicios que brinda la UByD y sobre herramientas de búsqueda y acceso a información.

Las capacitaciones se adaptan a las necesidades de los diferentes grupos, sus ejes temáticos son: 

Destinado a estudiantes de pregrado, grado, posgrado, escuela secundaria UNGS, Investigadores–Docentes, becarios y la comunidad en general.

Las personas interesadas en solicitar  estas capacitaciones pueden enviar un mail a referencia@campus.ungs.edu.ar.

Lunes 22 de marzo de 2021

Podcast | La Maternidad Clandestina de Campo de Mayo

"La Maternidad Clandestina de Campo de Mayo" es una producción de FM La Uni que invita a reflexionar sobre el accionar del personal de la salud en el robo sistemático de bebés a detenidas desaparecidas en los centros de detención clandestinos de esta guarnición militar.

Este podcast está basado en La historia está basada en el capítulo "Trabajar en el Hospital de Campo de Mayo. El caso de los profesionales de la salud durante la dictadura (1976-1983)", de Clara Sarsale, publicado en el libro Historias de/en General Sarmientode Ediciones UNGS.

En el libro, la investigadora analiza el caso de los trabajadores de la salud, en especial de las enfermeras que trabajaron en el Hospital de Campo de Mayo y tuvieron relación con la atención de partos de detenidas desaparecidas alojadas en esa unidad militar, lo que da cuenta de una diversidad de actitudes sociales que exceden en mucho los polos de la complicidad y la resistencia.

En el podcast, Sarsale brinda detalles de su investigación, acompañada de las voces de nietos recuperados nacidos en esa maternidad clandestina.

Esta producción de la emisora universitaria ha sido llevada a las aulas por docentes de la región para poder discutir con sus estudiantes sobre la apropiación de bebes en la época de la dictadura cívico eclesiástico militar.

 

Podes escucharlo y descargarlo para compartir, a continuación:

Descargar

 

Lunes 22 de marzo de 2021

Dos trabajos de la UNGS premiados en el concurso La ciencia importa

Dos trabajos realizados por equipos de la UNGS fueron premiados en el marco del concurso “La ciencia importa”, iniciativa de la Red Interuniversitaria de Popularización de la Ciencia y la Tecnología (RedIup), integrada por universidades del conurbano, entre ellas la UNGS. El concurso se propuso visibilizar información confiable para la toma de decisiones y la participación ciudadana.

El segundo puesto de la categoría video fue para el pieza presentada por Héctor Formento, María Cecilia Formento, Lucas Altube, Fernando Cusolito y Sebastián Gatti, investigadores docentes del Instituto de Industria de la UNGS. El video muestra los resultados de trabajo de la línea de investigación en procesos de mejora continua que el equipo viene desarrollando desde hace 15 años. “El trabajo es consistente en el análisis de los procesos de mejora continua en Argentina, considerando nuestra cultura y particularidades como sociedad y generando instrumentos que permitan mejorar los sistemas de gestión con foco en la productividad y la inclusión”, explica Héctor Formento.

También fue premiada con el segundo puesto de la categoría transmedia la infografía presentada por María Eugenia Jaime, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, Lisandry Ruiz Diaz, estudiante avanzada de la Licenciatura en Urbanismo de la UNGS, y por Victoria Mansilla, Maité Ugalde, ambas de la UNDAV. La infografía aborda la división del trabajo por sexos. “Decidimos participar porque es necesario convertir la información especializada en una herramienta para la transformación cotidiana de las desigualdades urbanas, y en ese sentido recuperar el trabajo que habíamos realizado en pandemia para reflexionar sobre la organización sexual del trabajo y las consecuencias en las condiciones de existencia nos pareció muy oportuno”, cuenta Jaime.

La pieza gráfica fue elaborada para publicar en la web de Proyecto Habitar. Leer la nota

“Este concurso en particular promueve la difusión de los avances que realizan las universidades del conurbano y en este sentido creemos que es clave reivindicar el espacio de colaboración de este grupo que además necesita de estos impulsos para compartir su potencial con el sistema de ciencia y tecnología, pero también con la comunidad en general”, resalta María Cecilia Formento.

Comunicar ciencia
En ocasiones sucede que el conocimiento que se genera no logra saltar la frontera de la academia. Los y las integrantes de los equipos ganadores se expresan en relación al rol de las y los investigadores a la hora de comunicar los resultados de las investigaciones a un público amplio.

“Cuando el conocimiento que resulta de las investigaciones es situado, como es el caso de nuestra Universidad, lograr comunicar con sencillez y profundidad, este conocimiento puede volver como un resultado propio de la práctica cotidiana y al mismo tiempo relacionado a otras escalas de la temática que muchas veces no pueden ser alcanzadas sin un estudio específico”, señala Jaime, que también forma parte del equipo de producción de información para la comunicación del Observatorio del Conurbano de la UNGS y se desempeña como docente de talleres en la Licenciatura de Urbanismo. “En ambos desarrollos la comunicación es central, y requiere trabajar cuidando no desvirtuar el contenido de la publicación pero también permitiendo al lector establecer relaciones que según sus conocimientos previos le den posibilidades de alcanzar distintos niveles de comprensión sin excluir a nadie por tener una base de conocimiento menos especializada”, afirma.

Por su parte, María Cecilia Formento expresa: “La democratización del conocimiento es una responsabilidad de las y los investigadores que va más allá del requisito que debemos cumplir en nuestra actividad docente. Creer en la ciencia en común implica hacer un esfuerzo por transmitir los saberes utilizando recursos que nos permitan llegar a más y más personas. Probablemente estas definiciones impliquen derribar fuertes paradigmas instalados en la comunidad científica, no obstante, ya se están recorriendo caminos interesantes en clave de ciencia abierta y ciencia ciudadana”.

“Es necesario un esfuerzo para guiar la aplicación de aquellas técnicas y enfoques que puedan orientar un cambio socialmente beneficioso. Nosotros hemos desarrollado algunos programas de vinculación con el medio y somos parte de La Red Argentina de Mejora Continua. No obstante, somos conscientes de la necesidad de políticas públicas en la materia y de un sistema de diálogo que involucre a los actores clave para lograr las verdaderas transformaciones que el país necesita”, opina Héctor Formento.

Resultados concurso La ciencia importa

Categoría video
1° PREMIO: Alejandra Riica, Carolita Feito y Noelia Vera (UNAHUR)
2° PREMIO: Celeste Castiglione y Noelia Villarroel (UNPAZ) // Héctor y Ma. Cecilia Formento, Lucas Altube, Fernando Cusolito y Sebastián Gatti (UNGS)
1° MENCIÓN: Graciela Ecenarro (UNM)

Categoría podcast
1° PREMIO: Noelia Giorgi, Lautaro Federico y Lucía Casajús (UNDAV)
2° PREMIO: Romina Ayré y Laura Camiño (UNM)
3° PREMIO: Natalia Celeste Garcia y Mariano Ezequiel Piroti (UNAJ)
1° MENCIÓN: Yuly Andrea Ramírez Tapia UNQ)

Categoría transmedia
1° PREMIO: Natalia Prozman (UNAJ)
2° PREMIO: Victoria Mansilla, Maité Ugalde, Lisandry Ruiz Díaz, Ma. Eugenia Jaime (UNGS-UNDAV)

Categoría TEXTO
1° PREMIO: Sonia Susana Carosella (UNM)
2° PREMIO: Catalina Marquez (UNM-UNQ)
3° PREMIO: Guadalupe Diomede (UNM)

Lunes 22 de marzo de 2021

Memoria, Verdad y Justicia | Entrevista a Iris Avellaneda

De cara al 24 de marzo, Día de la Memoria, FM La Uni dialogó con Iris Avellaneda, sobreviviente del Centro Clandestino de Detención "El Campito" de Campo de Mayo y referente de Derechos Humanos en la región, sobre la situación de la política de Estado en torno a los derechos humanos y la deuda del gobierno sobre el sitio de Memoria anunciado en Campo de Mayo.

La Liga Argentina por los Derechos del Hombre

Avellaneda recuerda a sus compañeros y compañeras desaparecidos como verdaderos héroes: "Campo de Mayo ha sido uno de los centros clandestinos más grandes y donde hubo tantas desapariciones de compañeros y compañeras.  A los sobrevivientes nos queda recordarlos como héroes, porque  la mayoría de estos compañeros que fueron luchadores de las comisiones internas. El cinturón industrial de Zona Norte es lo que ha sido más golpeado, que abarca hasta Campana, Zárate, ha desaparecido muchísima gente. Yo principalmente que estuve en "El Campito", que estuve desaparecida 15 días. Después pasé a Olmos, de ahí a Devoto y después quedé en libertad. Y ya salí con esa perspectiva de seguir la lucha acompañando, porque estuve siempre con la Liga Argentina por los Derechos Humanos".

La Liga Argentina por los Derechos del Hombre fue fundada un 20 de diciembre de 1937, en el salón de actos del mítico diario Crítica. Se define como una institución dedicada a la defensa, la promoción y la educación para los Derechos Humanos, que aspira a trabajar enraizada en el movimiento popular (obrero, estudiantil, vecinal, etc.).

"La Liga ha sido una de las organizaciones más vieja que existe en el país, existen desde el año 37' y todavía nadie la ha podido tirar abajo. Como dice el refrán: sigue la lucha, defendiendo a los presos, a todos. Es una organización hermosísima".

Un espacio de Memoria en Campo de Mayo

"Cuando yo salí salí dispuesta a todo porque me entero que me habían matado al "Negrito". Para mi fue una locura porque adentro nadie me dijo nada. Nunca me dijeron: a tu hijo lo mataron. Yo me enteré cuando salí en libertad, que mi cuñada, pobre, recién 3 días después me comentó lo que había pasado. A partir de ahí yo sigo la lucha, siempre, no paro, siempre tratando de hacer algo para bien de los juicios, que los juicios sigan, que haya esclarecimiento, por la apertura de los archivos. Esa lucha para nosotros es importante".

En marzo de 2020, durante el discurso que pronunció ante la Asamblea Legislativa en la inauguración del 138 período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, Alberto Fernández había prometido la creación de un Sitio de Memoria donde funcionó "El Campito".

"Nosotros lo que queremos, como el Presidente nos prometió, un sitio de Memoria ahí en Campo de Mayo. Nosotros para seguir peleando eso para mí eso sería un golazo que nos den un lugar ahí, un espacio. El 10 de diciembre me dieron el reconocimiento de Azucena Villaflor y cuando me acerqué al Presidente le di la película de Campo de Mayo que tenemos hecha y le dije:

- Sr. Presidente, usted nos prometió tener un sitio de memoria y yo creo que las promesas se deben de cumplir.

- Sí, es lógico. Horacito tiene tus datos?,  me contestó.

- Sí, Horacio tiene mis datos, respondí. Ahí me palmeó el hombro como diciendo: tranquila

Pero con todo esto de la pandemia, con el despelote que tenemos en el país, todavía no hemos tenido noticias de nada, pero seguimos peleando por la señalización. Hay tantos centros clandestinos que no están señalizados"

El ingreso al Campito en pandemia  

Cada víspera del 24 de marzo, familiares, sobrevivientes, organismos de DDHH y organizaciones sociales, ingresan a Campo de Mayo, reclaman por Memoria, Verdad y Justicia y recuerdan a los detenidos desaparecidos en este ex Centro Clandestino de Detención y Exterminio.

"Nosotros teníamos para organizado el 20 de marzo del año pasado entrar a Campo de Mayo y no pudimos entrar. Ahora tenemos esta fecha el 19 de marzo para conmemorar y homenajear a todos los compañeros que han quedado ahí en Campo de Mayo".

Este año, con los protocolos correspondientes, se llevó a cabo una nueva jornada de ingreso al ex centro clandestino.

 

Si querés escuchar el informe completo, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Domingo 21 de marzo de 2021

Mujeres de la mafia | Rocco Carbone en El cohete a la luna

El investigador docente Rocco Carbone analizó la figura de Dolores Etchevehere, en un artículo publicado en El cohete a la luna.

"Dolores es evidentemente perseguida por su clan mafioso-patriarcal de origen, que le aplicó violencia de género, afectando también sus derechos económicos/patrimoniales y amenazando a sus hijxs", indicó Carbone en la nota, en la que se preguntó si "esa emancipación significa siempre un alejamiento de la lógica mafiosa de origen".

Al respecto, consideró: "En el revés de trama del personaje, aparece una Dolores imbuida en esa misma racionalidad violenta, herramienta nuclear de la mafia; que por otra parte se solapa con una antigua herramienta oligárquica: 'Matar era fácil', dice la primera frase de la novela Los dueños de la tierra de David Viñas. Y sobre la base de ese solapamiento, en la Argentina se establecieron alianzas de clase (entre el clan Macri y el clan Etchevehere por caso)".

El especialista en el tema avanza sobre "un análisis comparado entre la ocupación de la estancia Casa Nueva (octubre de 2020) y La Porteña (perteneciente a la familia Güiraldes, en octubre 2005) y sus respectivos modus operandi en la tercera parte de la serie que inaugura esta nota".

Artículo completo

Domingo 21 de marzo de 2021

La calle y las infancias | Florencia Gentile en Radio Gráfica

La investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Florencia Gentile se refirió en Radio Gráfica al caso de Maia, la niña que vivía en situación de calle y fue raptada por una persona hasta que finalmente fue encontrada.

"Mientras los ecos del 'descubrimiento' de las vidas callejeras agitan condenas morales que se centran en las conductas de las personas (la madre, el raptor), una intervención eficaz sobre la problemática requiere de una mirada integral, socioantropológica, que permita comprender los modos en que en este espacio social se imbrican procesos estructurales y múltiples sentidos, moralidades y prácticas de las nuevas generaciones de clases populares", aseguró la socióloga en el artículo.

Nota completa

Seguinos en