Novedades

Novedades

Novedades

Domingo 21 de marzo de 2021

(Des)precios | Ricardo Aronskind en El cohete a la luna

El investigador docente Ricardo Aronskind analizó la situación inflacionaria en el país en una columna de opinión publicada en El cohete a la luna.

"Si bien la política macroeconómica es mucho más sensata que en la gestión anterior, en el tema de los precios (Alberto Fernández) no encuentra aún la forma de evitar el daño que le hacen a la sociedad las prácticas remarcatorias incesantes", consideró el economista.

También se refirió al nuevo Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE) y sostuvo: "No ya controlar los precios, sino simplemente conseguir información empresarial básica podría transformarse en una batalla de poder entre el Estado democrático y el mundo de la anomia de empresas acostumbradas al descontrol".

"El control de la inflación, en nuestro caso, requiere de un enorme poder público, porque se trata de una combinación de intereses, ideologías conservadoras, viejos comportamientos adquiridos, inercias en los hábitos de muchos actores y también acciones voluntarias de boicot político", indicó en el cierre del artículo.

Nota completa

Viernes 19 de marzo de 2021

Pilar | Plantan árboles en memoria de desaparecidos de la comunidad lgbtiq+

Este año, por segundo año consecutivo, a raíz de la pandemia, organizaciones de derechos humanos convocan a realizar diferentes actividades, entre ellas plantar 30 mil árboles para mantener viva la memoria de los desaparecidos por la dictudura civico, eclesiastico, militar.

Plantar Memoria

A través de la Campaña Plantamos Memoria, organismos de Derechos humanos proponen este 24 de marzo, sembrar 30 mil árboles por los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos y por el futuro.

Según informaron, a través de un comunicado: "En el marco de una pandemia que nos impide realizar concentraciones de gente, queremos que el recuerdo de nuestrxs desaparecidxs trascienda las redes sociales. En este sentido, pensamos en pequeñas acciones cuidadas, para poner la memoria en acción. Pueden ser actividades públicas organizadas entre vecinxs, integrantes de un club, escuela, sindicato, organizaciones de la sociedad civil e instituciones, siempre cumpliendo con los protocolos que el D.I.S.P.O impone. Pero también lxs invitamxs a plantar memoria en el ámbito privado, en la maceta de un balcón, ventana, en el jardín, en la vereda de sus casas (...) Este 24 de marzo, plantamos memoria".

Invitan y organizan: Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – H.I.J.O.S. Capital – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza –Asociación Buena Memoria - Centro de Estudios Legales y Sociales – Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte – Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz – Fundación Memoria Histórica y Social Argentina – Liga Argentina por los Derechos Humanos – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

El Bosque de la Diversidad 

En Villa Astolfi, Pilar, se van a plantar 30 arboles de tala, árbol nativo, en el Bosque de la Diversidad para recordar a los desaparecidos de la comunidad LGBTIQ+.

Este espacio, que se encuentra a metros de las vías de Villa Astolfi, es un proyecto barrial de espacio verde público y de memoria social, llevado adelante por una travesti y la comunidad, que fue declarado Espacio de Interés Municipal.

Jota Lilen, referente del Bosque de la Diversidad, dialogó con FM La Uni e invitó a ser parte de la actividad en Pilar: "Les invitamos a participar este sábado 20 de marzo a las 9 de la mañana, de la plantación por la Memoria. Esta plantación que se va a llevar a cabo a nivel nacional en todo el territorio, conmemorando el dia de la Memoria, Verdad y Justicia, a 45 años del golpe cívico eclesiástico militar en Argentina. Se suspende por lluvia." (*Aclaración, debido al pronóstico de lluvia la fecha fue modificada y la plantación se llevará a cabo el día domingo 21 a las 15 hs).

Si querés escuchar el informe completo, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 18 de marzo de 2021

Entrevista | "Yo solo quiero volver a trabajar, no pido otra cosa"

Jorge González fue despedido de la empresa Pilkington en 2019. La multinacional ubicada en Munro es denunciada por despidos injustificados y por persecución sindical.

FM La Uni entrevistó al trabajador que fue despedido junto a otros 13 compañeros por pertenecer a la comisión sindical y  defender derechos laborales de trabajadores.

- ¿Cuál es la situación legal actual después de tu despido en 2019? 

- Fui despedido en enero, en plenas vacaciones. Yo tengo una familia que se compone de dos hijos en edad escolar Fui despedido porque trabajé durante 25 años junto a un grupo de compañeros, junto a 13 compañeros nos echaron por tratar de organizarnos frente a los atropellos de la empresa. En diciembre de 2020, la Cámara Nacional del Trabajo dictó una cautelar que dice que Pilkington me tiene que volver a incorporar a mi puesto de trabajo. Mi despido fue un despido discriminatorio, por persecución político-sindical y es el cuarto fallo que tiene la empresa en su contra. O sea, que hay 4 fallos que no los están respetando todavía".

- ¿Qué alega la empresa frente a estos despidos?

-  Lo que pasa es que la empresa hoy por hoy está tercerizando. Como todos sabemos hay una nueva reforma laboral y está tomando compañeros, trabajadores, jóvenes, abonándoles menos sueldo y haciendo el mismo trabajo que los efectivos, como el que hacíamos nosotros. Eso está avanzando en casi todas las empresas no solo Pilkington. Pero principalmente Pilkington lo está haciendo porque quiere reducir los sueldos, aumentar la producción. Los compañeros con los que sigo en contrato me cuentan que los cambian de lugar de trabajo, les aumentan los ritmos de producción y avanza la precarización laboral. Si vos te pones a ver la ganancia que tiene la empresa es grandísima hoy en día y encima estuvieron trabajando con esenciales en época de pandemia, cuando es una fábrica de vidrios.

- Jorge tiene 57 años y una familia con 4 hijos, 2 en edad escolar. Desde 2019 se encuentra sin un trabajo formal pero rebuscándoselas para seguir siendo el sostén de su casa.

- Yo hace 2 años estoy sosteniéndome de las changas que hago por ahí. Imaginate que soy una persona de 57 años. No hay un plan del gobierno para nosotros hasta que te jubiles. Está difícil pero si no le paramos la mano a la prepotencia de la patronal va a ser difícil que esto cambie. Yo lo que quiero es que se cumplan los fallos, como dice la justicia. Que las empresas multinacionales la cumplan o se la hagan cumplir porque sino va a ser un desastre, va a haber mucha gente en la calle que no va a tener de qué sobrevivir. Y ellos con el tiempo van avanzando. Estuve haciendo changas, porque es difícil conseguir trabajo hoy en la Argentina. Me acompañaron mucho mis compañeros de militancia. En ese sentido siempre tuve una mano que me ayudó en momentos difíciles. Hoy en día trato de hacer respetar el fallo de la justicia. En diciembre salió el fallo cautelar a mi favor y quiero que eso lo teme en cuenta el Juzgado y vea que lo que estoy diciendo es verdad: que a mi me echan por discriminación".

A través de las redes sociales lanzaron una campaña para visibilizar la situación de Jorge González  y exigir su reincorporación. Con los hashtag #PilkingtonCumpliLaCautelar #QueVuelvaGonza, se lleva adelante esta iniciativa apoyada por trabajadores, organizaciones sociales y centros de estudiantes.

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 17 de marzo de 2021

El Consejo Superior aprobó lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero

En la sesión del miércoles 17 de marzo, las y los integrantes del Consejo Superior de la UNGS aprobaron por unanimidad los “Lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero”, por Resolución CS N° 7878.

Este hecho se concreta luego de un diálogo sostenido, de los esfuerzos compartidos y de la trayectoria ya emprendida en la materia por distintos actores dentro y fuera de la UNGS. Uno de los actores fundamentales fue el Programa de Políticas de Género, que hace más de dos años viene coordinando e impulsando distintas actividades e iniciativas al respecto.

Los lineamientos para la inclusión TTT construyen "un instrumento marco que permitirá el diseño y puesta en marcha de iniciativas concretas encaminadas a promover y garantizar la inclusión educativa y laboral de la población travesti-trans en la Universidad". Reúnen diez líneas estratégicas de actuación, para profundizar y ampliar lo antes resuelto en UNGS en términos de adecuación registral interna conforme identidad de género autopercibida (Resolución CS N° 5936), trato digno y formación obligatoria con perspectiva de géneros de la toda la comunidad universitaria (Resolución CS N° 7291).


Lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero

  1. Reconocimiento de la identidad autopercibida, adecuación de registros y trato respetuoso.
  2. Visibilidad y presencia travesti-trans en las producciones culturales y en los medios de comunicación de la Universidad.
  3. Formación de toda la comunidad universitaria con perspectiva de género.
  4. Formación destinada a población travesti, transexual y transgénero con capacitación para el empleo y formación laboral.
  5. Becas de estudio.
  6. Inclusión laboral.
  7. Registro voluntario de postulantes a trabajos cuya identidad de género es travesti, transexual y/o transgénero.
  8. Articulación territorial.
  9. Acompañamiento al ingreso y permanencia.
  10. Promoción y fortalecimiento del trabajo asociativo y cooperativo.

Miércoles 17 de marzo de 2021

Vecinos de Malvinas Argentinas se manifiestan en contra de un basural

Esta mañana, vecinos y vecinas autoconvocados se manifiestaron frente a la Municipalidad de Malvinas Argentinas para pedirle al intendente Leonardo Nardini el cierre del basural ubicado en el Campo La Juanita, de Grand Bourg.

La agrupación vecinal logró recolectar 1500 firmas en un petitorio que fue entregado en el Municipio para la apertura de un expediente, del cual todavía no tienen novedades. Además realizaron denuncias frente al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que es la autoridad de aplicación de la normativa ambiental de la provincia de Buenos Aires.

A través de su página de Facebook denuncian lo que sucede en el predio y convocan a otros vecinos a sumarse a la iniciativa. "Tenemos 2 videos que hicimos con un dron donde muestra el estado real del campo, donde se ven los montículos de basura, las fosas que son rellenadas con basura y prenden fuego día y noche", detalló Ana, vecina del basural, en diálogo con FM La Uni.

Los vecinos reclaman el saneamiento de ese espacio para que sea definitivamente recuperado para la comunidad y sobre todo para que la contaminación cese. Por eso movilizaron esta mañana, en busca de una respuesta oficial a esta problemática.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Martes 16 de marzo de 2021

Cobertura especial | El Hospital Larcade y la lucha de sus trabajadores

Desde hace tres meses, trabajadores y trabajadoras del Hospital Municipal Dr. Raúl Larcade de San Miguel reclaman por mejores condiciones laborales y sin encontrar respuestas favorables. Sumada a esta situación además de sueldos bajos, falta de personal y problemas de infraestructura, el personal nucleado en la  Asociación de Trabajadores Unidos del Hospital Larcade (ATUHL) ha sufrido amenazas y la intervención por parte del municipio en medio de una votación de CICOP.

"Lo que hacen ahora son contratos espurios, trabajo en negro, porque es trabajo en negro y son sueldos por debajo de la línea de pobreza. No hablo de los médicos, que no tenemos un sueldo por debajo de la línea de pobreza, son bajos con respecto a lo que es Provincia y las paritarias no se equiparan nunca a las de Provincia. Pero la gente de mantenimiento, técnicos profesionales como rayos, laboratorio, hemoterapia, enfermeros, tienen sueldos miserables. Por ejemplo, una técnica en hemoterapia con 25 años de antigüedad, en planta permanente, gana 22 mil pesos y se tiene que matar haciendo horas extras para poder llegar a un sueldo digno y aún así sigue por debajo de la canasta básica", enfatizó el Dr. Nain, jefe del Servicio de  Hemoterapia del Hospital, a FM La Uni.

"Hay un montón de otros puntos también que no dejan de ser importantes, como por ejemplo: la reorganización de estructuras de servicios. Hay servicio que están acéfalos, en estos momentos no tienen ni jefe, ni subjefe. Otro punto importante es la devolución de la carrera médica hospitalaria", remarcó el Dr. Motrel, del Servicio de Cirugía del Larcade, en diálogo con la emisora universitaria.

El personal del Hospital de San Miguel continua en plan de lucha y sin recibir las respuestas esperadas por parte del Municipio. El mes pasado, luego de largas conversaciones iban a ser recibidos por el intendente Jaime Mendez, pero la reunión fue cancelada, debido a la marcha organizada por los trabajadores.

"El intendente por la movilización nos tildó de soberbios, maleducados y agresivos y suspendió la reunión", indicó Juan Ocampo, conductor de ambulancia del Larcade.

Frente a la consulta de FM La Uni, acerca de la situación del Hospital y sus trabajadores, a autoridades municipales no hubo respuesta alguna. Pero la semana pasada en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante de San Miguel, Méndez dedicó unos minutos para hablar del conflicto.

"Estamos dedicando especial atención a los reclamos salariales en general y caso por caso, con las más sana intención con vocación de diálogo, y con buena fe, pero también con el cuidado de no confundir los planteos genuinos y bien intencionados con las motivaciones que bajo la supuesta máscara del buen funcionamiento del hospital y la defensa de la salud pública más bien están relacionadas con intereses ideológicos, sindicales o políticos, sobre todo si esos objetivos están alentados por organizaciones que nada tienen que ver con nuestro distrito. Estamos avanzando con un proyecto que nos permitiría renovar completamente las guardias del hospital un área crítica que merece un cambio definitivo", fueron las palabras del Intendente sanmiguelino.

Los trabajadores y trabajadores continúan organizándose para hacer conocer su reclamo. Eugenia Monachesi, trabajadora administrativa del hospital relató cómo comenzaron a visibilizar su reclamo: "Estamos desde que empezó esta lucha saliendo al pasillo del hospital, últimamente salimos a la vereda para visibilizar con vecinos y vecinas. Seguimos en pie de lucha pensando planes de acción. Estamos en pie de lucha para que vuelva la carrera médica hospitalaria y la carrera administrativa, eso hace mucho se cortó. Peleamos a paritarias acordes a lo que es la paritaria provincial".

Hace 2 semanas se encontraban en instancias de diálogo a través del trabajo en un mesa técnica, coordinando detalles con las autoridades del Hospital. Pero sin dejar de visibilizar su lucha y las condiciones de trabajo con las que tienen que lidiar a diario.

"Nuestro pedido, que se presentará en esta mesa técnica es: el fin de la precarización laboral que venimos sufriendo, sueldos dignos, se han firmado en estos tiempos paritarias que no han sido favorables y es por eso que se llegó a la instancia de hoy en día. Pedimos condiciones que sean dignas tanto para trabajar como para la comunidad. Este es otro punto que queríamos recalcar, que nuestro conflicto no es solo por una cuestión meramente laboral sino que es el derecho de todo el pueblo de San Miguel, con respecto a la salud. Quiero recalcar un punto muy importante, para que esté al tanto la comunidad: el Hospital Larcade no está de paro, las funciones que cumple el hospital se siguen desarrollando con completa normalidad. Nuestra medida de fuerza no es el paro", enfatizó Martin Horisberger, administrativo del Larcade.

En redes sociales, ATUHL denuncia y muestra a diario lo que denuncian y cuáles son los problemas con los que se encuentran en su labor. Por ejemplo: el ingreso a terapia intensiva se inunda, desbordes cloacales, la falta de personal y las falencias en el sector de Hemoterapia, son algunos de los inconvenientes que relatan.

Elecciones interrumpidas

El pasado 4 de marzo cuando se llevaba a cabo el segundo día de elecciones de CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud), dentro del Hospital Larcade, trabajadores denunciaron el atropello a sus derechos. En un comunicado explicaron que los directivos del Hospital junto con funcionarios que responden al intendente Jaime Méndez interrumpieron mediante la fuerza policial el proceso electoral del gremio de profesionales de la salud.

En comunicación con la emisora universitaria, el Dr. Sergio Amigo, médico del Hospital municipal relató: "A partir del miércoles (3 de marzo) se empezaron a desarrollar elecciones para elegir representantes gremiales de CICOP, cosa que al Ejecutivo le molesta, al parecer, muchísimo. El día jueves se desarrolló normalmente y cerca del mediodía se apersonó el director del Hospital Facundo Caiña con personal de seguridad a secuestrar las urnas, argumentando que lo que se estaba llevando adelante era un acto ilegal, sin justificativo ni nota de por medio. Se le respondió que las urnas no se iban a entregar que era un acto democrático. Labraron un acta, la situación comenzó a pasar a mayores cuando empezaron a pedir nombres legajos para el acto, sacarnos fotos, filmarnos". 

Mientras tanto, son los representantes del sindicato de municipales quienes se reúnen con las autoridades, dejando de lado a los representantes la decisión colectiva de los trabajadores.

El pedido de provincialización del Hospital 

A través de una petición en la plataforma change.org,  ATUHL pide ayuda para que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires tome cartas en el asunto y permita que el Hospital pase a manos de una administración que permita el sostenimiento de la atención y que asegure la calidad de la misma.

Se habló de la posibilidad de que se pueda provincializar, obviamente no es un delivery que uno pide que se provincialice y lo hacen. Tiene que haber argumentos, tiene que haber un informe, tiene que haber auditoria. Ojalá que aparezcan esas auditorias pronto", señaló el Dr. Marcos Petracchi en comunicación con FM 91.7.

Los trabajadores convocan a a una nueva movilización el próximo 30 de marzo a las 15 hs, desde el Hospital Larcade hacia el Palacio Municipal de San Miguel

 

Lunes 15 de marzo de 2021

Centros Comunitarios | Educadoras reclaman ser vacunadas contra el Covid-19

Organizaciones y comedores comunitarios de nuestra región han sido fundamentales en todo este tiempo de pandemia. Sus trabajadoras y trabajadores: educadores populares, continuaron asistiendo a muchas familias de los barrios, brindándoles un plato de comida y la contención habitual. Aún así, no han sido contemplados dentro de los grupos prioritarios para ser vacunados contra el covid-19.

Por eso, a través de una campaña pública buscan visibilizar esta situación y sobre todo el aporte que realizan a diario.  FM La Uni dialogó con Alicia Sambrana, educadora popular, referente de la red El Encuentro y de Interredes quien brindó detalles del pedido que están realizando: "Muchos de los compañeros son los que sostienen y sostuvieron durante toda la pandemia la alimentación de las familias en el barrio y esto parece que no es tan importante como para considerarnos como esenciales. La idea es visibilizar esta situación que nos parece injusta. Consideramos que como todo el tiempo se dice que los comedores, los espacios comunitarios son los que están sosteniendo muchas cosas de lo que fue y es hoy la pandemia, creemos que es necesario que nos consideren como una categoría dentro de las prioridades de vacunación".

A pesar de la exposición diaria al virus, por el trabajo que realizan trabajadores y trabajadoras comunitarias no se encuentran considerados dentro de los próximos a vacunarse. Desde las organizaciones remarcan que pese a la pandemia su labor de acompañamiento y asistencia en términos alimentarios, sanitarios, sociales y educativos en los barrios nunca cesó.  Por eso quieren ser considerados esenciales para ser incluidos  próximamente en el Plan de vacunación contra el covid-19.

"La respuesta del Estado frente a nuestro reclamo fue que lo estaban viendo, que lo estaban charlando, que no dependía de ellos, que era una cuestión de un criterio sanitario. Pero de ahí nunca pasó", agregó Sambrana.

Desde InterRedes sostienen que su trabajo es esencial y que es de suma importancia cuidar a quienes a diario están expuestos al virus por cocinar, entregar viandas y asistir a las familias que así lo necesiten. Y destacan que esta es una forma de la falta de reconocimiento del esfuerzo que realizan en los barrios.

 

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 15 de marzo de 2021

Seleccionados para el CUMI UNGS 2021

Compartimos el listado de las bandas y solistas que fueron seleccionados para participar de los próximos conciertos del Circuito Universitario de Música Independiente (CUMI-UNGS).

Los curadores que realizaron la selección son: Oscar Peretto (músico, coordinador del área de música UNGS), Maria Florencia Garofalo (Lic. en Cs. de la Comunicación, coordinadora operativa del Centro Cultural UNGS) , Juan Chiesa (Lic. en Cultura y Lenguajes Artísticos UNGS).

Seleccionados:

A continuación se detallan los criterios de selección que se tuvieron en cuenta:

1- Los grupos, solistas y distintas formaciones deberán tener a su responsable o a uno de sus integrantes registrados en el INAMU y haberse inscripto antes del día 31 de diciembre de 2020, para participar en el circuito, a través del formulario disponible en las páginas web del INAMU y la UNGS.

2- Se observó el cumplimiento de todos los requisitos solicitados y explicitados en el texto de la convocatoria.

3- Se privilegió a los aspirantes que desarrollen repertorio propio y residan en la región (San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas).

4- Se dio prioridad a los proyectos acústicos, o los grupos que puedan presentar versiones unplugged, no siendo excluyente.

5- Los seleccionados debían transmitir desde lo artístico expresiones que no contradigan los principios de pluralidad, calidad, articulación, territorio, derechos y perspectiva de género.

6- Quedan excluidos los grupos que no tengan material actualizado en las redes sociales o en soportes que puedan evaluarse o que no lo enviasen en caso de serles solicitado.

7- La programación respeta los criterios de pluralidad estética y musical y el cupo femenino instituido para las presentaciones musicales.

8- Los participantes del CUMI 2021 no podrán ser reelegidos para los dos próximos ciclos 2022/2023.-

Viernes 12 de marzo de 2021

San Miguel | Trabajadores de un sanatorio reclaman por falta de pago

Trabajadores y trabajadores del Sanatorio San Miguel reclaman el pago de salarios adeudados desde el año pasado.

FM La Uni dialogó con Marcelo Villareal, dirigente de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) que nuclea a trabajadores del sector privado de la salud, quien brindó detalles del reclamo: "Esto viene de años, en general la falta de pago es casi permanente. En estos días, la gente agotada y por falta de recursos alimentarios, prácticamente, por la falta de pago, han reaccionado. Desde noviembre se les debe, el aguinaldo, enero también y febrero. Cuando se paga aparece el dinero como una migaja, creyendo que así tranquilizan la situación. Pero no está en este momento, la situación, para con migajas solucionar nada".

La clínica ubicada en Sarmiento al 1600, a metros de la plaza de San Miguel, cuenta con un historial de atraso en el pago de los salarios. El reclamo de los trabajadores también se hizo escuchar a mediados del 2020 con medidas de fuerza pero sin dejar de prestar servicio. Actualmente la situación no hay mejorado y se ha ido intensificando con el paso del tiempo.

"El problema es que hay un dueño, el Señor Casola, que es dueño y propietario del lugar, que lamentablemente nunca da la cara, ni afronta nada sino que pone o sociedades fantasmas o administraciones que dicen que se hacen cargo de la clínica. Pero estas son solo fichas que pone para nada, porque no resuelven nada, no responden, huyen. Entonces el sindicato y los trabajadores no tenemos con quien discutir o hablar porque no se hacen cargo", señaló el dirigente sindical.

Son 145 trabajadores y trabajadoras de las áreas de limpieza, administración, seguridad y enfermería, casi la totalidad del hospital, excepto médicos y médicas, que desde noviembre no perciben sus salarios completos.

"En este momento estamos de paro, aunque nosotros en salud no podemos hacer paros totales porque tenemos que brindar la asistencia. Los trabajadores cumplen la medida a trabajo reglamentario pero no podemos abandonar los puestos de trabajo", concluyó Villareal en comunicación con la emisora universitaria.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Jueves 11 de marzo de 2021

Euforia feminista: nuevo ciclo radial de FM La Uni

A partir del viernes 12, todos los viernes de 16 a 17 hs, FM La Uni suma a su grilla una nueva propuesta: “Euforia feminista”. Un ciclo pensado y llevado al aire por la equipa de trabajo de la radio.

Este nuevo espacio busca intensificar la voz del feminismo territorial, a través del intercambio entre referentas, organizaciones y colectivos del movimiento feminista.

Mediante entrevistas, charlas, relatos y la reflexión colectiva, “Euforia” pretende convertirse en un programa de referencia para el feminismo local, dando voz a las experiencias ya vividas y relatando lo que pasa y lo que va a venir. 

Las referentas de las organizaciones de la región, el camino recorrido y sus experiencias de militancia feminista, el artivismo, las artivistas, mujeres y diversidades, esas son las voces que va a resonar en la radio universitaria. 

Este viernes el episodio trata sobre violencias y responsabilidades del Estado, a través de una charla con las funcionarias de géneros de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas; reflexiones de las integrantes de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste. También habrá un momento de recreo feminista para hablar de historietas, historietistas y perspectiva de género. 

La marea verde se intensifica y se hace oir en la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Seguinos en