Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Novedades IDEI

Jueves 11 de marzo de 2021

Las mujeres tienen menos probabilidades de ser financiadas para investigar

¿Las investigadoras tienen las mismas probabilidades que sus colegas varones de obtener financiamiento? Se preguntaron las economistas Diana Suárez y Florencia Fiorentin, del Instituto de Industria de la UNGS, que analizaron la presencia de sesgos de género en la asignación de subsidios para investigación del programa de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (PICT), gestionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia de la Nación, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).

“Los resultados confirman la existencia de diferencias significativas entre varones y mujeres al momento de obtener su primer subsidio, al momento de obtener un subsidio –más allá de que sea el primero– y también al momento de acceder durante dos años seguidos”, afirman Suárez y Fiorentin en el documento Brechas de género en el pict: una mirada sobre el efecto Matilda, publicado recientemente por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Las investigadoras identificaron tres dimensiones del efecto Matilda, es decir, de los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres a la hora de acceder a fondos públicos para la investigación. Estos obstáculos se intensifican a medida que las científicas avanzan en la carrera.

La primera de ellas es la barrera de entrada. Si bien son muy altas las probabilidades de rechazo la primera vez que los y las investigadoras presentan un PICT, las mujeres tienen un 2.6% menos de probabilidad de obtener su primer subsidio que sus pares varones.

La segunda es la brecha de participación, las investigadoras tienen un 5.9% menos de probabilidades de obtener el subsidio que sus colegas varones. “Lo que sucede es que simplemente por ser mujeres, a igual equipo de investigación, a igual trayectoria, a igual disciplina, a igual tipo de proyecto y controlando todo tipo de factores que pudieran afectar esa probabilidad, las mujeres tenemos casi 6 puntos porcentuales menos de probabilidades de ser financiadas que un colega varón”, enfatiza Suárez, investigadora docente del IDEI y vicepresidenta de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.

Y la tercera barrera se refiere a la probabilidad de recurrencia, es decir, de que aumenten las posibilidades de obtener un subsidio si el y la investigadora fue financiada anteriormente. “El efecto Mateo dice que los investigadores que han obtenido financiamiento y han generado reconociendo tienen más probabilidades de volver a ser financiados a nivel general. Sin embargo, ignora que hay una brecha de género”, explica Fiorentin, docente del IDEI y becaria doctoral del Conicet. La economista política agrega: “El efecto Mateo se manifiesta para los varones, ellos si tienen más probabilidades de ser financiados en un 16%. En cambio, las mujeres que ya fueron financiadas y que deberían haber generado ese reconocimiento por haber accedido a subsidios previos, no tienen más probabilidades de ser financiadas. Esto es también una barrera, porque no se genera ese reconocimiento en las mujeres”.

El estudio se basa en dos fuentes de información, el registro de los y las investigadoras que se presentaron a los PICT entre 2003 y 2015 y la información bibliométrica extraída de Scopus. Participan también de la investigación los investigadores docentes del IDEI Mariano Pereira, economista, y Alexis Tcach, informático.

El impacto en la producción de conocimiento
Al igual que con otros indicadores, a nivel global la brecha de género no parece estar a la vista. Según cifras de 2019 del Conicet, hay una paridad de género en el número total de investigadores e investigadoras científicas. Sin embargo, a medida que la carrera avanza, el número de mujeres disminuye. Sólo el 25 por ciento de los investigadores superiores del Conicet son mujeres.

Lo mismo sucede con los PICT, si bien a nivel general es similar la cantidad de proyectos financiados por año entre varones y mujeres, “son más las mujeres que se presentan a la convocatoria”, cuenta Fiorentin. Entre 2012 y 2015 se presentaron al PICT 6.500 proyectos dirigidos por mujeres y 5.400 por varones, mientras que la tasa de adjudicación fue del 38% para las mujeres y del 45% entre los varones.

En febrero, el recientemente creado Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia presentó un nuevo Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología. El informe indica que “las mujeres se encuentran bajo el techo de cristal, ya que solo el 22% de los puestos directivos de los organismos de ciencia y tecnología son ocupados por ellas”.

“En el caso del sistema científico, la falta de equidad impacta en las características del conocimiento que se produce, estamos generando conocimiento sesgado a la realidad, sesgado a un grupo de personas, al hombre blanco promedio”, señala Suárez y agrega: “El conocimiento se produce en equipos, si no tenes diversidad en un equipo de investigación no podes tener buena calidad en la producción del conocimiento. Y esa diversidad tiene que ver con el lugar que ocupan las mujeres dentro del equipo en la distribución de tareas, en las jerarquías, etc., la equidad tiene que reproducirse esa equidad en todas las dimensiones”.

Tanto Fiorentin como Suárez comentan que hay más conciencia sobre las inequidades de género y las conductas machistas y discriminatorias hacia las mujeres, pero aclaran que todavía es necesario ir más allá. “Falta una vuelta más y es entender que los programas que no contemplan la perspectiva de género en su diseño reproducen brechas existentes”, enfatiza Suárez.

A fines de 2020, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, que tiene a su cargo la gestión de los PICT, anunció algunos cambios en la convocatoria, entre ellos “la incorporación de la perspectiva de género en la evaluación de pertinencia y en la conformación de comisiones evaluadoras”, según consta en el comunicado. Y a mediados de febrero de 2021 comunicó los resultados de la convocatoria PICT 2019, en el que destacan que el 56% del total de proyectos seleccionados están dirigidos por mujeres.

¿Qué políticas o acciones podrían colaborar a eliminar la brecha de género? ¿la cuota o cupo podría ser una de ellas? “La cuestión del cupo ataja un problema urgente. La brecha esta hoy, existe y de alguna manera hay que lidiar con ella, entonces la manera de cerrarla en el corto plazo es el cupo, pero no soluciona el problema de raíz. Para modificar esa situación hay que ir más atrás”, responde Suárez y pone como ejemplo una nueva convocatoria de la CIC que contempla la perspectiva de género en la formulación del proyecto: “En el formulario los y las aspirantes tienen que incluir cuáles son las desigualdades sexogenéricas que se producen en el objeto de estudio, cuál es el impacto de los resultado en varones y mujeres. De esta manera, empezamos a pedir equidad en la formulación misma del proyecto, en la conformación de los equipos de trabajo, no sólo en el proceso de evaluación”.

Por Marcela Bello - Comunicación y Prensa UNGS

Redes sociales del equipo de investigación Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del Instituto de Industria de la UNGS.
Facebook | Instagram

Miércoles 10 de marzo de 2021

Campañas orientadas a las mujeres

Los municipios de Malvinas Argentinas y San Miguel realizaron actividades en el marco del 8M, orientadas a la salud de las mujeres, de visibilización contra las violencias y pensadas como acciones a desarrollarse a largo plazo.

FM La Uni dialogó con las responsables de las áreas de género de los municipios vecinos para conocer más a fondo las propuestas que comienzan a funcionar a partir de este mes.

Elizabeth Farese, Subsecretaria de Mujer, Niñez y Adolescencia de Malvinas Argentinas brindó detalles sobre algunas de estas acciones: "La pandemia nos llevó a pensar que no teníamos que pensar solamente un día sino todo el mes y hemos empezado el 2 de marzo para difundir más el área. Hemos trabajado en conjunto con compañeras que son artistas en el Centro Cultural de Polvorines, donde en todas las plazas del distrito, todos los días nos vamos con nuestro stand para que la gente sepa y empezamos a difundir la secretaría, con folletería y talleres para jóvenes".

Malvinas Argentinas presentó el programa Programa "Salud Integral para decidir", cuyo objetivo es garantizar el acceso integral de las mujeres a la atención sanitaria.  Esta Campaña a implementarse a lo largo del 2021 permite el acceso a la realización de estudios ginecológicos, como mamografias, paps, colposcopia, y también a talleres.

"Está el trailer de la salud para estudios complejos y el cuidado de la mujer, 3 veces por semana y durante todo el año. La mujer que va preparada se hace el control del pap, de colpo. Y lo importante es que también se lleva el turno para acceder al hospital para hacerse la mamografía. Garantizar la salud es garantizarnos un derecho más a las mujeres", remarcó Farese.

Por su parte, desde San Miguel, Raquel Fried, Directora de Políticas de Genero de ese municipio, detalló cuales son las actividades que llevan a cabo: "Tuvimos en la plaza de San Miguel, un grupo de mujeres mayores de 60 años bailando zumba. Pero no sólo eso, hubo una programación, una radio abierta, se pasaron videos. Nosotros tratamos de difundir y darle contenido a cada evento que hacemos".

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.

Martes 9 de marzo de 2021

8M | "La violencia es estructural"

Este lunes, en el marco del primer paro de mujeres, lesbianas, travestis y trans en medio de la pandemia, FM La Uni fue partícipe de la movilización en el territorio y dialogó con referentes de la región.

Sandra Hoyos, integrante de la Asamblea Feminista Noroeste y de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, hizo hincapié a la responsabilidad del Estado frente a los femicidios y la falta de políticas públicas al respecto: "La violencia de género y en particular los femicidios que es la expresión más extrema, si es abordado por el Estado tiene que ser abordado seriamente. Lo que hoy tenemos es un país federal en el que cada gobierno y cada provincia tiene e implementa según el presupuesto. Pero no hay una política federal integral. Lo que estamos diciendo es esto es estructural, la violencia hacia las mujeres, la sociedad machista, lo que provoca los feminicidios es estructural".

Las consignas de la movilización del 8M tanto en San Miguel, como en José C Paz y Malvinas Argentinas estuvieron atravesadas fuertemente por la lucha de las trabajadoras del Hospital Larcade y su reclamo por mejores condiciones laborales.

Fotos: Camila Belizán

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Martes 9 de marzo de 2021

La UNGS funciona como centro de vacunación contra el COVID-19 | En los medios

En el marco del operativo desplegado en todo el país, la UNGS comenzó a funcionar como Centro de Vacunación contra el COVID-19. Para llevar adelante esta actividad, la Universidad puso a disposición las instalaciones del Campus universitario, ubicado en el partido de Malvinas Argentinas, y de la sede Roca, ubicada en el distrito de San Miguel.

A continuación una serie de notas publicadas en medios regionales y portales educativos.

Diario PH | 8 de marzo de 2021
La Universidad Nacional de General Sarmiento funciona como centro de vacunación contra el covid-19

Tiempo de Tortuguitas | 6 de marzo de 2021
La UNGS funciona como centro de vacunación contra el covid-19

El diario de Malvinas | 6 de marzo de 2021
La UNGS funciona como centro de vacunación contra el covid-19

Aquí la noticia | 8 de marzo de 2021
La UNGS funciona como centro de vacunación contra el covid-19

Lunes 8 de marzo de 2021

"El impuesto a las ganancias puede catalizar la discusión sobre una reforma tributaria" | Damián Corral en Radio con vos

En momentos en que se debate en la Cámara de Diputados el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias, el investigador docente Damián Corral, coautor de El impuesto maldito versus la aristocracia obrera, se refirió al gravamen en una entrevista radial. "Puede ser un buen catalizador de una discusión necesaria en Argentina sobre una reforma tributaria más integral que grave con mayor énfasis los patrimonios y la riqueza", aseguró el investigador en sociología política.

Corral, quien junto a Gabriela Wyczykier presentan en el libro su investigación sobre el conflicto sociopolítico desde el kirchnerismo a Cambiemos en torno a este impuesto, recordó que "el conflicto se instala en la agenda pública por el posicionamiento crítico que va a adoptar Hugo Moyano y luego, en 2012-2013, Sergio Massa lo va a capitalizar políticamente".

Entrevistado por el periodista Pablo Maas y las periodistas Silvia Naishtat y Mabel Thwaites Rey, en el programa "Asuntos Públicos", domingos de 23 a 24 por Radio con vos, Corral reflexionó que "se han generado ciertas injusticias horizontales al interior de la masa asalariada" aunque "es un contexto de fragilidad fiscal y supone una pérdida de recursos del Estado que no está tan claro cómo se va a reponer".

Recordó, además, que de parte del oficialismo hubo proyectos legislativos "por apostar a una reforma más integral del sistema tributario". Y consideró: "Es una buena herramienta para limitar la concentración de la riqueza y para gravar a quienes tienen más altos ingresos. Las distorsiones que se fueron generando produjeron una situación donde cada vez más trabajadores se vieron afectados por el impuesto".

Escuchá la nota completa

Viernes 5 de marzo de 2021

Barrios por la salud lanzó una serie de videos contra el dengue

"Dengue ¡Peligro en el patio de casa!" se titula la última serie de audiovisuales de "Barrios por la salud", el proyecto de promoción de la salud que llevan adelante organizaciones sociales con la coordinación de la UNGS y las universidades nacionales de José C. Paz y Arturo Jauretche, con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

En esta nueva producción, "Supervida", el personaje animado protagonista de la serie de videos realizados sobre Covid-19, se ocupa de la enfermedad viral transmitida por mosquitos y con un relato generado desde y para los y las vecinas del barrio, recomienda algunas acciones que permiten evitar su propagación y contagio.

"Tapá, lavá, tirá y girá todos los recipientes y elementos que puedan acumular agua", "Mantené la limpieza en patios y jardines", "Si tenés síntomas, ¡no te automediques!", son algunos de los consejos del audiovisual, que combina actores y actrices reales con dibujos animados.

"Barrios por la salud" surgió apenas desatada la pandemia por iniciativa de un grupo de organizaciones sociales de José C. Paz, con el objetivo de capacitar y producir piezas de comunicación para y con quienes están asistiendo y acompañando a las vecinas y los vecinos en los barrios. El modo de trabajar, que recupera concepciones de la educación popular, apunta a transmitir formas de cuidado teniendo en cuenta el contexto particular de cada barrio.

"De compras en el barrio", "Una fiesta con la familia", "En la canchita", "Viajando en bondi", "Organización comunitaria", "Un encuentro con amigos y amigas", "En la feria del barrio", forman parte de la serie de audiovisuales producidos sobre la pandemia, en los que se recrean situaciones cotidianas para comunicar modos simples de prevención y concientización.

La coordinación del proyecto está a cargo de Magdalena Chiara, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, y participan de la propuesta investigadores/as docentes, graduados/as, estudiantes y no docentes del ICO, del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades de la Universidad Nacional de José C. Paz y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Además, desde el Instituto de Industria de la UNGS, elaboraron máscaras, tapabocas, insumos de protección y materiales didácticos para quienes participan del proyecto.

Ver todos los videos
Facebook Barrios por la salud

Viernes 5 de marzo de 2021

Procrear | 70 familias de San Miguel reclaman el acceso a sus viviendas

Más de 70 familias reclaman el acceso a sus viviendas del desarrollo urbanístico ubicado en Gaboto y Pardo, Barrio Parque La Luz, en San Miguel. Los vecinos, a través de Procrear accedieron a créditos para la compra de las mismas.

En 2019 resultaron adjudicatarios de las viviendas y hasta el momento no tienen novedades acerca de la entrega de las unidades.

FM La Uni dialogó con Sabrina, una de las damnificadas: "Desde el banco no nos responden. Procrear dice que el banco nos tiene que entregar la vivienda. El banco nos dice que no depende de ellos, que ellos dependen de Procrear. Y mientras tanto somos más de 70 familias que esperamos una respuesta".

Según la información publicada en la página de Procrear, el desarrollo urbanístico en referencia cuenta con 280 viviendas familiares en total, de entre 60 y 98 metros cuadrados cada una. El desarrollo urbanístico se encuentra ubicado a menos de 5 km del centro de la localidad de San Miguel y cuenta con departamentos de 2 dormitorios y casas unifamiliares de 2 y 3 dormitorios.

"Hemos tenido contacto con personal jerárquico del banco que nos dicen que las viviendas están en etapa de construcción, que no están aptas para entrega. Otro personal del banco nos ha llamado en febrero de 2020 para decirnos que en marzo nos hacían las entregas. En marzo de 2020 comenzó la pandemia, con la cuarentena no nos entregaron y desde entonces no tenemos fecha de entrega. Ahora nos dicen que las unidades funcionales están en construcción todavía pero en marzo 2020 nos iban a entregar porque estaban listas.  No sabemos a quien creerle", subrayó la vecina.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Jueves 4 de marzo de 2021

La UNGS funciona como centro de vacunación contra el COVID-19

En el marco del operativo desplegado en todo el país, la Universidad Nacional de General Sarmiento  (UNGS) comenzó a funcionar hoy como Centro de Vacunación contra el COVID-19.  Para llevar adelante esta actividad, la UNGS puso a disposición las instalaciones del Campus universitario, ubicado en el partido de Malvinas Argentinas, y de la sede Roca, ubicada en el distrito de San Miguel.

A partir de la convocatoria realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, y en coordinación con la Jefatura Regional Sanitaria V, la UNGS se suma al conjunto de universidades públicas  que participan activamente en la campaña de vacunación. Frente al inicio de clases presenciales, y la imposibilidad de continuar usando las escuelas como vacunatorios,  el operativo se trasladó a las universidades públicas, que recepcionarán a vecinas y vecinos de sus respectivas comunidades.

En el primer día de vacunación, unas 500 personas (200 en el Campus y 300 en Roca) se acercaron a las instalaciones de la Universidad a recibir su primera dosis. Desde el fin de semana pasado, los equipos responsables del operativo  comenzaron a acercar el equipamiento y mobiliario necesarios para desarrollar esta tarea. En coordinación con autoridades municipales de ambos distritos se resolvieron cuestiones de logística y seguridad para ambos establecimientos.

En diálogo con FM La Uni, el secretario general de la UNGS Sergio Vera expresó que “el objetivo principal de nuestra participación es contribuir con el gran operativo de vacunación que se viene desplegando en nuestro país y, en el caso de la UNGS, en la Provincia de Buenos Aires, atendiendo, como se establece, a la población que va definiéndose según las prioridades".

El funcionario detalló que en cada una de las sedes universitarias se instalaron cinco vacunatorios. No obstante – aclaró- se prevé que con la llegada de un mayor número de dosis, y sumado el aumento de población que será identificada para recibir las vacunas según su condición de riesgo y exposición, la cantidad de vacunatorios  se irá incrementando en ambas sedes.

Los turnos para la vacunación se solicitan a través de la página vacunatepba.gba.gob.ar o de la aplicación VacunatePBA. La vacunación se desarrolla de lunes a domingos de 8 a 20 (los turnos están programados de 9 a 18), y se prevé que la UNGS funcionará como vacunatorio hasta el mes de agosto.

Desde mediados de 2020, funciona en la UNGS un Centro de Telemedicina COVID-Universidad (CeTeC-U), una iniciativa que se lleva a cabo en convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y en coordinación con el Municipio de Malvinas Argentinas. POr medio del trabajo  de voluntarias y voluntarios de la Universidad, se realiza la detección precoz y el seguimiento de contactos estrechos de pacientes con coronavirus, y también se identifican  situaciones de violencia. Actualmente, el CETEC se encuentra haciendo seguimiento de las personas que fueron vacunadas y brinda dicha información a la autoridad sanitaria provincial para su sistematización.

Jueves 4 de marzo de 2021

Conocer la cuarentena del conurbano para pensar la pospandemia | Maceira, Vázquez y Carmona en Página/12

La falta de seguridad y en el acceso a los servicios públicos junto a los problemas de financiamiento de las cooperativas son algunos de los problemas más notorios que reveló la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en los resultados finales del relevamiento que realizó en el conurbano durante el 2020 para medir el impacto de la pandemia. El suplementó Universidad de Página/12 realizó una nota con estos resultados y los testimonios de Verónica Maceira, Gonzalo Vázquez y Rodrigo Carmona, investigadores docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS que participaron del proyecto.

A continuación la nota completa

Página/12 | 4 de marzo de 2021
Conocer la cuarentena del conurbano para pensar la pospandemia

Jueves 4 de marzo de 2020

Continúa el reclamo del personal del Hospital Larcade de San Miguel

Desde hace dos meses, trabajadores y trabajadoras del Hospital Dr. Raúl Larcade se encuentran en plan de lucha reclamando por condiciones dignas de trabajo. Una lucha histórica que en este último tiempo se visibilizó a través de movilizaciones en las calles de San Miguel, aún no encuentra respuesta por parte del Municipio.

Actualmente la situación se encuentra en instancias de trabajo en una mesa técnica, de diálogo, ultimando detalles en conjunto con las autoridades del Hospital.

FM La Uni dialogó con Martin Horisberger, administrativo del Hospital, quién brindó detalles de la situación actual de los reclamos que vienen realizando: "Nuestro pedido, que se presentará en esta mesa técnica es: el fin de la precarización laboral que venimos sufriendo, sueldos dignos, se han firmado en estos tiempos paritarias que no han sido favorables y es por eso que se llegó a la instancia de hoy en día".

El reclamo también incluye la falta de personal en las diferentes áreas y las pésimas condiciones edilicias del hospital.

"Pedimos condiciones que sean dignas tanto para trabajar como para la comunidad. Este es otro punto que queríamos recalcar, que nuestro conflicto no es solo por una cuestión meramente laboral sino q es el derecho de todo el pueblo de San Miguel, con respecto a la salud. Quiero recalcar un punto muy importante, para que esté al tanto la comunidad: el Hospital Larcade no está de paro, las funciones que cumple el hospital se siguen desarrollando con completa normalidad. Nuestra medida de fuerza no es el paro", enfatizó Horisberger.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Seguinos en